Ablactacion

Post on 16-Jan-2016

214 views 0 download

description

Ablanctación por etapas que dar cuando los niños van creciendo. Tipos de alimentos, edad a la cual debemos introducirlos, cuales no debemos dar antes del año de edad, con que complementar la dieta.

Transcript of Ablactacion

Universidad Central del Ecuador

Medicina

Pediatría

Niño Sano

ABLACTACION

DEFINICION

Proceso mediante el cual se introduce alimentos diferentes a la leche materna en la dieta del bebe y que se inicia el 6° mes de vida

• Proteínas• Carbohidratos• Grasas• Vitaminas• Minerales• Oligoelementos• Agua

En la naturaleza existen tipos de

nutríentes:

• Energetica• Plástica• Reguladora

Desempeña funciones

específicas en el organismo:

La función energética

• Consiste en proveer la energía necesaria para la formación de nuevos tejidos y para el funcionamiento del organismo.

La función plástica:

Es una función constructora: forman las células de cada

órgano (músculos, corazón, etc)

Reparadora: repone permanentemente las células que se pierden a través de la

orina, materia fecal, cabello, etc.

su ministro del material necesario para la for mación de nuevos

tejidos: algunos minerales y las proteínas

La función reguladora

Regulan las reacciones químicas que se producen en el organismo.

se utili zan adecuadamente las sustancias plásticas y energéticas. Frutas, verduras y hortalizas, que apor tan minerales (calcio, hierro, potasio, cobre, zinc, flúor), además de vitaminas.

¿Cuáles son los requisitos para darle de comer?

Es capaz de sentarse estable

sin ayuda.

Pierde el reflejo de extrusión

Muestra interés por la comida de los adultos

Sabe mostrar hambre y

saciedad con sus gestos

Haya alcanzado la madurez de

su tubo digestivo y renal

Los reflejos de deglución y succión se desarrollan 16 y 18 sem y acoplan a las 33 sem.

Carecen de las cantidades adecuadas enzimas necesarias para la absorción y di gestión de

polisacáridos, cier tas grasas saturadas y algunos productos

proteicos contenidos en alimentos diferen tes a la leche

materna.

Amilasas salivar y pancreática son necesarias para el proce samiento de almidones; pero

como sus niveles son insuficientes en el recién naci do, este solamente podrá hacerlo a

partir de los 4-6to mes

La lipasa pan creática constituye solamente el 10% de la cantidad del adulto y solo

alcanza este nivel a los seis meses.

Las sales biliares también se encuentran reducidas, con solo el 50% de los valores

del adulto.

Están dotados con enzimas como tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa,

enteroquinasa y pepsinas. Sin embargo, la cantidad de estas pepsinas es baja, y

aumenta a partir de los tres meses de edad

Maduración digestiva:

suficiente mente madura para digerir la mayor parte de los almidones, las proteínas y la grasa de la dieta no láctea

Maduración renal:

a los 6 meses la filtración glo merular es del 60-80% de la del

adulto y las ca pacidades de concentración y de excreción de sodio, fosfatos e hidrogeniones son mayores que al nacimiento

Desarrollo psicomotor:

•5 meses el be bé empieza a l levarse objetos a la boca•6 meses el lactante inicia los movim ientos de m as ticación, desaparece el reflejo de extrusión l in gual y es capaz de llevar hacia atrás el bolo al i m enticio para su deglución•8 m eses la mayoría se sientan sin apoyo y tienen suficiente flexibil idad lingual para tragar al imentos más es pesos•10 m eses pueden beber con una taza, m anejar una cuchara y coger alimentos con sus dedos.

•la introducción de alimen tación complementaria supone la exposición a nuevos antígenos y cambios en la flora•Los factores específicos tolerogénicos y protectores del in testino que aporta la leche humana pueden mo dular y prevenir la aparición de alergias y reacciones adversas.

Maduración

inmune:

¿QUÉ CANTIDAD Y CON QUÉ FRECUENCIA?capacidad gástrica del lactante es pequeña (aproximadamente 30 ml/kg de pe so)

Requerimientos Calóricos

las necesidades estimadas de energía procuradas por la alimentación complementaria son:

• 130 kcal/día entre los 6-8 meses.• 300 kcal/día entre los 9 y 11 meses.• 580 kcal/día entre los 12 y 23 meses.

•2 a 3 comidas por día entre los 6 y 8 meses,•3 ó 4 comidas entre los 9 y 11 meses,•3 ó 4 comidas y 2 "aperitivos nutritivos" durante todo el segundo año.

Como norma general para el

lactante sano se aconseja:

¿QUÉ ALIMENTOS?

Alimentos de origen vegetal

Cereales

• Para preparar una papilla que se pueda comer con cuchara son necesarios unos 7-8 g por cada 100 ml.

• Harinas pre digeridas, sin azúcar.• Papillas de cereales con leche materna o formulas

de inicio.

•Aportan carbohidratos, muy pe queñas cantidades de proteínas, vitaminas, minerales y fibra, junto con otras sustancias no nutrientes como los antioxidantes.•Los zumos de frutas recién exprimidas conservan muchos de sus nutrientes, pero deben ofrecerse en pequeñas cantidades a los lactantes para evitar desplazar a la leche materna.

Patatas, legumbres, verduras y

frutas

Alimentos de origen animal

Son ricos en proteí nas, vitamina A, hierro y folatos

fácilmente absorbibles.

La carne y el pescado son las mejores fuentes de cinc y los

productos lácteos son ricos en calcio.

La carne, el pescado y el marisco son fuentes del hierro que mejor

se absorbe, la forma hem, y además mejoran la absor ción del

hierro no hem presente en la comida.

La carne debe ofrecerse desde el sexto mes

Los pescados y mariscos son una excelente fuente de proteínas de alto

valor biológico

Los huevos son una fuente excelente de proteínas de la mejor calidad

biológica y lípidos ricos en fosfolípidos con una alta proporción de ácidos grasos poliinsaturados/ saturados.

Las leches fermentadas son una excelente fuente

de calcio, proteínas, fósforo y riboflavina y tienen una pro porción reducida de lactosa.

El yo gur y el kéfir; potencian la absorción del

hierro.

Los quesos duros contienen de media 1/3 de

prote ína, 1/3 de grasa y 1/3 de agua y son una

buena fuente de calcio, sodio y vitamina A. Se pueden introducir en la dieta en trocitos a partir

de los 9 meses.

¿ANTES O DESPUES DEL PECHO?

Se suele recomendar que, hasta los 12 meses, se ofrezcan los nuevos alimentos después o entre tomas de pecho para no crear an siedad en el lactante cuando está excesivamente ham briento

A partir del año es recomendable ofrecer los alimentos sólidos antes del pecho y asegurarse de que no existe un déficit nutricional que condicione una disminución del apetito.

Se ha sugerido que se precisan un mínimo de 10 "pruebas" con un claro au mento en la aceptación del nuevo alimento a partir de las 12 a 15 pruebas.

CONSISTENCIA Y TEXTURA DE LOS ALIMENTOS

La ma

duraci

ón

ne

ur

omusc

ular

del lacta

nte

no le

per

mite

pasar

directa

me

nte

del

pec

ho a l

os ali

me

nt

os

de la

mesa fa

miliar.

Son necesarios alimentos de "tran sición", especialmente adaptados para esta primera etapa, hasta que, aproximadamente al año, el niño es capaz de alimentarse en la mesa familiar, con alimentos de consis tencia no muy dura.

INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

6-7 meses

Estadio inicial:

•al inicio tienen suficiente con una o dos cucharadas. •al principio al lactante le cueste coger el alimento o no sepa moverlo hasta el final de su boca y se le caiga o lo escupa, esto es normal. •Lo mejor es ofrecer purés de un solo alimento, sin azúcar ni sal ni especias como: patata cocida o arroz o cereales sin gluten diluidos con un poco de leche materna o con agua, una o dos veces al día y siempre después del pecho.

•una vez que el niño aprende a comer con cuchara se introducen nuevos sabo res y mayor variedad de alimentos•El niño está listo para esta etapa cuando es capaz de mantenerse sentado solo y de transferir objetos de una mano a otra. •Para mejorar su aceptación suele ser útil ofrecer el alimento nuevo junto con uno conocido que al bebé le guste.

Segundo estadio:

8-11 meses

Los vegetales

deben cocerse para ablandarlos y las carnes trocearse y

triturarse en puré no

muy fino.

Se deben ofrecer

alimentos para comer por sí solos con cada co

mida y el pan puede untarse

con mantequilla o margarina o

aceite.

Los derivados lácteos sin

azúcar añadido

pueden estar presentes en la dieta desde

los 9 meses (yogur, kéfir,

queso).

12-23 meses

La mayoría de los

niños son capaces

de comer casi los mismos tipos de comida que los demás

adultos de su casa

La leche materna

sigue siendo una parte

importante de la dieta y

debe ser preferibleme

nte el principal líquido

aportado durante todo

el segundo año.

Los aliment

os pueden

estar troceado

s o aplasta dos y la carne

picada.

Es importante

ofrecer alimentos

que puedan llevarse a la

boca con las manos como tro

zos de pan, cereales,

queso, frutas o verduras blandas.

ALIMENTOS ALERGENICOS

•Se produce por un rechazo a las proteínas lácteas, y se manifiesta con síntomas cutáneos (eccema, urticaria), digestivos (flatulencia, diarrea) y respiratorios (asma).

Leche de vaca

•Las proteínas de la clara son las más problemáticas. La dermatitis atópica y el asma son manifestaciones habituales de alergia al huevo. Esta alergia suele aparecer antes de los 2 años y desaparecer de 2 a 5 años después de su inicio. El único tratamiento posible es evitar su consumo. Huevo•Las proteínas lácteas que contienen pueden causar alergia. También la lisozima, una proteína del huevo que se emplea en la fabricación de algunos quesos provoca alergia. Las aminas que contienen los quesos curados, tales como tiramina e histamina, favorecen las reacciones alérgicas.

Quesos madurados

•Sus propias proteínas, la histamina que se forma al descomponerse, puede causar reacciones alérgicas más duraderas en su sensibilización y que pueden perdurar décadas e incluso toda la vida.

Pescados y mariscos

•Pueden causar alergia por contacto, por inhalación del polvo que desprenden y por ingestión.Especias

•Pueden provocar alergia sobre todo en los niños, y se manifiesta con eccemas, por lo que es conveniente retrasar su consumo hasta pasado el año de edad.Frutos secos•Kiwi, papaya, aguacate, plátano, fresas, frambuesas, grosellas son las frutas que con más frecuencia se han identificado como causa de alergia.Frutas

RECOMENDACIONES

NUTRICION DEL PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR

CAJAS GALARZA FERNANDO XAVIER9NO SEMESTRE

RECOMENDACIONES DIETÉTICASGENERALES

Leche y derivados

Ingesta de 500-1.000 ml/día.

Principal fuente de calcio

Restringir la mantequilla y mar garina y los quesos grasos.

Carnes, pescados, mariscos, huevos y legumbres

Preferibles las carnes y

pescados magros.

Evitar la grasa visible, la piel de las aves de corral y los sesos por su alto contenido graso.

Se aconseja el consumo de

pescado frente a la carne

Limitar el consumo de embutidos

Huevos (yema) no más de uno al día y de tres a la semana.

Promover el consumo de legumbres.

Cereales:

cereales fortifica dos o integrales, el gofio, el pan y

las pastas.

recomendables en la alimentación dia ria de los

niños.

Frutas, frutos secos, verduras y hortalizas:

Incluir cada día frutas maduras (2-3 piezas) y verduras hortalizas frescas si es posible.

Promover el consumo de frutos

Almacenar las verduras refrigerador o bodega.

Se aconseja ser lavadas enteras

pelarse para evitar contaminantes.

La cocción se realizará con el mínimo de agua o bien al vapor

OBJETIVOS NUTRICIONALES

Asegurar el crecimiento y el desarrollo del niño

Prevención de enfermedades

Promoción de hábitos dietéticos saludables:

NUTRICION DEL PREESCOLAR

Niños de 1-3 años de edad

Características de esta etapa

Cambio negativo en el apetito y en el interés por los alimentos.

Pueden realizar un gran ingreso energético en unas comidas en detrimento de otras, con un consumo calórico global normal.

Período madurativo:

rápido aprendizaje del lenguaje

Marcha

sociali zación

A los 3 años, madurez de la mayoría de órganos y sistemas, similar al adulto.

Necesidades calóricas bajas

Aumento de las necesidades proteicas

Aumento de peso entre 2 a 2,5 kg por año.

Crece:

12 cm el 2a

8-9 cm el 3ª

5-7 cm >3a

Requerimientos

Energía

: 1.300 kilocalorías/día (102

kcal/kg

peso/día)

1 año,

aproximadamen te de 800 a 1.000 kcal

3 años, de 1.300 a

1.500

kcal

Proteínas: 1,2 g/kg de

peso/día (65% de origen

animal).

Calcio:

500 mg/día

Hierro:

10 mg/día hasta los 10 años de edad.

Fósforo:460

mg/día

Cinc:

10 mg/día

Flúor:

Si el consumo es de aguas

envasadas o de abasto público

con niveles inferio res a 0,7 mg/litro:

0,7 MG/día

Recomendaciones dietéticas

Distribución dietética:

25% desayuno

30% comida

15% merienda30% cena. Evitar las ingestas entre horas.

Niños de 4-6 años de edad

Características de esta etapa

Crecimiento estable (5-7 cm de talla y entre 2,5 a 3,5 kg de peso por año).

Bajas necesidades energéticas.

Persistencia del poco interés por los ali mentos y de las bajas ingestas.

Consolidación de los hábitos nutricionales.

Aprendizaje por imitación y copia de las costumbres alimentarias en su familia.

Requerimientos

Energía:

1.800 kcal/día (90 kcal/kg peso/ día)

Proteínas:

1,1 g/kg peso/día (65% de origen animal)

Calcio:

800 MG/día

Suplementación con flúor:

1 mg / día si el agua de consumo es inferior a

0,7 mg / litro

Recomendaciones dietéticas

Distribución dietética:

25% en el desayu no

30% en la comida

15% en la merien da

30% en la cena.

NUTRICION DEL ESCOLAR

Niños de 7-12 años de edad

Características

Tiende a ser más estable.

El crecimiento lineal es de 5 a 6 cm por año.

Aumento ponderal medio de 2 kg anual en los primeros años y de 4

a 4,5 kg cerca de la pubertad.

Aumento progresivo de la

actividad inte lectual.

Mayor gasto calórico por la

práctica deportiva.

Aumento de la ingesta

alimenticia.

Requerimientos

•2.000 kcal (70 kcal/kg peso/día)Energía:

•1 g/kg peso/día Proteínas:

•800-1.300 mg/día según la edadCalcio:

•Si el agua de consumo tiene menos de 0,7 mg/litro de flúor•1 mg/día entre 4-8 años de edad•2 mg/día entre 9-13 años de edad.

Flúor:

Recomendaciones dietéticas

Distribución dietética:

25% en el desayu no30% en la comida15% en la merien da30% en la cena.

Distribución calórica:

50-60% de hidratos de carbono10-15% de proteínas de alta calidad30-35% de gra sas

Ingestión de alimentos de todos los gru pos, aunque en mayor proporción.

Vigilar la calidad nutricional de los snacks.

Vigilar los menús escolares.