A. Contrato y Equipo de trabajo Contenido

Post on 23-Jul-2022

8 views 0 download

Transcript of A. Contrato y Equipo de trabajo Contenido

A. Contrato y Equipo de trabajo

B. El Estudio

1. El Festival como bien económico y cultural

2. Perfil de los asistentes

3. Patrón de gasto de los asistentes

4. Estimación del empleo directo

C. Conclusiones y recomendaciones

Contenido

Contrato y

Equipo de trabajo

Ficha del contrato

Equipo de Proyecto

Ficha Metodológica

Ficha del contrato

Objetivo Estudio de Caracterización de la Cultura del Pacífico como bien Económico y Cultural en el marco del desarrollo del

Festival de Músicas del Pacífico Petronio Álvarez

Contrato PSPJ-2625 de 2018 IPA-001 Organización Internacional para las Migraciones OIM

Entregables 1. Documento de caracterización del Festival Petronio Álvarez como bien económico y cultural

(Identificación de las relaciones económicas y culturales entre sus distintos tipos de

productos y grupos de interés involucrados)

2. Documento de caracterización de la participación en el evento (Las características de los

asistentes por grupos según residencia y etnia, razones para asistir/participar o no

asistencia/participación al evento, valoración de la experiencia del asistente al evento)

3. Documento de estimación del patrón de gasto por tipo de asistente (Descomposición por tipo

de gasto dentro y fuera del evento)

4. Documento de estimación del empleo directo asociado con la celebración del Festival

(Número de empleos generados en la organización y disposición de los escenarios y

muestra de expresiones culturales –cocinas tradicionales, moda, peinados, artesanías–).

Equipo de Proyecto

Investigadores/Consultores:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

Luis F. Aguado, Ph.D. Profesor Asociado & Director Departamento de

Economía. Líder del Proyecto.

Alexei Arbona, Ph.D. Profesor Asociado, Investigador/Consultor.

Sebastián López, Ms.C (c). Analítica de datos.

Departamento de Economía

Grupo de Investigación en Economía, Gestión y Salud, ECGESA.

Laboratorio de Economía Aplicada, LEA.

Apoyo en la gestión del proyecto:

Diana L. Zuleta. Coordinadora, Oficina de Consultoría y Educación Continua

María E. Fuenmayor. Asesora, Comunicación Estratégica

Proyectar SAS. Trabajo de campo encuestas

Carolina Yara ©. Diseño y diagramación

ENLACE OIM-USAID

Luis A. Sevillano, Gerente Senior de Patrimonio y

Diversidad Cultural

Claudia Cano, Coordinadora Regional Valle del Cauca

Yessenia Martínez, Monitora de Patrimonio y Diversidad

Cultural

Programa Inclusión para la Paz

Organización Internacional para las Migraciones, OIM,

Bogotá, Colombia

Este Estudio se hace posible con el apoyo del pueblo americano a través de la Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de éste es responsabilidad del equipo consultor de la Pontificia

Universidad Javeriana Cali y no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados

Unidos ni de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM Colombia.

Grupo de

Análisis

Metodología Muestra

Asistentes Cuestionario estructurado, encuestas cara–cara, a >18

años, muestreo sistemático por lugar geográfico de

residencia: Cali AM, Pacífico y Resto (de Colombia y del

mundo).

1.376 encuestas (1.030 de las cuales

cumplen el filtro ‘Motivo Festival’,

nivel de confianza 95%, margen de

error 3,0%)1

No asistentes Cuestionario estructurado, encuestas cara–cara, a no

asistentes > 18 años en cinco zonas de la ciudad

(Noroccidente, Nororiente, Distrito de Aguablanca, Oriente,

Sur); por estrato socioeconómico, distribuidos por

manzanas.

395 encuestas (nivel de confianza del

95% margen de error del 4,92%)

Muestra de

Expresiones

Tradicionales

Cuestionario estructurado, encuestas cara–cara: 49

artesanías, instrumentos y diseño; 48; bebidas tradicionales

y autóctonas; 59 cocinas tradicionales; 7 dulces, mecatos y

refrescos; 10 peinados y cosméticos.

173 encuestas (185 stands), 93%

cobertura2

Artistas Registros Administrativos de la organización del Festival Censo

Ficha metodológica

(1) Pregunta filtro: ¿asistir al festival Petronio Álvarez es la principal razón por la cual usted se encuentra hoy en Cali?(2) Con ayuda de la organización del Festival se insistió a los representantes de los 12 Stands restantes y no fue posible obtener sus respuestas

El Festival como

bien económico y cultural

La Triple Óptica

Relaciones económicas sobre el territorio

Perfil del Festival

El Bien Económico y Cultural

La Triple ópticaEl valor del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

La Triple ópticaEl valor del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

Relaciones económicas sobre el territorio

Perfil del Festival

Nombre oficial: Festival de Música del Pacífico Petronio ÁlvarezUbicación, y

frecuencia de

realización:

Santiago de Cali, Colombia, agosto de cada año.

Año de inicio,

duración y número de

ediciones:

Agosto de 1997; seis días; 22 ediciones.

Descripción: El festival constituye el “más significativo espacio de encuentro de los pueblos de la región Pacífico”

en Colombia, centrado en sus aires musicales y, recreando la cocina y las artes y oficios tradicionales

que expresan su identidad.

Credenciales: El Festival Forma parte del “calendario de eventos culturales y turísticos del Municipio” [Acuerdo 267

de 2009, Concejo Municipal de Cali] y del Patrimonio Cultural de la Nación [Ley 1472 de 2011,

Congreso de la República de Colombia]. Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es una

marca mixta cuyo titular es el Municipio de Cali (resolución No. 29152 de la Superintendencia de

Industria y Comercio de la República de Colombia). En 2015 la música de marimba y cantos y bailes

tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas

fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por

UNESCO

Gobierno del Festival: El máximo responsable, organizador y financiador es la Alcaldía de Cali delegando la gestión en la

Secretaría de Cultura. El Festival cuenta con su propio reglamento general por resolución oficial de la

Secretaría de Cultura y define un conjunto de órganos consultivos: Comité Conceptual [asesorar la

planeación y el desarrollo del festival]; Jurados del Concurso Musical; Reglamento de la muestra de

expresiones tradicionales del Pacífico.

Perfil del Festival

Nombre oficial: Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez

Programa: Cinco eventos:

1. Concurso musical (competición de conjuntos en aires musicales y músicas del Pacífico

afrocolombiano en cuatro modalidades: marimba y cantos tradicionales, chirimía, violín caucano,

agrupación libre). Eventos paralelos:

2. Encuentro de semilleros de Músicas Tradicionales del Pacífico colombiano Petronito (muestra de aires y ritmos

musicales tradicionales del pacífico con niños artistas entre 6 y 14 años de edad);

3. Encuentro académico (conversatorios e intercambio de saberes entre investigadores y músicos y

artistas);

4. Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa (espacio que promueve la integración, la convivencia y el

respeto a las diferentes especificidades de la cultura del Pacífico);

5. Muestra de expresiones tradicionales del Pacífico (muestra comercial de artesanías y diseños; cocina y

bebidas autóctonas; dulces y refrescos; peinados y cosméticos).

Escenarios: El festival se desarrolla en una única sede, ciudadela construida temporalmente para alojar tres (03)

eventos. Los eventos son, mayoritariamente, contiguos y se realizan en simultaneo. El área del

concurso musical es al aire libre, el quilombo se aloja en un coliseo deportivo integrado a la zona. El

Petronito se realizó en el Teatro al aire libre Los Cristales.

Forma de acceder a

los eventos:

El acceso del público asistente es 100% gratuito.

Costo del festival: COP $4.690 millones (USD $1,62 millones). El 86% lo invierte la Alcaldía de Cali.

El Bien Económico y Cultural

Perfil de

los asistentes

El Asistente al Festival

Sus preferencias

Valoración de la experiencia

Razones de no asistencia

19,5%Asisten con < 14 años

El Asistente al Festival

61,3% Mujeres

Diversidad

étnica

2/3Con ingresos <3smmlv

Comuna 17 y vecinos

al escenario

Visitantes: de 91 municipios en 21

departamentos de Colombia y 11

países

66,2%Nivel educativo universitario

Sus preferenciasy los mercados subyacentes

Preferencia por los

eventos del Petronio

Clúster textil y de moda

Clúster cocinas tradicionales

Valoración de la experiencia

95%Valoración buena o muy

buena de su experiencia

Describa el Festival en una palabra

Cumplimiento de

expectativas

Valoración de la experienciaUn ecosistema favorable a la diversidad, la tolerancia y la innovación

(*) Entre los caleños: 97% Afro y 82% Resto

Cultural

Social

Económic

o

Razones de no asistencia

Usted no asistió al Festival Petronio Álvarez

por (SI/NO):

395 no asistentes residentes en Cali¿Ha asistido en los

últimos 5 años al Festival?

65%Considera asistir el

próximo año

Patrón de gasto

de los asistentes

Gasto promedio

Patrón de gasto

$102milGasto promedio por día de

un asistente (residentes en

Cali $42mil, en el Pacífico

$91mil y turistas $167mil).

54%Dentro de la ciudadela

Empleo directo

Talento Creativo

Empleo Directo/Talento Creativo

1.636 Ocupados 605 Músicos

(23% mujeres)

929 Empleos en

los stands

(74% mujeres)

102 Empleos TCE

(diseño, instalaciones y

montaje de la estructura

física)

503 creativos

426 apoyo

Conclusiones y

recomendaciones

Conclusiones y recomendaciones

1. La cultura ambiente favorable a la innovación factor de

competitividad de la ciudad.

2. La oportunidad de integración social.

3. Las oportunidades que la política pública local tiene en:

• El desarrollo y el fortalecimiento económico de los clúster relacionados.

• La agenda turística y de promoción de ciudad.

• Los espacios de integración, inclusión y convivencia ciudadana.