Abdomen abierto

Post on 12-Apr-2017

77 views 0 download

Transcript of Abdomen abierto

ABDOMEN ABIERTOYORLANA ARTETA MOLINAYISETH DANIELA AMAYA RODRIGUEZ

JESSICA CASTRO ALTAMAR 

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

DR ARGEMIRO MARTINEZ COORDINADOR DEL PROGRAMA

CIRUGIA GENERALIX SEMESTRE

RESEÑA HISTORICA 1905 Price -Torek 1906Demuestran la efectividad del desbridamiento y lavado de la

cavidad peritoneal en pacientes con apendicitis , reduciendo su

mortalidad

YATES “el drenaje de toda la cavidad peritoneal es física y fisiológicamente imposible”DEAVER -advierte de los riesgos de diseminar la

infección a áreas no involucradas

HOUVANIAN Y SADDAWIDemuestran que la diseminación bacteriana por el desbridamiento e irrigación no incrementaba la mortalidad - Uso de la irrigación intraoperatoria con antibióticos

SCHUMER- 1960Irrigación continua

postoperatoria intraperitonealHUSPETH concentro su

esfuerzo en el desbridamiento radical de la superficie

peritoneal visceral y parietal

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

Años 70 gano aceptación el concepto de abdomen

abiertoSTEIMBERG primero en proponer el manejo de cavidad

peritoneal como un absceso dejándola abierta por 48-72h

mortalidad del 7%

DUFF Y MOFFAT 1980 mortalidad 38%

MAETANI Y TOBE periodo de abdomen abierto entre 2 y 9

días,15% mortalidad pero alta incidencia de reoperacion por

abscesos residuales

Formas de Abdomen abierto-dificulta

abordaje frecuente: mallas de retención,

espumas de poliuretano,

empaquetamiento embebido en betadine

Wouters y colaboradores 1983 sugirieron el uso de malla de marlex

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

Adoptó el régimen de exploración manual diaria y lavado de la cavidad abdominal entera a través de una cremallera insertada en la malla de marlex

TEICHMANN Y

WITTMANN 1980

(ALEMANIA)

1984 Hospital de san juan de Dios de BogotáDejo el abdomen abierto a un paciente sometido a varias

intervenciones con íleo severo.El defecto en la pared se cubrió con lamina plástica

(polivinilo) fijado a la aponeurosis. Hoy día esto se conoce como BOLSA DE BOGOTA (Bolsa de

Borraez)

Lamina plástica con soluciones hidroelectrolíticas, administración parenteral o

irrigación urológica

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

Técnica quirúrgica , consiste en dejar la cavidad abdominal abierta (protegiendo los órganos)para el manejo de diferentes entidades clínico-patológicas.

• Surgió por la necesidad de disminuir la morbi-mortalidad de pacientes con infección intraabdominal severa

• Objetivo básico era evitar la acumulación de material purulento y facilitar su drenaje

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

INDICACIONES

Peritonitis secundaria

severa

Heridas necróticas

Pancreatitis necrotizante

sobreinfectada

Íleo prolongado

Peritonitis terciaria

Síndrome de hipertensión abdominal

Fistulas intestinales no

organizadas

Politraumatismo (estallido de

higado)Trombosis

mesenterica*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

Suturas vasculares

Bolsa plástica polivinilo

Fijar a la aponeurosis o

piel

Abordaje parte media del

polivinilo longitudinal

Sutura con monofilamento

0 ó 00.

Siguientes lavados: cd 24

o 48 h

Sepsis abdominal

1. Drenaje2. Lavado con SS isotónica e isotérmica

Hasta obtener 2 lavados sucesivos sin evidencia de

infección

Adecuada a tamaño del defecto

Con sutura: monofilamento 0 ó

00

Retiro poliviniloCierre pared

Técnica quirúrgica

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

Los bordes De la lamina p

Pacientes con trauma

Retiro de compresas 36-48 h después de cirugía inicial

Resangrado Cierre definitivo de la pared abdominal

Pacientes con laparotomía de

salvamento

Llevarse a cirugía 6 a 12 h después para corrección definitiva

Cierre: ceda edema de asas intestinalesno exista riesgo de síndrome de hipertensión abdominal

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

Técnica del neumoperitoneo

Liberación de adherencias

No utilizar elementos protésicos definitivosPeritonitis secundaria 63%Pancreatitis necrotizante 8,3%Peritonitis terciaria 5,3%Trauma hepático severo con empaquetamiento

5%

Fascitis necrotizante 5%fistulas intestinales 3,3%Íleo prolongado 3,3%Pacientes traumatizados 4,3%

Laparatomia de salvamento 2,5%*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

Hospital SanJuan De Dios De Bogotá

Corrección D eventración resultante

COMPLICACIONES DE UN ABDOMEN ABIERTO

IRRIGACION PERITONEAL INTRAOPERATORIA CON

ANTISEPTICOS O ANTIBIOTICOS

TECNICA DEL LAVADO PERITONEAL

POSTOPERATORIO CON COLOCACION DE TUBOS O

CATETERES

DESBRIDAMIENTO RADICAL

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.

VENTAJAS DE UN ABDOMEN ABIERTO

*Quintero Hernandez, Gustavo A, Infección en cirugia . Bogota D.C, editorial Medica Panamericana, 2001.