Accidente laboral y Vih Dr. Héctor Arias. Introducción Riesgo laboral Riesgo QuímicoRiesgo...

Post on 27-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of Accidente laboral y Vih Dr. Héctor Arias. Introducción Riesgo laboral Riesgo QuímicoRiesgo...

Accidente laboral y VihDr. Héctor Arias

Introducción

Riesgo laboral

Riesgo Químico Riesgo Físico Riesgo Biológico

Posibilidad de daño Derivado de

trabajo

Introducción

exposición a

El riesgo biológicoInfecciones causadas Por diversos agentes

Virus Bacterias

Hongos

TRABAJADOR DE LA SALUD

PERSONAL DE SALUD

Las infecciones por los virus

Hepatitis B y C, VIH. El incremento y variedad de

procedimientos invasivos.

Exposición diaria a fluidos corporales de

Alto riesgo.

RIESGO BIOLÓGICO

Exposición a

¿Por qué?

Aumenta la posibilidad de

“Se consideran daños derivados del trabajo las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo y ocasión del trabajo”

Las materializaciones de un riesgo pueden dar lugar a daños para la salud:

1. Accidente laboral.

2. Enfermedad Profesional.

Daño derivado del trabajo

La Ley 31/1995 y la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales establecen el marco general en el que se desarrollan las acciones preventivas.

Junto al Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) constituyen el marco normativo básico de la prevención de riesgos laborales.

En ellas se especifica la obligación de las empresas, de garantizar la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, desarrollando las acciones necesarias para evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

En el marco legal también se establecen los derechos y obligaciones de los/as trabajadores/as de cumplir con las normativas internas de la institución.

Marco normativo básico

Derecho a equipos de trabajo y medios de protección adecuados (Art. 17).

Derecho de información, consulta y participación (Art. 12, 18, Cap.V: Art. 33 y sig.)

Derecho a formación (Art. 19).

Derecho a medidas de emergencia en empresa (Art. 20).

Derecho a interrumpir su actividad en caso de riesgo grave o inminente (Art. 21).

Derecho a que se vigile la salud de los trabajadoresde forma periódica (Art.. 22).

Derechos del Trabajador

Velar por su propia seguridad y salud.

Usar adecuadamente máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos o transporte necesario para el desarrollo de su actividad.

Usar correctamente los medios y equipos de protección.

Obligaciones del Trabajador

Informar inmediatamente de cualquier situación que signifique riesgos para su seguridad y su salud.

Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad institucional, a fin de proteger la seguridad y la salud de los funcionarios en el trabajo.

Cooperar con el empresario o director de la institución para garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

Cumplir instrucciones adecuadas sobre riesgos y peligros antes de iniciar el desempeño de un puesto de trabajo.

Obligaciones del Trabajador

Conceptos Generales y Marco Normativo.

Accidente laboral: Es toda lesión a causa del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte” (Ley 16.744, Artículo 5º).

Accidente laboral c/ riesgo biológico: Es una exposición fortuita a fluidos con patógenos potencialmente trasmisibles sobre:

- Piel no intacta - Mucosas- cortopunzante

EXPOSICIÓN

Exposición laboral con riesgo biológico:

Es el que se presenta cuando un trabajador sufre un trauma cortopunzante y tiene exposición de sus mucosas o piel no intacta con sangre o fluidos de alto riesgo, producto de la transgresión de las Precauciones Estándar.

 

CARACTERÍSTICA DE LOS ACCIDENTES LABORALES CO RIESGO BIOLÓGICO

Todos los estamentos.

La ocurrencia es proporcional al número de procedimientos realizados.

Los mas frecuentes son los percutáneos (pinchazos).

La mayoría ocurre después del procedimiento.

Las agujas con lúmen son los elementos cortopunzantes mas involucrados en accidentes.

Los procedimientos que causan mas accidentes son: inyección intramuscular y en la aplicación de anestesia oral.

A la fecha, en el país no se ha notificado seroconversión del equipo de salud.

Magnitud del problema

En chile desde 1989 se hace vigilancia de

accidentes cortopunzantesEntre el 1 al 2,4% de los accidentes laborales provienen de paciente fuente VIH (+)

HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARÁN Seguimiento de accidente cortopunzante años 1999-2002

380 exposiciones

73 exposiciones con riesgo =19,2%

159 exposiciones Con agujas conlumen= 41,8%

Personal con mas Exposiciones=

PARAMÉDICOS

Servicio de mayor Ocurrencia=PABELLÓN

HOSPITAL CARLOS VAN BUREN Seguimiento de accidente cortopunzante años 1989-1999

PERSONAL EXPUESTO Y NOTIFICADO

Médicos

Enfermería

Paramédicos

Aux. de Servicio

% DE EXPOSICIÓN

8,4 %

11.7%

55,6%

8,9%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

NUMERO DE CASOS

PED MED CIR PAB ASEO AP MATER OTROS

ACCIDENTES CORTOPUNZANTES POR SERVICIOS CLINICOS AÑOS 2006-2007

HOSPITAL REGIONAL DE TALCA

2006

2007

HOSPITAL REGIONAL DE TALCA

FUENTE: INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HRT

0

2

4

6

8

10

NUMERO DE CASOS

ENF TEC.ENF AUX MED

ACCIDENTES CORTOPUNZANTES SEGUN ESTAMENTO AÑO 2006-2007 HOSPITAL DE TALCA

2006

2007

HOSPITAL REGIONAL DE TALCA

FUENTE: INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HRTFUENTE: INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HRT

0

2

4

6

8

10

12

NUMERO DE CASOS

AGUJAS BISTURI VIDRIOS BRANULA

ACCIDENTES CORTOPUNZANTES SEGUN TIPO DE AGENTE AÑO 2006-2007 HOSPITAL DE TALCA

2006

2007

HOSPITAL REGIONAL DE TALCA

FUENTE: INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HRTFUENTE: INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HRT

0

2

4

6

8

10

12

2009 2010 2011

medicosodontologosenfermerastecnologomatronakinesiologotec.paramaux servicio

Hospital de Talca. 2009-201152 notificaciones

85% pinchazos13% corte2% mucosas

85% pinchazos13% corte2% mucosas

0102030405060708090

100

tasa

medicos

odontologos

enfermerasmatronas

tecnologo

kinesiologo

tec.paramaux.servicio

Tasas anual x 1000 funcionarios

¿Tasa alumnos? 22 accidentes durante 2011 (3 de riesgo)¿Tasa alumnos? 22 accidentes durante 2011 (3 de riesgo)

Fluidos importantes para trasmisión del Vih, Hep B-

CSangre y fluidos con sangre, semen y secreción vaginal son considerados infectantes. Tambien

liquido cefaloraquideo, pleural, sinovial, peritoneal, pericárdico y amniótico se

consideran de riesgo potencialDeposiciones, saliva, secreción nasal, sudor, orina y vómitos no se consideran de riesgo a

menos que contengan sangre visible.En caso de mordeduras humanas la trasmisión

puede ser en cualquier dirección.

PROBABILIDAD DE DESARROLLAR LA INFECCIÓN DESPUÉS DE UN CONTACTO CON

FUENTE POSITIVA

Infección Probabilidad

Hepatitis B 10-30%

Hepatitis C 1,8% (0% - 7%)

VIH exp. percutánea 0,3% ( 0,2% - 0,5%)

VIH exp. mucosas 0,09% (0,006%-0,5%)

Exposición en piel no intacta, no cuantificado pero notificado, riesgo menor que mucosas.El riesgo asociado a otros fluidos no ha sido cuantificado pero se considera menor que los anteriores.

Exposición en piel no intacta, no cuantificado pero notificado, riesgo menor que mucosas.El riesgo asociado a otros fluidos no ha sido cuantificado pero se considera menor que los anteriores.

Factores que influyen en el riesgo de infección

ProfundidadProfundidad

Instrumento Instrumento con sangre con sangre

visiblevisible

Aguja en Aguja en arteria oarteria o

venavenaAguja Aguja

con lumencon lumen

Volumen Volumen del fluidodel fluido

Duración de Duración de la exposiciónla exposición

Carga viral Carga viral de la fuentede la fuente

TIPOS DE EXPOSICIÓNExposición con riesgo:

• Herida profunda c/sangramiento, c/ instrumento con lumen, c/fluido corporal de alto riesgo o a simple vista contaminado con sangre.

• Exposición de mucosas a sangre o fluidos corporales de alto riesgo.

• Derrame de sangre o fluido corporal con exposición de herida, dermatosis o eczema.

Exposición sin riesgo:

• Herida superficial, que no causa sangramiento, escarificación.

• Herida con instrumento que no está a simple vista contaminado con sangre o fluidos corporales con riesgo.

• Exposiciones de piel intacta o sana, con sangre o fluido corporal de cualquier tipo.

•  

ACCIDENTE CORTOPUNZANT

E

Es un accidente laboral en el que existe una

lesión o trauma por un objetos punzante

y/o cortante.

SE CLASIFICA SEGÚN RIESGO EN

RIESGO MAYOR

-Punción profunda

-Aguja de gran diámetro

- Contaminada con sangre

o previamente ubicada

en vena o arteria de

paciente fuente.

RIESGO AUMENTADOExposición de mucosas o piel erosionada a grandes volúmenes de sangre

SIN RIESGOPiel intacta con sangre o fluidosHerida con instrumento a simple vista no contaminado

LOS FLUIDOS CORPORALES DEBEN

MANEJARSE CON:

FLUIDOS CORPORALES

Secreciones o líquidos biológicos,que se producen en el organismo

Alto riesgo: Siempre aplicar precauciones estándar.

Bajo Riesgo: No corresponde aplicar Precauciones Estándar.

Definición

Se clasifican en:

Sangre, semen, secreciones vaginales,

todos los tejidos y líquidosde cavidades estériles:LCR, sinovial, pleural,Peritoneal, pericárdico,

Amniótico.

Deposiciones, secreciones nasales, expectoracióntranspiración, lágrimas, orinas, vómito, saliva.

A excepción si tienen sangre visible.

ACCIONES POST EXPOSICION

¿QUÉ HACER? ¿QUÉ HACER?

¿Qué debe hacer el funcionario que sufre un accidente con riesgo biológico?

¿Qué debe hacer el médico que atiende un funcionario que sufre un accidente con riesgo biológico?

¿Qué debe hacer la Institución?

QUE DEBO HACER??• Abandonar de inmediato la labor

que está realizando.

Lavar la zona accidentada con agua y jabón.

• Avisar al jefe directo del accidente.

• Tomar exámenes que correspondan.El funcionario con accidente laboral de alto riesgo, previo consentimiento informado, se le deberá tomar examen: Test de Elisa para VIH; serología para Hepatitis B y C.

¿Qué debe hacer el médico que atiende un funcionario con una exposición a fluidos corporales?

¿Qué debe hacer el médico que atiende un funcionario con una exposición a fluidos corporales?

1. Brindar consejería.2. Clasificar el accidente.3. Identificar la fuente y el fluido involucrado.4. Evaluar severidad del accidente.5. Identificar los factores riesgo asociados a

seroconversión.6. Indicar profilaxis A-R post-exposición VIH, iniciar

esquema de hepatitis B si el caso lo amerita.7. Informar al funcionario los efectos colaterales de las

drogas A-R.8. Realizar exámenes basales9. Realizar un seguimiento :6 meses

 Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis - June 29, 2001

Serología VIH (Elisa)

Marcadores serológicos Hepatitis B y C

VDRL

Realizar exámenes basal tanto al funcionario como a la fuente

IDENTIFICAR EL FLUIDO INVOLUCRADO

IDENTIFICAR EL FLUIDO INVOLUCRADO

Fluido riesgo elevado para VIH : sangre, semen, secreción vaginal.

Riesgo intermedio: LCR, líquido amniótico, líquido pleural

Bajo riesgo*: saliva, sudor, lágrimas * Si no hay sangre visible.

•VIH positivo , SIDA.

•Paciente en tratamiento A-R, carga viral , resistencia.

•VIH negativo (no amerita profilaxis).

•Hepatitis B , antígeno de superficie positivo.

•Hepatitis C.

• Fuente desconocida

Identificar la Fuente

Accidente con aguja hueca

Aguja proveniente de una arteria o una vena

Sangre visible en el instrumento

Accidente grave

Identificar factores asociados a sero-conversión

Identificar factores asociados a sero-conversión

Si la fuente es positiva para el

VIH o desconocida :

Se indica régimen A-R extendido

Ref.: New England J Med.1997; 337:1485-1490.

Table 1

                                                                                                               

Table 2

                                                                                                               

Accidente leve

Accidente moderado

Accidente grave

Accidente masivo

Evaluar severidad del accidente Evaluar severidad del accidente

Régimen básico

Régimen extendido

Se indica en accidentes de tipo exposición parenteral :(percutánea, salpicaduras en mucosas, piel no indemne). Más

Fuente positiva para el VIH (asintomático, SIDA, desconocida). Más

Fluido corporal de riesgo alto, intermedio, o bajo si hay presencia de sangre.

Exposición cutánea: Consideraciones especiales

¿Cuándo indicar profilaxis anti-retroviral post-exposición?

Régimen básico: Dos análogos de nucleosidos: AZT + 3TC, (combivir) D4T + 3TC

Régimen extendido: Dos análogos de nucleosidos más un inhibidor de proteasa.(Indinavir, Nelfinavir, Lopinavir/Ritonavir) o más un no nucleosido (Efavirenz)

Tiempo de la profilaxis: 4 semanas Inicio precoz (2 hrs) paciente VIH positivo que está en tratamiento

antiretroviral y se conoce que éste mantiene su carga viral indetectable, el régimen sugerido, idealmente, debe ser el mismo que viene recibiendo el paciente

Tipo de profilaxis Anti-retroviral

Retardo mayor a 24 hrs. De inicio terapia Funcionaria embarazada o lactando. Sospecha de resistencia viral Toxicidad o efectos adversos de regimen

inicial.

Consultar a experto si:

Table 6

                                                                                                               

Informar sobre efectos colaterales de las drogas A-R

Seguimiento: 6 meses

Uso de preservativos, abstenerse de donar sangre, lactancia

Consejería

Table 3

                                                                                                              

HEPATITIS BHEPATITIS B

(+) (-)(+) (-)

Personal Personal NO NO

vacunadovacunado

Personal Personal vacunadovacunado

Personal Personal NO NO

vacunadovacunado

Ig Específica Ig Específica + Vacunar+ Vacunar ConsejeríaConsejería VacunarVacunar

Elisa para VIH :basal, a las 6 semanas, a los tres meses y a los 6 meses

Serología para Hepatitis B y C :basal , 2 meses, 4 y 6 meses.

Finalidad: Detectar seroconversión, indemnización, tratamiento.

Realizar un seguimiento :6 meses

OBJETIVOS: 1-Atención inmediata de una exposición ocupacional

( parenteral y/o cutánea)2-Suministrar profilaxis anti-retroviral si el caso lo amerita3-Conocer la incidencia y las características de las

exposiciones ocupacionales4 -Identificar casos de VIH ocupacional5-Recomendar normas de prevención

OBJETIVOS: 1-Atención inmediata de una exposición ocupacional

( parenteral y/o cutánea)2-Suministrar profilaxis anti-retroviral si el caso lo amerita3-Conocer la incidencia y las características de las

exposiciones ocupacionales4 -Identificar casos de VIH ocupacional5-Recomendar normas de prevención

Sistema de Vigilancia de VIH y Hepatitis Viral

Sistema de Vigilancia de VIH y Hepatitis Viral

Carvajal A; Perdomo Y; García J ,Sojo G .y M J Nuñez. Sistema de Vigilancia de VIH y Hepatitis Viral en trabajadores de la salud. Antibióticos e Infección 1999; 7:2.

Protocolo de accidente con riesgo biológico del hospital de Talca: flujograma de accidente laboral con sangre y fluidos

corporales

AVISAR A IAAS

Unidad de Emergencia

CON RIESGO(TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL S.OS) SIN RIESGO

UNIDAD DE SALUD OCUPACIONAL(CONSEJERÍA, EVALUACIÓN

Pcte fuente VIH, Hep. B/C (-)

Pcte. FuenteDesconocido

ETS(CONSEJERÍA, EVALUACIÓN Y/O CONTINUIDAD DE TTO)

Pcte. fuente VIH, Hep. B/C (+)

Todo funcionario que reciba tratamiento antiretroviral, debe ir a consejería ETS el primer día hábil post accidente.

ACCIDENTE LABORAL

ATENCIÓN INMEDIATA EN LUGAR DEL ACCIDENTE Y TOMA DE EXÁMENES

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

ALTA

PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCION

PRECAUCIONES ESTÁNDARPRECAUCIONES ESTÁNDAR

INMUNIZACIONESINMUNIZACIONES

NORMATIVAS Y DIFUSIÓN NORMATIVAS Y DIFUSIÓN

PROGRAMA POST-EXPOSICION NACIONAL Y LOCALPROGRAMA POST-EXPOSICION NACIONAL Y LOCAL

EDUCACION PROGRAMADASEDUCACION PROGRAMADAS

ELIMINACIÓN ADECUADA DE RESIDUOS

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

bibliografiaUpdated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HIV and Recommendations for Postexposure

ProphylaxisMMWR September 30, 2005 / 54(RR09);1-17