4º E.S.O.Historia del Arte. RENACIMIENTO ESPAÑA

Post on 12-Mar-2016

236 views 2 download

description

El arte del Renacimiento en España

Transcript of 4º E.S.O.Historia del Arte. RENACIMIENTO ESPAÑA

RENACIMIENTO ESPAÑOLArquitectura

PlaterescoFachada Universidad.

Salamanca

Fachada telón sobreEdificio gótico

Ordenación claraY geometrizada

Cuerpo rectangularDividido por pilastras

Cinco calles

Tres pisos

Doble puertaArcos escarzanos

Remate en cresteríaCon pináculos y candelabros

PlaterescoFachada Universidad.

Salamanca

Arenisca de Villamayor(tonalidad dorada)

Puerta de lavirtud

Puerta delVicio

PlaterescoFachada Universidad.

Salamanca

Abundante decoraciónmenuda

Decoración más gruesaal ir subiendo

Exaltación coronaEspañola.

(Monarquía autoritaria)Carlos I e Isabel de Portugal

(¿Hércules y Hebe?)

Edículos con figurasMitológicas y alegóricas

Decoración vegetal, animal, figuras Entrelazadas, con curvas y contra

curvas

El Papa en su cátedraCardenales

PlaterescoFachada Universidad.

DetalleSalamanca

Medallones

Paneles de grutescosa candelieri

Figuras(Reyes Católicos)

Animales fantásticos

Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes".

PlaterescoFachada Universidad.

DetalleSalamanca

Escudos

Veneras

Toisón de oro.(Carlos V)

Cabezas mitológicas

PlaterescoFachada Universidad.

Detalle.Salamanca

Universidad de Alcalá de Henares.Gil de Hontañón

División enTres calles

Composición clara y equilibrada

Columnas clásicasPareadas.

Superposición de órdenes

Balaustrada

Frontonesrectos y curvos

Remate frontóntriangular

HorizontalidadLíneas de impostas

VerticalidadCalle central

Galería arcosDe medio punto

Con columnas adosadas

Ayuntamiento de Sevilla.Diego de Riaño y Juan Sánchez

Equilibrio y proporciónLíneas de impostas

Tendencia a horizontalidad

Juego vanos rectosVanos curvos

Juego pilastras adosadasColumnas adosadas

Purismo.Pedro Machuca.

Palacio de Carlos V.Planta y aérea.

Planta cuadrada (tierra)Interior circular

(eternidad, perfección)Adosado a Alhambra.

Símbolo de poder Carlos V.Materiales duraderos.

Piedra y mármol (sillares)

Espacio Centralizado =Poder monarca

Solidez=Fortalezamonarca

Ordenado enTorno a punto

Central.

Purismo.Pedro Machuca.

Palacio de Carlos V.Exterior.

AlmohadilladoGeometrización

Combinación vanos rectangulares y circulares

Pureza delíneas

Purismo.Pedro Machuca.

Palacio de Carlos V.Portada triunfal.

Relieves sobreVictorias y alegorías

Carlos V

Alternancia frontonesRectos y curvos

Superposición deórdenes

Cierto estrechamientoDe calles entre columnas

(manierismo)

Claseshistoria

Purismo.Pedro Machuca.

Palacio de Carlos V.Patio interior.

Sobriedad y desnudez

SuperposiciónDe órdenes

Estructuraadintelada

Equilibrio líneasVerticales y horizontales

1º pisoBóveda anular

Purismo.Pedro Machuca.

Palacio de Carlos V.Patio interior.

Pilastras adosadasarticulan muro.

2º pisoCubierta adintelada

Alternancia hornacinas adinteladas y medio punto

Alternancia vanos adintelados y medio punto

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialVista aérea

Lugar saludable y con materiales.

Sierra de Guadarrama

Función áulica

Funciónfuneraria

Funciónreligiosa

Funcióncultural

Símbolo poder realY Contrarreforma

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialGrabado

Tendencia a

horizontalidad.

Elementos verticales:Torres y cúpula de iglesia

Torres cuadradas con chapiteles

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialVista aérea y grabado

Salón del Trono HabitacionesFelipe II

BasílicaPlanta cruz griega

Panteón

Patio deLos reyes

Patio deLos Evangelistas

Biblioteca

Planta forma parrilla(Martirio San Lorenzo)

Ordenación en torno a patios.

Atomización excesiva.

Eje principal(simetría)

Convento(organización cruciforme)

Patios chicos.

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialVista parcial

Materiales:Pizarra,Madera,Granito.

Formas cerradas

Volúmenesgeométricos

Hileras horizontalesVanos rectangulares

Sin marcos ni molduras

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialFachada

SuperposiciónDe órdenes

(dórico, jónico)

ColumnasOrden gigante

ContrasteMuros-vanos

Remates:PirámidesY bolas

RemateFrontón triangular

Tejadosabuhardillados

Fachada saliente.Rompe un poco

Monótona planitudDel muro.

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialPatio de los reyes

SemicolumnasDórico gigante

Frontón triangularPartido por base Apelmazamiento

Monotonía

Reyes AntiguoTestamento

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del EscorialPatio de los Evangelistas

Doble galeríaSemicolumnas

adosadas

Templetecon

fuentecentral

Manierismo.Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera

Monasterio del Escorial

Biblioteca BasílicaHabitaciones privadasFelipe II

RENACIMIENTO ESPAÑOLEscultura y pintura

Retablo dete

Retablo de San Benito Alonso Berruguete

Alonso BerrugueteEl sacrificio de IsaacRetablo San Benito el Real

Canonalargado

Figurasagitadas

Actitudesinestables

Gestosexagerados

Trabajo conincorrecciones

Rupturafrontalidad

PolicromíaIrreal (mucho

oro)

Paños flotantes,sinuosos.

Boca abierta,Ojos oblicuos

Entrecejo fruncido

Reflejo de tensiónDramática interior

Alonso BerrugueteSan Sebastián

Retablo San Benito el Real

Líneas se retuercenEn torno a un eje

Cuerpos enjutosY nervudos

Formasangulosas

Juan de Juni .Santo Entierro

Santo Entierro.Juan de Juni. Convento de San Francisco. Valladolid

Santo Entierro. Juan de Juni. Catedral de Segovia

Claseshistoria

Juan de JuniEl Santo Entierro

Composición simétrica. personajes equilibrados por el del lado opuesto

José de ArimateaEnseña espina.

Introduce a espectador

Nicodemo suplicantehacia el cielo

María Magdalena.Giro en espiral

De ropajesVirgen María

Rostros decrépitosDeformados por dolor

Cabeza de San Juan Bautista

Juan de Juni Santo Entierro. Juan de Juni

Virgen de las Angustias Eccehomo

Juan de Juni

Cuerpos robustos

Paños resbaladizosY blandosTocado alto

Profusión de plieguesReflejo de estado

anímico

Mangasrajadas

Rostrosanchos

Faz reflejaemociones

El GrecoEl entierro del Conde de Orgaz

El martirio de S. Mauricio

Expulsión de los mercaderes del templo

La Trinidad

Muchacho encendiendo una

candela

El Greco.Adoración del nombre de Jesús

(El sueño de Felipe II.Alegoría de la Santa Liga)

Líneas curvasdelimitan espacios

Papa Pío XFelipe II

Dux de Venecia(Liga santa vencedora en Lepanto)

Purgatorioe Infierno

Don Juan de Austria.Ropa romana.Mira al cielo

(murió año anterior al cuadro)

Sagrado nombreDe Jesús

Figurasingrávidas

Dorado reminiscencia

bizantina

El Greco.El Expolio de Cristo

Escorzo muypronunciado

Cabeza sayonesPor encima de

Jesús.

Calidadesmatéricas

Color intensoy mayor iluminación

de Cristo

Reflejos túnicaEn armadura

EscenarioDesaparecido

Poco cielo y suelo

Figurasapelmazadas

Composiciónvertical

Armadura dels. XVI

Diagonal delas tres Marías

Dos temas:Prendimiento y escarnio

Serenidadrostro

Anula perspectiva,Precipitando personajes

Hacia espectador

El Greco.El entierro del Conde de Orgaz

Friso de Cabezas.Retratos

Calidades

Grismetálico

ContrasteGama cálida en mundo terrenal

Gama fría en el celestial

Zona terrenal cerradahorizontalmente

Zona celestial.Tendencia a la verticalidad

Movimiento helicoidalDel ángel con el alma

Luz especialEn Jesús

Figuras celestiales formas más difuminadas

Figuras terrenales formas más detalles

y realistas

El Greco.Iconografía

El entierro del Conde de Orgaz

Retratos de personajesDe Toledo

Calidades de las telas, armadura..

Hijo del pintor.Presenta escena

David, Moisés y Noé(Arpa, tablas y arca)

San Esteban, San Agustíny el conde de Orgaz

Déesis:Virgen, Jesús y San Juan

Felipe II

San pablo

Santo Tomás(patrón de la iglesia)

San Pedro

Autorretrato

El Greco.Características generales

El bautismo de Cristo

Variasalturas

ContrasteLleno-vacío

Luzarbitraria

Figurasmuy estilizadas

Líneaserpentinata

Actitudesteatrales

ContrasteColores vivos

Colores apagados

Pinceladasuelta

EscorzosApelmazamiento

de personajes

Verdes, amarillos y azules irreales

San Andrés y San Francisco

San Juan Evangelista y San Juan Bautista

El Greco

Pincelada cadavez más sueltaPotencia espiritualidad

de facciones

El Greco.El Caballero de la mano en el pecho

Frontalidad

Hieratismo

Contrastes de color

Expresividadde manos

Dos focos de luzManos y rostros

Retrato demedio cuerpo

Paisaje de Toledo Paisaje y plano de ToledoEl Greco

Atmósferairreal

Azulmetálico

Reflejosplateados

Hijo del pintor

Verdesbrillantes

Arquitecturagris plata

El Greco.El Laoconte

Juego de verticales Y horizontales

Palidezgrisácea

Colores cálidosocres en la ciudad

Colores fríosMetálicos del cielo

Caballo enTonalidad cálida

Restauración 1956Cabeza y pierna de

tercer personaje

Escorzoprofundo

Canon másestilizado

Líneaserpentinata

Contraste contorsióny relajación

El Greco

El Apocalipsis