4 Clases de Investigación (1)

Post on 10-Jul-2016

4 views 3 download

description

sobre la investigacion

Transcript of 4 Clases de Investigación (1)

CLASES DE INVESTIGACIÓN (1). Carlos Alvarado de Piérola

CLASIFICACIÓN DE HERNÁNDEZ SAMPIERI. *1) Estudios exploratorios.

2) Estudios descriptivos.

3) Estudios correlacionales.

4) Estudios explicativos.

(*) Roberto Hernández Sampieri et al., Metodología de la investigación.

1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

EXPLORAR: Reconocer, registrar, inquirir o averiguar con diligencia una cosa o un lugar.

1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

Se efectúan, normalmente, cuando su objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

Si como resultado de la revisión de la literatura encontramos que, acerca del tema o problema que nos interesa, no existen investigaciones previas entonces allí hay lugar para una investigación exploratoria.

1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

Podría suceder que existen investigaciones previas, pero sólo hay ideas vagamente investigadas.

También en este caso hay lugar para una investigación exploratoria, considerando que el tema todavía puede ser considerado como una terra incognita.

1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

Y es que los estudios exploratorios son como un viaje a un lugar desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado información al respecto).

1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

En una situación así lo primero que hacemos es explorar.

1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa e identificar conceptos o variables promisorias.

1. ESTUDIOS EXPLORATORIOS.Ejemplos:

- Las primeras investigaciones de Sigmund Freud que surgieron de la idea de que los problemas histéricos estaban relacionados con las dificultades sexuales.

- Los estudios pioneros del SIDA.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.DESCRIBIR:

Delinear, dibujar, figurar una cosa, representándola de modo que dé cabal idea de ella.

Representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.*

(*) Hernández Sampieri y otros, Ob. Cit.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Ejemplos:

- Un censo nacional de población,

- una investigación que determinara en un país cuál de los partidos políticos tiene más seguidores,

- una investigación que nos dijera cuánta satisfacción laboral poseen los trabajadores y empleados de una o varias organizaciones.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Los estudios descriptivos miden conceptos o variables.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Pero su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables, sino establecer cómo son y cómo se manifiestan.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Se diferencian de los estudios exploratorios en lo siguiente:

Mientras los exploratorios se interesan en descubrir, los descriptivos se interesan en medir.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Finalmente hay que señalar que los estudios descriptivos ofrecen la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Predecir:

Si p, entonces q.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Por ejemplo:

Si obtenemos información descriptiva de la etiología de una determinada enfermedad parasitaria que viene afectando una localidad, que incluye la identificación del vector que la transmite (un insecto o una garrapata) entonces podemos predecir que los esfuerzos que se hagan para destruir el vector disminuirán los índices de morbilidad de la enfermedad en referencia.

2. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS.

Por supuesto, se trata de una predicción rudimentaria que, además, podría implicar el uso de técnicas estadísticas apropiadas al análisis e interpretación de los datos.

3. ESTUDIOS CORRELACIONALES.

Tienen como propósito medir el grado de relación que puede existir entre dos o más variables.

3. ESTUDIOS CORRELACIONALES.

FINALIDAD DE ESTOS ESTUDIOS:

SABER CÓMO SE PUEDE COMPORTAR UNA VARIABLE CONOCIENDO EL COMPORTAMIENTO DE OTRA VARIABLE.

3. ESTUDIOS CORRELACIONALES.

Ejemplos:

- Investigar la correlación existente entre el tiempo destinado al estudio para un examen de estadística y la calificación obtenida.

- Investigar la correlación existente entre control de la diabetes y paciente informado.

3. ESTUDIOS CORRELACIONALES.

Mientras que los estudios descriptivos miden las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.

3. ESTUDIOS CORRELACIONALES.

La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo.

Conocer que dos variables están relacionadas aporta cierta información explicativa.

3. ESTUDIOS CORRELACIONALES.

Un riesgo es el que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en realidad no lo estén.

A esto se le denomina correlación espúria.

3. ESTUDIOS CORRELACIONALES.

ESPURIO, del lat. spurius.

Falso, adulterado, que degenera de su origen.

4. Estudios explicativos.

Van más allá de la descripción de conceptos o del establecimiento de relaciones entre variables.

Buscan responder a la pregunta por las causas de los fenómenos.

4. Estudios explicativos.

Su interés se centra en explicar por qué se produce un fenómeno.

Diferencias entre un estudio explicativo, uno descriptivo y uno correlacional.

Estudio explicativo:

¿Por qué se produce el fenómeno x?

Diferencias entre un estudio explicativo, uno descriptivo y uno correlacional.

Estudio descriptivo:

¿Cómo se produce x?

Diferencias entre un estudio explicativo, uno descriptivo y uno correlacional.

Estudio correlacional:

¿Está relacionada x con y?¿Está relacionada x con y, z, …?

¿Pueden combinarse los diversos tipos de investigación?Por supuesto que sí.

Una investigación exploratoria contendrá elementos descriptivos.

O bien, una investigación correlacional tendrá elementos descriptivos.

¿Pueden combinarse los diversos tipos de investigación?

Una investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aún explicativa.

¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?

Del estado en que se encuentre el conocimiento del tema de investigación.

CLASIFICACIÓN DE POLIT Y HUNGLER: *1) Investigación no experimental:

a) Investigación ex post facto.

b) Investigación descriptiva pura.

(*) Denise F. Polit y Bernadette Hungler, Investigación científica en ciencias de la salud.