6.organos de los sentidos.key

Post on 19-Jun-2015

1.291 views 3 download

Transcript of 6.organos de los sentidos.key

Semiología de los órganos de los

sentidos

Carlos Eduardo Piedrahita V.

• Difícil.

• Importancia en humanos.

• Piel

• Gusto

• Olfato

• Audición

• Globo ocular y estructuras anexas.

Piel

• La sensibilidad cutánea es una de las determinaciones hechas durante la evaluación nerviosa, sobre todo en lo referente a los receptores especiales de calor, tacto suave, punción, entre otros.

Gusto

• Las afecciones nerviosas comprometen este sentido, ya sea por problemas estructurales en las papilas gustativas, Problemas en paladar o lengua

• Ageusia: falta del sentido del gusto

Olfato

• La evaluación se realiza mediante la leve irritación que algún aceite volátil pueda producir sobre la mucosa nasal.

• Hiposmia o anosmia: Disminución o ausencia.

• Hiperosmia: Aumento

Audición• Las ondas sonoras son ondas de presión

de las moléculas en el ambiente externo que son captadas por el oído medio hasta el órgano receptor, coclea localizado en el oído interno.

• Las ondas sonoras se transducen en la coclea hacia potenciales de accion transmitidos por el octavo par craneal h a c i a e l t a l l o c e r e b r a l y posteriormente hacia la corteza cerebral.

• Estimular la respuesta auditiva a través del llamado de los propietarios u otros estimulos auditivos.

• Hipoacustia: Disminución

• Hiperacusita: Aumento exagerado

Tener en cuenta al examen clínico el estado de permeabilidad del conducto auditivo.(Otoscopio)

Globo ocular y estructuras anexas

• Luz e imágenes.

• Especialidad.

Material.• Sitio.

• Control de la luz.

• Biomicroscopio.

• Oftalmoscopio.

• Lente.

• Tonometro.

• Tinciones.

• anestesicos.

• Midriaticos.

• Sol de lavado.

• Hisopos

Anamnesis.

• Duración de los signos.

• Rapidez de aparición.

• Uni o bilateral.

• Ha mejorado o empeorado.

• Tratamientos.

Reseña.

• Raza.

• Edad.

• Sexo

Terminología.

• Coloboma: Fisura congenita de alguna parte del ojo.

• Dermoide: Presencia de piel en la esclerotica o cornea.

• Estrabismo: Desviación.

• Nistagmo: Espasmo clónico de los musculos motores del ojo.

• Microsftalmia: Disminución del globo ocular.

• Buftalmia: Agrandamiento del globo ocular.

• Enoftalmía: Hundimiento.

• Exoftalmía: Proyección del globo ocular.

• Blefaritis. Inflamación de los parpados.

• Ptosis palpebral: Caida y paralisis del parpado superior.

• Chalazio. Granuloma de la gl. de meibomio.

• Orzuelo: Inflamacion de la gl. de meibomio.

• Entropión: Inversión del borde palpebral.

• Ectropión: Eversión del borde palpebral.

• Triquiasis: Pestañas hacia el interior del globo.

• Distiquiasis: Doble fila de pestañas.

• Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva. acompañada de epifora, fotofobia, y secreción.

• Quemosis: Edema de la mucosa conjuntival.

• Queratitis: Inflamación de la cornea. Opacidad, epifora, fotofobia.

• Glaucoma: Aumento de la presión intra ocular.

• Hipohema: Sangre en la cámara anterior.

• Hipopion: Pus en la cámara anterior.

• Uveitis anterior: Inflamacion de la uvea anterior.

• Anisocoria: Desigualdad en el diámetro de las pupilas.

• Midriasis: Dilatación de las pupilas.

• Miosis: Contracción o estrechez del diametro pupilar.

• Panoftalmia: Inflamación ocular grave.

Anatomía ocular.

Exploración oftalmológica.

• A distancia y pruebas complementarias.

• Neurooftalmica.

• Pruebas diagnosticas.

• Exploración intraocular.

A distancia.• Perdida de la visión.

• Exudado.

• Trasiluminador.

• Hisopo.

• Pupila.

• Tapetum.

• Presión ocular.

• Parpados.

• Presencia de pelos anomalos.

• Tercer párpado.

Expl. Neurooftalmica

• Reflejos.

• Amenaza.

• Palpebral.

• Vestibular.

Amenaza.

• Normal Parpadeo.

• N. Optico aferente.

• N. Facial. eferente.

• Algodon.

Fotomotor.

• Act de fotoreceptores.

• N. Optico ipsilateral.

• Parasimpatico del oculomotor ipsilateral.

• M. constrictor del iris.

Palpebral.

• Parpedeo normal.

• Rama oftalmica.

• Rama maxilar.

• Rama auriculo palpebral.

• M. orbicular.

Refl. Oculovestibular.

• Movimientos de cabeza.

• N. Oculomotor.

• N. Abducent.

video

Pruebas diagnosticas.

• Equino y bovino.

• Test. de Schirmer.

• Fluoresceina.

• Tonometria.

test de schirmer.

• Cuantifica la fracción acuosa de la lagrima.

• QCS.

• Lo primero a hacer en el ojo.

• Normal mayor a 15 mm

• Sospechoso entre 5 y 10 mm.

• QCS menor a 5 mm

Tinción con fluoresceina.

• Se fija al estroma de la cornea (hidrofilico).

• Lesiones corneales.

• Lesion corneal teñida con fluoresceina.

• lesion cicatrizal sin fijacion de la fluoresceina.

Tonometria.

• Nos permite conocer la presión intraocular.

• Digital.

• Indentación.

• Tonopen.

Digital.

• Información diferencial.

Indentación.

• Tonometro de Schiotz.

• PIO.

• N. C. 20 -30 mmHg.

• N. G. 15 - 25 mmHg.

Tonopen.

• Mas exacto.

Valoración intraocular.

• Oftalmoscopio directo.

• Cabezal.

• Mango

Dioptrias

•+20-40 dioptrias en borde palpebral

Ecografía Ocular.

• Patologias.

• Intraoculares.

• Masas.

• Hemorragias.

• Retina.

Desprendimiento de retina

masa.

•Gracias