7 Desarrollo socioemocional David González · (7$3$326,%/(6 0$1,)(67$&,21(6 0hqru iuhfxhqfld gh...

Post on 24-Jul-2020

1 views 0 download

Transcript of 7 Desarrollo socioemocional David González · (7$3$326,%/(6 0$1,)(67$&,21(6 0hqru iuhfxhqfld gh...

II Congreso Nacional sobre Trastorno de Aprendizaje No Verbal

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EL TANVDavid González Muñoz

Organiza Colaboran

1. Funcionamiento socioemocional y diagnóstico del TANV

2. Publicaciones y observaciones clínicas

3. TANV y cognición social

4. Instrumentos de evaluación

5. Recomendaciones a padres y profesionales

Solodow et al. (2006)

- CI Verbal > CI No verbal

- Dificultades en los siguientes ámbitos:

- Visoespacial

- Memoria visual

- Solución de problemas

- Identificación de características relevantes

- Grafomotricidad / escritura

- Conceptos matemáticos y cálculo

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TANV *Cornoldi, Mammarella y Fine (2016)

A. Inteligencia no verbal < inteligencia verbal

B. Limitaciones significativas, en el procesamiento de información visoespacial.

C. Limitaciones clínicas o psicométricas en al menos una de las siguientes áreas:

- Motricidad fina

- Habilidades matemáticas (habilidad lectora normal)

- Interacciones sociales (comprensión de comunicación

NV, expresiones faciales, verborrea).

D. Síntomas presentes antes de los 7 años, pero posiblemente enmascarados por buenas habilidades verbales.

E. Alteraciones no explicables por TEA o TDC

* Síntesis de los criterios diagnósticos

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSTRASTORNO VISUAL-ESPACIAL DEL DESARROLLO*

(DISCAPACIDAD DE APRENDIZAJE NO VERBAL)NVLD PROJECT (2018)

A. Déficits persistentes en el procesamiento e integración de

información espacial.

B. Déficits presentes en el período de desarrollo temprano, pero

pueden no haberse manifestado completamente hasta que las

demandas académicas o sociales exceden las capacidades

limitadas, o pueden estar enmascarados por buenas estrategias

verbales

C. El trastorno del desarrollo visual-espacial se puede diagnosticar

además del diagnóstico de TEA, TC Social, TDAH, TDC y T. del

aprendizaje.

* Síntesis de los criterios diagnósticos

1. Funcionamiento socioemocional y diagnóstico del TANV

2. Publicaciones y observaciones clínicas

3. TANV y cognición social

4. Instrumentos de evaluación

5. Recomendaciones a padres y profesionales

- Johnson y Myklebust (1967)- Percepción gestual.- Percepción social.

- Rourke (1989, 1995)- Adaptación a situaciones novedosas.- Análisis y síntesis de situaciones sociales complejas.- Comprensión de elementos NV de la comunicación social.- Baja competencia social.- Mayor riesgo de problemas emocionales internalizantes.

VISOESPACIAL

SOCIAL MOTOR

TANV

TANV Subtipo IDéficit neuropsicológicos:

- Motricidad

- Visoespacial

- Percepción social

Subtipo II Subtipo III

Déficit en funciones Alteración de:

ejecutivas - Relación social

- Emocional

Subtipo IV

- Palombo (2006)

1Visoespacial F. ejecutivas

2 34

Social Académico

- Davis y Broitman (2013)

.

- Forrest (2004): Trastornos internalizantes: DEA Verbales (dislexia) = TANV

- Bloom y Heath (2010)Adolescentes con cualquier tipo de DEA tienen más sintomas de depresión que grupo control, pero sin diferencias TANV y DEA v.

- Mammarella y Cornoldi (2014). Cualquier subtipo de DEA más ansiedad social que grupo control.. DEA verbales tienen más síntomas de depresión que grupo TANV.

.

- Casey et al. (1991): Los sujetos con TANV del grupo de mayor edad (9-15 años) puntuaban más alto que el grupo de menor edad (7-8) en: depresión, ansiedad y aislamiento

- Petti et al. (2003): Los niños con TANV tienen el doble de probabilidad de ser diagnosticados con un trastorno internalizante que los niños con dificultades verbales.

- Semrud- Clikeman et al. (2010). TANV más síntomas de depresión que grupo control.. TANV y TEA mayor aislamiento que TDAH y grupo control.

TANV: sesgo de atribución de hostilidad. Tendencia delos niños con TANV a atribuir “maldad” a los personajes deuna historia.

2007

Periodo: 2017- 201921 sujetos: 15 chicos y 6 chicas Rango de edad: 7- 17Diagnóstico de TANV (Criterios de Cornoldi, Mammarella y Fine, 2016)

Cuestionario SENA (Familia) . Depresión. Ansiedad. Ansiedad social. Quejas somáticas. Comportamiento inusual. Aislamiento. Integración y competencia social

- Muestra de comparación: población general del tramo de edad- Excluidos cuestionarios con puntuaciones negativas en índices de control

DEPRESIÓN(DEP)

Bajo estado de ánimo, tristeza, pérdida de interés, faltade energía, etc.

ANSIEDAD(ANS)

Tensión, nerviosismo, preocupaciones recurrentes, sobreactivación, etc.

ANSIEDAD SOCIAL(ASC)

Ansiedad en las relaciones y situaciones sociales,temor a ser juzgado o evaluado negativamente por losdemás, inhibición y aislamiento

QUEJAS SOMÁTICAS

(SOM)

Quejas subjetivas, molestias y síntomas físicos (ej.dolores, mareos, cansancio, etc.) de posible causapsicológica

COMPORTAMIENTO INUSUAL (INU)

Conductas infrecuentes, intereses y razonamientosextraños, déficit en comunicación no verbal

AISLAMIENTO(AIS)

Falta de relaciones con los iguales y tendencia a evitarel contacto social con los demás.

INTEG. Y COMPET. SOCIAL (SOC)

Habilidad para iniciar y mantener relaciones de amistad y sentirse cómodo en ellas.

NORMAL (N)

PRECAUCIÓN (P) Poco frecuente. Dificultad reseñable (1-2 DT)

CLÍNICAMENTESIGNIFICATIVO (CS)

Muy infrecuente. Alteración significativa (> 2 DT)

SEXO EDAD DEP ANS ASC SOM INU AIS SOC

CHICA 7 CS P CS N CS CS CS

7 P CS CS N N CS P

7 P P N N CS CS CS

CHICA 8 CS P P P P P CS

CHICA 9 CS P N N CS CS P

9 CS CS CS N P CS N

9 CS P N N N N N

10 N CS N P N CS CS

CHICA 10 N CS N N N N N

11 CS CS CS CS CS CS P

11 CS N N N P CS CS

11 N N N N P N N

13 CS N N CS CS P N

CHICA 13 N N N N N CS CS

14 CS CS CS N CS CS N

14 CS CS P N CS CS CS

14 P CS N P CS CS CS

CHICA 15 CS N N P CS CS N

15 N CS N N CS N CS

16 CS P CS N P CS CS

17 N CS N N P CS P

SEXO EDAD DEP. ANS ASC SOM INU AIS SOC

CHICA 7 CS P CS N CS CS CS

7 P CS CS N N CS P

7 P P N N CS CS CS

CHICA 8 CS P P P P P CS

CHICA 9 CS P N N CS CS P

9 CS CS CS N P CS N

9 CS P N N N N N

10 N CS N P N CS CS

CHICA 10 N CS N N N N N

11 CS CS CS CS CS CS P

11 CS N N N P CS CS

11 N N N N P N N

13 CS N N CS CS P N

CHICA 13 N N N N N CS CS

14 CS CS CS N CS CS N

14 CS CS P N CS CS CS

14 P CS N P CS CS CS

CHICA 15 CS N N P CS CS N

15 N CS N N CS N CS

16 CS P CS N P CS CS

17 N CS N N P CS P

SEXO EDAD DEP. ANS ASC SOM INU AIS SOC

CHICA 7 CS P CS N CS CS CS

7 P CS CS N N CS P

7 P P N N CS CS CS

CHICA 8 CS P P P P P CS

CHICA 9 CS P N N CS CS P

9 CS CS CS N P CS N

9 CS P N N N N N

10 N CS N P N CS CS

CHICA 10 N CS N N N N N

11 CS CS CS CS CS CS P

11 CS N N N P CS CS

11 N N N N P N N

13 CS N N CS CS P N

CHICA 13 N N N N N CS CS

14 CS CS CS N CS CS N

14 CS CS P N CS CS CS

14 P CS N P CS CS CS

CHICA 15 CS N N P CS CS N

15 N CS N N CS N CS

16 CS P CS N P CS CS

17 N CS N N P CS P

TANV Y OTROS TD/DEA

Cuestionario SENA (Familia)

% de puntuaciones “clínicamente significativas” (≥ 2 D.T.)

(PT: DEP, ANS, ASC, SOM, INU y AIS > 70; SOC < 30)

% DEP ANS ASC SOM INU AIS SOC

TANVN= 21

57,1 47,6 28,5 9,5 47,6 71,4 47,6

TEL17

29,4 35,2 41,1 35,2 29,4 35,2 29,4

TDAH24

25 29,1 12,5 12,5 8,3 25 25

DEA LECTURA22

13,6 18,1 4,5 13,6 0 0 4,5

ETAPA POSIBLES MANIFESTACIONES0 - 3 . Menor frecuencia de conductas prosociales

3 - 6 . Buen lenguaje formal. Pasividad y retraimiento en las interacciones sociales

6 - 12

. Menor competencia social (“Efecto San Mateo”)

. Más cómodos en pequeño grupo o con otro niño

. Posible aislamiento

. Riesgo de problemas emocionales

12 - 18

. Etapa complicada (cambio en hábitos de ocio)

. Baja competencia social

. Riesgo de aislamiento y acoso

. Riesgo de problemas emocionales

> 18

. Vida social escasa

. Preferencia por relaciones en pequeño grupo

. Problemas de adaptación laboral

. Riesgo de problemas emocionales

1. Funcionamiento socioemocional y diagnóstico del TANV

2. Publicaciones y observaciones clínicas

3. TANV y cognición social

4. Instrumentos de evaluación

5. Recomendaciones a padres y profesionales

COGNICIÓN SOCIAL (Lieberman, 2010)Social cognitive neuroscience.

Fiske, Gilbert, Lindzey (eds). Handbook of Social Psychology (5th ed.) Mcgraw-Hill.

PERCEPCIÓN SOCIAL. Expresiones faciales y corporales. Mirada. Reconocimiento de emociones

INFERENCIA SOCIAL. Teoría de la mente (inferir los estados mentales de otra persona) y empatía:

. Cognitiva (“entiendo lo que sientes”)

. Emocional (“siento como te sientes”)

REGULACIÓN DEL YO. Agencia . Auto- reconocimiento y auto- reflexión. Autoconocimiento. Autocontrol

REGULACIÓN DE LA INTERACCIÓN

SOCIAL

. Juicios morales

. Participación / aislamiento social

. Honestidad …

Hipótesis de Rourke (1989): disfunción del HD

Funciones asociadas al HDLuria (1976), Mesulam (2000), Schore (2003) Lezak et al. (2004)

. Procesamiento espacial

. Almacenamiento y recuperación de imágenes visuales

. Atención

. Procesamiento táctil

. Procesamiento simultáneo de la información V y NV

. Procesamiento de estados emocionales.

. Procesamiento de aspectos NV del lenguaje (Ej. prosodia).

. Teoría de la mente (CPF derecha).

TANV Y COGNICIÓN SOCIAL

* Hipocampo y amígdala más grandes: sólo en TEA/AspergerTANV no muestra similitud con TEA en estructuras primarias de procesamiento de estímulos emocionales.

* Cingulado anterior más pequeño: TEA y TANVTANV sí muestra similitudes con TEA en estructuras de procesamiento de alto nivel de estímulos emocionales y sociales (también se han encontrado estas diferencias en TDAH)

CASP: Observación de videos con contenido verbal enmascarado

TANV y TEA tienen dificultad en identificar pistas no verbales

TANV no tiene dificultad en la identificación de emociones

TANV

1. Funcionamiento socioemocional y diagnóstico del TANV

2. Publicaciones y observaciones clínicas

3. TANV y cognición social

4. Instrumentos de evaluación

5. Recomendaciones a padres y profesionales

DETECCIÓN Y EVALUACIÓNObservación, Entrevista padres / profesores

¿Tiene iniciativa para relacionarse con otros niños?¿Tiene grupo de amigos? ¿Cómo actúa cuando está con ellos?¿Está sólo en los periodos de recreo?¿Prefiere quedarse en casa que salir a jugar?¿Es más “ingenuo” que otros niños de su edad?¿Tiene frecuentes conflictos cuando juega con los demás?

¿A veces malinterpreta lo que se le dice?¿Comprende las bromas e ironías?¿Se maneja bien en una conversación?¿Le cuesta concretar cuando habla? ¿”Se va por las ramas”?¿Tiene una entonación peculiar?

¿Parece estar nervioso, triste o “apagado”?¿A veces se descontrola?

• Interacción social

• Comunicación

• Conducta restringida

NO VERBAL: mirada, gestos…

. No mira al examinador…

. No usa gestos comunicativos…

VERBAL: características comunicación

. Repite información…

. No entiende los significados figurados

VERBAL: relevancia de la comunicación

. Dice cosas que no son relevantes…

. Repite cosas que los demás ya saben

VERBAL: cantidad y calidad

. Habla demasiado

. Da información redundante…

MEMORIA DE CARAS

RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES

TEORÍA DE LA MENTE. Tareas mentalistas de 1º y 2º orden. Comprensión de frases hechas . Identificación de expresión facial ajustada al contexto

“Niños, poneos las pilas”

HISTORIAS SOCIALESMENTIRA PIADOSAUn día, la tía Ana fue a casa de Luis. A Luis lecae muy bien su tía. Ese día, la tía Ana llevabaun sombrero que a Luis le parecía muy feo.Cuando la tía Ana preguntó a Luis: “¿Te gustami nuevo sombrero?”, Luis respondió. “Sí, tía, esmuy chulo”

¿Es verdad lo que dice Luis?

¿Por qué lo dice?

FALSA CREENCIA (2º orden)Pablo pide a su madre un móvil como regalo decumpleaños. La madre le dice: “No, Pablo; tecompraré ropa de deporte”. En realidad lamadre compra un móvil, pero no le dice nada ylo esconde en un cajón.Un día, Pablo busca otra cosa en ese cajón y vela caja con el móvil que le gusta, pero no dicenada a su madre.El día del cumpleaños, la abuela pregunta a lamadre: “¿Sabe Pablo que va a tener un móvil?”

¿Qué responderá la madre?

¿Por qué?

1. Funcionamiento socioemocional y diagnóstico del TANV

2. Publicaciones y observaciones clínicas

3. TANV y cognición social

4. Instrumentos de evaluación

5. Recomendaciones a padres y profesionales

- El desarrollo socioemocional es la “asignatura” más importante.

- Comprender que las dificultades se relacionan con déficits en la cognición social.

- Marcar objetivos a corto plazo: la competencia social actual no será la competencia social en la adolescencia o edad adulta.

- Fomentar la participación en actividades de ocio grupal.

- Buscar ayuda especializada ante cualquier sospecha de baja competencia social o de inestabilidad emocional.

PADRES

- Facilitar la participación del niño en tareas grupales y juegos.

- Pistas verbales sencillas y explícitas.

- Alumnos ayudantes en el aula y el patio.

- ¿“Explicar” a los compañeros las necesidades del niño con TANV?

- Contemplar la asistencia del niño a actividades extraescolares y/o tratamientos de mejora de la competencia social (deberes).

- Ofrecer vías claras al niño ante situaciones sociales problemáticas.

PROFESORES

PROFESIONALES (Tratamiento)

SOCIAL EMOCIONAL

. Interpretación de elementos no verbales de la comunicación social.

. Habilidades mentalistas.

. Habilidades pragmáticas.

. Habilidades sociales.

. Entrenamiento a padres.

. Estabilidad emocional

. Conciencia y percepción ajustada de las dificultades.

. Conciencia, gestión y expresión de las propias emociones.

ADAPTACIÓN SOCIAL Y LABORAL

AJUSTE EMOCIONAL

FUNCIONAMIENTO SOCIAL

COGNICIÓN SOCIAL

Aunque no sea un criterio relevante para el diagnóstico, el desarrollo de competencias sociales y emocionales debe ser un objetivo prioritario en muchos niños con TANV.