5. cómo debatir

Post on 10-Jul-2015

550 views 1 download

Transcript of 5. cómo debatir

Cómo debatir

El arte de transmitir

las ideas y

convencer

Esquema Introducción: Importancia

vital para la evangelización en la defensa de la vida y la familia. 1. Motivaciones generales 2. Partes de un discurso 3. El debate como técnica 4. Elementos prácticos de

frente al debate Taller.

1. Ideología de género y Feminismo

4. La bioética personalista

3. Aborto y Eutanasia

2. Ecologismo y calentamiento global

Richard Nixon. Líderes

Los aspectos cotidianos y técnicos se aprenden mejor con la experiencia, tanto si son políticos como si se refieren a la labor de gobierno. En cambio, la costumbre de leer, la técnica del análisis riguroso, la estructuración de los valores, los cimientos filosóficos son elementos que el futuro líder debe aprender desde el principio de su formación, y debe seguir absorbiéndolos a la largo de toda su vida.

Una característica común a prácticamente todos los líderes importantes que he conocido es su afición a la lectura. La lectura no solamente amplía la mente y le plantea desafíos, sino que hace participar al cerebro y lo ejercita. El joven que hoy en día se pasa horas hipnotizado por la televisión no podrá llegar a ser un líder del futuro.

1. Introducción

2. Cuerpo o desarrollo

3. Conclusión

1. Introducción. ◦ Su fin es captar la benevolencia y el interés del

público. Que quieran escucharme.

◦ Frase célebre, golpe de humor, anécdota, plantear un problema o el tema…

2. Desarrollo.

◦ Qué voy a decir para conseguir el objetivo del discurso.

◦ Puede tener una o más ideas principales.

◦ Puede tener tres posibilidades:

◦ a. informar (qué, cómo, cuándo, dónde)

◦ b. explicar (Definición, por qué, para qué, causas, consecuencias),

◦ c. convencer (ordenar las ideas de mayor a menor o de menor a mayor)

- Cada idea debe ir acompañada de una sensibilización: hacer que la gente la sienta, la toque, la imagine. Por ello concretar las ideas por medio de:

* Visualizar, dramatizar, comparar, anécdotas, historias… que hagan participar al auditorio con la mayor cantidad de sentidos posibles.

3. Conclusión: (Diversas formas)

a. Recordar las ideas principales que he expuesto.

b. Exhortar al objetivo que me había propuesto.

c. Una anécdota, historia, frase impactante que refleje el tema del discurso.

Preparar conscientemente el debate

• El secreto del éxito está en

la preparación. A mayor

preparación mayor confianza

en sí mismo, menos

nerviosismo, más valentía y

convicción en el momento de

la acción, de la intervención

en una reunión, etc.

• El buen discurso es la suma

de la experiencia más la

reflexión.

1. Conocer el tema.

2. Tener claro el objetivo:

* El objetivo no es hablar mucho.

* Sino convencer del tema que yo defiendo.

3. Dar tiempo a la preparación para pensar en el tema (Una semana). Pensar en el tema mientras caminamos por la calle, apuntar ideas y ocurrencias.

4. Cuestionemos el tema del

debate: ¿Qué nos podrían

contradecir, por qué, cómo,

cuándo? Pensar en posibles

objeciones…

5. Ordenar las ideas y aprenderlas:

a. Escribir las ideas.

b. Ordenarlas de mayor a menor

importancia o al revés.

c. Buscar ejemplos, casos de

vida, historias que fortalezcan

las ideas.

Elementos

generales de

frente al debate

1. Pongámonos en el lugar de quienes nos dirigimos

2. Comenzar por algún punto

común. Ganar la benevolencia, que

quieran escuchar.

3. No comenzar afirmando

enfáticamente

4. Transmitir cordialidad, que perciban

que buscamos el bien para todos

5. Apoyar nuestras opiniones o puntos en

personajes conocidos

Algunos tipos de

argumentación

Taller: 1

Aborto comentarios a

reforma constitucional

Aborto comentarios a

reforma

constitucional.docx

Taller: 2

Carta de Benedetti a Lozano

Piden a La U definir posición

sobre el aborto.docx

Taller: 3

• Defender la familia de frente a la

propuesta del “matrimonio” homosexual.

• 1. Buscar las ideas católicas

• 2. Buscar las ideas que defienden los

homosexuales.

• 3. Buscar ejemplos, historias…

• 4. Ordenar en una secuencia lógica.

• 5. Articular el debate.

FIN