Actualidad Muerto al llegar€¦ · Nireus, una de las mayores compa-ñías griegas, hace...

Post on 01-Nov-2020

3 views 0 download

Transcript of Actualidad Muerto al llegar€¦ · Nireus, una de las mayores compa-ñías griegas, hace...

Actualidad

Muerto al llegarEl sector de la acuicultura marina española doraday lubina- en crisis por culpa de los griegos

Antonio Marzoa NotlevsenDirector General de Cultivos Marinos del Maresme, S.A. (CLILTIMAR)

n los últimos meses, los pro-ductores griegos vienen des-arrollando una campaña ten-dente a tergiversar la reali-

dad al respecto de la situaciónactual del sector de la acuiculturamarina comunitaria utilizando, paraello, incluso publicaciones del presti-gio de Fish Farming International(FFI), con el fín de tratar de conven-cer a propios y extraños de la ino-cencia y de las bondades del sectoracuícola helénico.Ello no tendría mayor importancia(todos hablamos maravillas denosotros mismos, sea ello cierto o

no), si no fuera porque la gravísimacrisis que está atravesando el sectorde la acuicultura marina en los paí-ses comunitarios productores dedorada y lubina —en especial Italia yEspaña, pero también Francia yPortugal— tiene su único origen en lairresponsabilidad, las malas e inno-bles prácticas mercantiles, la nulasolidaridad y las erróneas políticassectoriales aplicadas por los produc-tores griegos.Crisis que está poniendo en serios ygraves aprietos a unas empresasque han demostrado una capacidadgestora y técnica fuera de todaduda. Empresas que, junto a las Ad-

PESCA internacional

ministraciones y grupos investigado-res, han realizado unos esfuerzos ysacrificios, en los últimos años, queno tienen parangón en la tierra deAquiles, y que cabe calificar de titá-nicos.Lo cierto es que, en nuestro país,tras la ignominiosa década de losochenta, en la que hubo más ilusiónque proyectos realistas, en losnoventa se inició una época de recu-peración en la que, parecía, íbamosa dejar atrás los fracasos pretéritos.Los errores de los ochenta no caye-ron en saco roto. De aquella duraexperiencia surgió un empresariadocapaz, con proyectos sólidos (y pru-dentes), y un cuadro técnico punteroa nivel mundial.Esa capacidad empresarial (en tér-minos generales) permitió el naci-miento de nuevas esperanzas defuturo para la acuicultura marinaespañola (a pesar de las eternasdificultades "burocrático-administra-tivas" propias de nuestro queridopaís).El mercado, además, crecía deforma quasi paralela a la capacidadproductiva de nuestras instalacio-nes, lo que permitía la consecución,en un equilibrio exquisito, de dos delos fines comunitarios: por un lado,el atender a las necesidades de losconsumidores y, por el otro, la exis-tencia de una necesaria renta paralos productores (que son quienes,contra viento y marea, se juegan "elcuello" a todos los niveles, tratandode sacar adelante una "industria denuevo cuño", desconocida y, tal vezpor ello, incomprendida por muchos,tratando con unos seres vivos de losque se conoce muy poco, y en unentorno hostil, frente al que nada sepuede hacer cuando éste decideponerse al mundo por montera, y enel que, en las mejores condiciones,los trabajos a realizar requieren deingentes esfuerzos, que nada tienenque ver con las actividades que elhombre desarrolla en su naturalentorno: la tierra firme)Paralelamente, en Grecia se veníaproduciendo, de forma subrepticia

[48]

(por calificarlo de alguna manera),un crecimiento injustificado e inne-cesario, con la aquiescencia de laAdministración comunitaria, y elapoyo incondicional de la Adminis-tración helénica.Mientras en 1998/99, Grecia, conuna producción "confesada" (jamásha sido capaz de facilitar los datosreales acerca de su capacidad pro-ductiva) de 40.000 toneladas/año,disponía de un consumo interno de+/-6.000 toneladas, equivalentes aun 15% de su producción, en 2001(tan sólo dos años después) sucapacidad ha crecido por encima del75%, produciendo más de 70.000toneladas/año (y más de 240 millo-nes de alevines) y el consumo seencuentra en torno de las 10.000toneladas/año (presentando un cre-cimiento negativo respecto al de laproducción, ya que significa tan sóloun 14,3% frente a ésta).Esa capacidad productiva equivale,prácticamente, a la de todo el mer-cado comunitario para las especiesdorada y lubina.El mejor mercado para el consumode estas dos especies era el italianoy, en segundo lugar, el español. Porotro lado, este último es el que tienela mayor capacidad de crecimientoen toda la UE.Por esa razón, los productores grie-gos, con una ingente capacidadexcedentaria, desembarcan, en unprimer estadio, en Italia para, desdeallí, hacer lo propio en España yFrancia.Este hecho no tendría trascendenciaalguna, si no fuera porque el pro-ducto griego se coloca, de forma sis-temática, a precios por debajo de losde producción en origen (que quieredecir tanto como por debajo de loscostes de producción nacionales).A inicios del mes de octubre, enEdimburgo, se establecieron, porparte de los miembros del Comité deAcuicultura Mediterránea (MEDA-QUA) de la Federación Europea deProductores de Acuicultura (FEAP),los precios medios de producción enGrecia, Italia, Francia y España.

Lula Freira _

t mundel

quedando fijados éstos en unamedia de 4,62 euros (769 Ptas) porkilo.Hace tiempo que venimos escu-chando (los productores españoles)que el sector griego de la acuicultu-ra está en crisis (parece lógico), yque tenemos que armarnos depaciencia, esperando el reajustesectorial que allí "debe producirse".Por una cuestión de mera proporcio-nalidad, esa injustificable e irrespon-sable posición de "sentarse a verlasvenir", sólo puede llevarnos al mayorde los desastres: por rentables ysólidas que, inicialmente, puedanser las empresas españolas, italia-nas, francesas o lusas, el tamañodel sector griego es tan despropor-cionado que, mientras allí se produ-cen cierres de pequeñas empresas(que son absorbidas inmediatamen-te por los grandes grupos griegos,con lo que siguen funcionando contodo su potencial), aquí se llega auna situación en la que se estápagando el pescado de nuestrasgranjas 200 y 300 Ptas. por debajodel coste de producción, con lo quela descapitalización de nuestrasempresas resulta brutal, pudiendovaticinarse, sin miedo a equívocoque, de seguir la actual situación,nuestro sector desaparecerá, en

breve tiempo, por los excesos, abu-sos y errores cometidos por otros.Lo que ahora pretenden los acuicul-lores griegos responde a la lógicamás elemental: que los demás paí-ses nos convirtamos en merosimportadores, en consumidoresnetos de sus productos, olvidándo-nos de los esfuerzos realizados y delas posibilidades de futuro de unaindustria primaria como la de los cul-tivos marinos, en un país como elnuestro.Como queda dicho, la actual crisisque esta viviendo la acuiculturamarina europea, en las especieslubina y dorada, es una crisis provo-cada total, única y exclusivamentepor los productores griegos. Todos,y ellos más que nadie, somos cons-cientes de esta realidad.Son ellos quienes han aumentandosus producciones de una formatotalmente injustificada e innecesa-ria, creando una industria sobredi-mensionada en su capacidad pro-ductiva entrando, lógica y necesaria-mente, en crisis.El único mérito de los productoresgriegos está en que han logradohacer de su problema un problemade todos los productores comunita-rios. Han contagiado a todos con suenfermedad. Eso es lo único que

están dispuestos a compartir.Ahora, como decíamos al principio,nos quieren convencer de que,durante los próximos dos ó tresaños, no van a aumentar su capaci-dad productiva, exigiendo que espa-ñoles, franceses e italianos haga-mos lo propio, olvidándonos de quenuestras respectivas capacidadesactuales se hallan muy por debajodel consumo de los respectivos mer-cados nacionales. Y, olvidándoseellos, de que jamás han sido capa-ces de llegar a acuerdos con los pro-ductores de los demás países (por-que jamás los han respetado), nisiquiera entre sí (como reconocíaAnStides Bel/es, Presidente deNireus, una de las mayores compa-ñías griegas, hace escasamente dosaños, con ocasión de la celebraciónde la Y Conferencia Temática dePesca, en Santiago de Compostela).Así se escribe la Historia.

"La situación tiene su origen en lairresponsabilidad, las innoblesprácticas mercantiles y laserróneas políticas aplicadas porlos productores griegos"

La revista del sector pesqueroPublicidad y suscripciones:

986 433 844 / 636 418 597

www. a rvi . org/informativo