Actores Armados No Estatales y la Nueva Crisis de … · Estados Unidos 5 Canadá 1.8. ACTORES:...

Post on 29-Sep-2018

216 views 0 download

Transcript of Actores Armados No Estatales y la Nueva Crisis de … · Estados Unidos 5 Canadá 1.8. ACTORES:...

Actores Armados No Estatales y la

Nueva Crisis de DDHH en América

Latina

Profesor Andreas Feldmann Pietsch

Instituto de Ciencia Política UC

Conferencia

Estado,

Seguridad y

Actores

Armados en

América Latina

a) Argumento

b) Contexto y Precisiones Conceptuales

c) DDHH y Actores no Estatales

d)Casos de estudio: Colombia, México

e) Reflexiones Finales

Estructura Ponencia

Argumento • Durante el Siglo XX violaciones a los DDHH fueron principalmente

el resultado de abusos estatales (Cárdenas 2010; Landmann 2010)

(e.g., terror de estado)

• Patrón actual más complejo: estados prosiguen violando DDHH,

pero de manera más asidua y sistemática una porción importante

de los abusos son cometidos por actores no estatales.

• Contexto de Estados Débiles: Dilema Interno de Seguridad (Ayoob

1988, 89; Job 1991; Holsti 2000).

• Crisis de DDHH caracterizada por un patrón dual de violaciones

generada por (i) la fortaleza de actores no estatales y (ii) por las

acciones punitivas de los estados que ven como única solución a su

predicamento de seguridad el combate frontal a los desafiantes.

• Crisis de DDHH: contexto sociopolítico en el que personas perecen

o son severamente lesionadas como resultado de violaciones a sus

derechos civiles ( vida, integridad física, movimiento, expresión,

asociación).

Escuela de Seguridad Tercer

Mundo: Dilema de Inseguridad • Paradoja de Seguridad: Amenazas

internas (reales) derivadas de la ausencia

de fortaleza institucional de legitimidad

(Ayoob, Holsti); medidas que toma el

estado, normalmente puntivas, exacerban

la violencia y merman aún más la

seguridad profundizando la crisis de

seguridad.

Estado…Fragilidad…. Marginalidad

• Def: Organizaciones centralizadas, diferenciadas y autónomas

que de manera exitosa ejercen el monopolio de los medios de

coerción sobre una población en un territorio definido (Tilly).

• Capacidad Institucional (Weber)

• /poder infraestructural (Mann 1986) Capacidad de penetración en el

territorio para administrarlo; autonomía vis-à-vis actores no estatales;

capacidad burocrática, existencia de una B competente, profesional

capaz de implementar las política públicas y ejercer/promover el

estado de derecho

• Legitimidad (Durkheim)

• Idea del estado, elemento abstracto pero crítico; sentido de propósito

de esta entidad(Buzan), si lo/as ciudadano/as le otorgan o desconoce

el derecho a regir a aquellos que actúan en nombre del estado (Holsti

2004)

Violencia, Estado y Democracia

• Violencia parte integral democracias en AL Pluralismo

Violento (Arias Goldstein 2009)

• Transiciones a la Democracia pueden exacerbar

violencia (Mansfield y Snyder 2001) (Centro América)

• Democracias impotentes para controlar la violencia

recurren a la violencia (ilegal) para fortalecerse (Ayoob

2003; Holsti 2000)

Ausencia de Ciudadanía substantiva (amplia gama de

derechos sólo voto) récor de derechos humanos

negativo; represión de la protesta social, limpieza social

Escuadrones de la Muerte (Landman 2010, Pinheiro

1996 CIDH 2009)

Características de la Violencia

en AL Configuración

compleja

Naturaleza Híbrida

tipo de actores,

motivaciones y

alianzas (Koonings 1998)

Definición Violencia

• “Victimización

premeditada de

personas con la

intención de matar o

lesionar por motivos

políticos o criminales

(lucro)” (Kalyvas, The

Logic of Violence in Civil

War 2006) conflicto

armado/situaciones de

paz)

Tipos de Violencia

• Violencia Política:

motivación política:

ejecuciones extrajudiciales,

asesinatos selectivos,

tortura, amenazas de

muerte, secuestro,

desaparición forzada,

• Violencia Común:

motivación económica o

personal: asesinato,

extorsión, robo, robo con

violencia, intimidación,

secuestro.

Alarmantes tasas de victimización (Homicidios/ 100000 Hab ONU Oficina Drogas y Crimen 2012)

• Honduras 82.1

• El Salvador 66

• Jamaica 52

• Venezuela 49

• Belice 41.7

• Guatemala 41.4

• Colombia 33.4

• Trinidad y Tobago 35.2

• Puerto Rico 26.2

• Rep. Dom. 24.9

• Brasil 22.7

• Panamá 21.6

• Ecuador 18.2

• México 18.1

• Nicaragua 13.2

• Costa Rica 11.3

• Uruguay 6.1

• Argentina 5.5

• Chile 3.7

Costa de Marfil 56.9

Sudáfrica 33.8

Corea del Norte 15.2

Rusia 11.2

Myanmar/Birmania

10.2

Estados Unidos 5

Canadá 1.8

ACTORES: Aparato Estatal

Fuerzas armadas, de inteligencia y

policiales tiene como objetivo la

mantención del orden. Uso

desproporcionado e ilegal de la

fuerza, crecimiento inorgánico de

organismos de seguridad, creación

de diversos tipos de entidades

operativas que actúan con grados

alarmantes de independencia y con

virtual impunidad; contornos de los

servicios de seguridad son difíciles

de distinguir (Koonings 1998)

Violencia Extra-legal

• grupos que tienen vínculos o

actual en connivencia con el

estado a modo de reforzar

el status quo político,

simbiosis oscura: grupos

paramilitares, escuadrones

de la muerte, auto-defensas,

vigilantes, empresas

privadas de seguridad

(Koonings 1998).

En contra del status quo…..

• Guerrilla y

Grupos

Anti-

sistémicos

(anarquist

as)

Grupos “inciviles”

• grupos políticos y sociales radicalizados que se organizan en base a

demandas, agravios y que recurren a la violencia para conseguir sus

objetivos (Payne 2000) (movimientos sin tierra, indígenas; grupos de

ultraderecha opuestos a reformas; movimiento de independencia Santa

Cruz) .

Crimen Organizado

Jesús

Malverde

DDHH Visión Tradicional

Desaparición forzada

Contrainsurgencia

DDHH: Los derechos que

poseemos en virtud de nuesta

humanidad y que nos permiten

vivir con dignidad (Donnelly

2003)

Valores convenidos

internacionalmente que regulan

la conducta de los Estados hacia

las personas que viven en su

jurisdicción (Baher 1993)

Visión Estado céntrica: sólo los

Estados violan los DDHH

Purdue Political Terror Scale

5 : Terror has expanded to the whole population. The

leaders of these societies place no limits on the means or

thoroughness with which they pursue personal or

ideological goals.

4 : Civil and political rights violations have expanded to

large numbers of the population. Murders, disappearances,

and torture are a common part of life. In spite of its

generality, on this level terror affects those who interest

themselves in politics or ideas.

3 : There is extensive political imprisonment, or a recent

history of such imprisonment. Execution or other political

murders and brutality may be common. Unlimited

detention, with or without a trial, for political views is

accepted.

2 : There is a limited amount of imprisonment for

nonviolent political activity. However, few persons are

affected, torture and beatings are exceptional. Political

murder is rare.

1 : Countries under a secure rule of law, people are not

imprisoned for their view, and torture is rare or exceptional.

Political murders are extremely rare.

Colombia 5

México 4

Brasil 4

Jamaica 3

Venezuela 3

Guatemala 3

Argentina 2

Ecuador 2

Bolivia 2

Paraguay 2

Haití 2

El Salvador 2

Panamá 2

Nicaragua 2

Perú 2

Uruguay 1

Chile 1

Desafíos a la visión convencional de DDHH

• Actores No estatales

como violadores de

DDHH (Clapham 2006

Alston 2000; Policzer

2006). Una visión

estado céntrica no

capta la situación en

terreno.

Actores Armados,

Multinacionales,

Organizaciones

Intergubernamentales

Philip Alston, Relator Especial de la

ONU Ejecución Extra judicial

Criterio para la Expansión

• Por extensión Derecho

Internacional Humanitario

simetría

• Debilidad estatal grupos con

control territorial? Cumplen

con funciones similares al

estado? (Hessebruegge

2006)

Insistir que sólo los Estados

violan los DDHH implicaría

restringir el sentido funcional de

los DDHH (Goodhart 2006)

Violación

Derecho

s

Indicador

Vida Asesinatos, secuestro

Integridad

fisica/Segurid

ad personal

Tortura, mutilación, secuestro

Lib Expresión Amenzas periodistas, defensores de

DDHH

Propiedad Extorsión, desalojo, destrucción

Movimiento Retenes, amenaza

Libertad Secuestros, tráfico, reclutamiento

forzado

Género Violación, violencia física, trata

Índice de Estatalidad en AL

• Somalia 1

Haití 7

Ecuador 67

Nicaragua 69

Guatemala 70

Honduras 75

El Salvador 94

Perú 99

Chile 151

Uruguay 151

Finlandia 177

Colombia

Configuración del Conflicto:

• Multiplicidad de Actores: Guerrillas, Paramilitares y Estado

• Funciones Económicas de la Violencia: Droga alimenta y financia el conflicto

• Victimización de la Población Civil---- Crisis Humanitaria

• Internacionalización Plan Colombia y fricciones con vecinos

FARC

Source: Coorporación Nuevo Arco Iris

….y el ELN…..

Paramilitarismo Colombia

• Origen Rural (rancheros,

carteles de la droga)

• Vínculo con el Estado:

estrategia anti-insurgente

• … el mundo de la droga…

• Modus Operandi

• Nueva Generación: (Los

Urabeños, Rastrojos, Águilas

Negras)

PRESENCIA PARAMILITAR TRAS

DESMOVILIZACION (2010)

nacional. De ser así, una segunda negociación del Estado con estos grupos, es un escenario no descartable hacia el futuro. De acuerdo con el Sistema de Información de la Fundación Seguridad y Democracia (SIFS&D), entre julio de 2006 y lo que va corrido de febrero de 2007, han ocurrido 78 casos de rearme de organizaciones delictivas que entraron a ocupar aquellos territorios donde operaban las autodefensas ya desmovilizadas. No obstante, después de su desmovilización la presencia de estas organizaciones al margen de la ley, se redujo en 76% (Ver mapa 1). Esto significa que 581 municipios que en el pasado fueron azotados por la presencia de las autodefensas, hoy no son afectados por las denominadas nuevas bandas emergentes. Se estima que antes de su desmovilización los grupos paramilitares tenían presencia en 711 municipios, en tanto que ahora lo hacen en 169 localidades, con una cantidad de hombres armados que estaría entre 3.500 y 4.500 (Ver mapa 2). Las nuevas organizaciones armadas siguen teniendo presencia en 131 municipios donde antes también los hacían las autodefensas (Ver mapa 3), y a su vez han extendido su influencia a 38 nuevos municipios donde antes no se tenían evidencias de la presencia paramilitar (Ver mapa 4).

Estas agrupaciones se clasifican en: facciones disidentes que no se acogieron al proceso de desmovilización, desmovilizados que se revincularon en actividades delictivas, y el rearme de los grupos de autodefensa como tal.

Mapa 4Nuevas

zonas de

presencia

Fuente: Fundación Seguridad y

Democracia

Basándonos en el dispositivo armado que tenían las autodefensas antes de desmovilizarse, hoy en día las nuevas organizaciones armadas han copado 38 nuevos municipios donde antes no ejercían influencia los grupos paramilitares, lo que torna el panorama aún más alarmante. Como se puede apreciar en el anterior mapa, se resaltan en color azul los nuevos municipios donde hacen presencia las

Carrera 9 No 74-08 Oficina 801 – PBX: 3465199 – Email : info@seguridadydemocracia.org www.seguridadydemocracia.org

Bogota D.C.,Colombia

….

Recobrando poder estatal? (2002-)

Capacidad Infraestructural (Mann 86)

-Capacidad de alcance estatal,

penetración en el territorio

-Autonomía vis-à-vis Actores no

estatales ;

-Capacidad de implementar política

pública seguridad

Tres Pilares :

-Plan Colombia (ayuda militar);

-Seguridad Democrática;

-Ofensiva Paramilitar.

INTENSIDAD ACCIONES ARMADAS

(2012)

denominadas bandas emergentes, cuya presencia se concentra en los departamentos de Tolima, Cauca y Meta. La tipología de los nuevos grupos armados depende de la importancia y condición estratégica de los territorios donde surgieron estos mismos, dentro de los que se encuentran los siguientes factores determinantes: I) el desarrollo de economías ilícitas ya sea el narcotráfico, el tráfico de armas, combustible, precursores químicos para el procesamiento de alcaloides, etc.; II) las circunstancias geoestratégicas de las zonas como la existencia de rutas y puertos para la comercialización de la droga y la presencia de corredores que faciliten la movilidad y ocultamiento de los grupos armados; y III) el nivel de disputa territorial con otras organizaciones armadas como las guerrillas, mafias del narcotráfico y delincuencia organizada. (Ver mapa 5.) Estas condiciones determinan los objetivos y el modus operandi que tienen los nuevos grupos armados. A diferencia del pasado, el origen de la mayoría de las nuevas organizaciones armadas no se enmarca en la búsqueda de un objetivo político contrainsurgente.

Su interés principal está más asociado con el negocio del narcotráfico y el control de cultivos, laboratorios y rutas para el desarrollo del mismo, además de la sustracción de todo tipo de rentas ilícitas producto de la extorsión, cobro por seguridad, hurto de combustible, etc. No obstante, esta situación no excluye la posibilidad de que se presenten enfrentamientos y acciones ofensivas por parte de los nuevos grupos armados, que tengan como propósito contrarrestar la presencia de la guerrilla.

Mapa 5Tipo de

organización

Esto queda demostrado con los hechos registrados en enero de este año en Buenaventura (Valle del

Fuente: Fundación Seguridad y Democracia

Carrera 9 No 74-08 Oficina 801 – PBX: 3465199 – Email : info@seguridadydemocracia.org www.seguridadydemocracia.org

Bogota D.C.,Colombia

Limpieza Social

A

ñ

o

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Masac

res 9 19 30 20 20 11 4 4 4 8 0 3 1

Rapto

s 68 153 143 76 57 30 18 14 7 6 5 24 3

Bomb

azos 4 1 12 4 1 3 1 5 0 5 1 6 11

Ejecu

62 102 139 126 75 70 52 38 37 39 31 41 11

Fuente: Noche y Niebla

FARC Terror (2000-12)

Alcaldes Amenazados

Desplazamiento Forzado

IDPs 4.9-5.5 millones Consejo

Noruego Refugiados/ACNUR

+ 70% generado actores no

estatales CODHES

Narco Guerra México

Configuración del Conflicto:

• Multiplicidad de Actores:

• Despliegue de 50 militares (2006 Presidente Calderón)

• Paramilitares en Chiapas, Guerrilla Endémica en Guerrero;

• Funciones Económicas de la Violencia: Droga alimenta y financia el conflicto

• Victimización de la Población Civil 80 mil muertos----

• Internacionalización Plan Mérida US$ 1600 millones

• Rol de Estados Unidos Mercado para la droga, proveedor de armas de asalto

Presencia Carteles

Escisiones del Hampa

• Tijuana (La Facción de Teo)

• Sinaloa (Barbie, Acapulco,

Pacífico)

• Cartel de Jalisco Nueva

Generación y Resistencia

Pero……?

Daño Colateral

Libertad de Prensa

Desplazados Internos

DIs México 500.000 (Rios 2013) indeterminado IDMC

Carteles

Producto nacional….

Conclusiones

• Acertijo: Aumentar poder estatal genera más

crisis, status quo es problemático, qué

hacer? Plan Mérida/Plan Colombia

• Relevancia de Actores no estatales en al

comisión de violaciones de DDHH

• Utilidad de insistir en el esquema tradicional

• Peligro de dejar de Monitorear a los estados;

dividir el movimiento de DDHH