2ºESO Los reinos cristianos medievales

Post on 29-Jun-2015

1.318 views 2 download

Transcript of 2ºESO Los reinos cristianos medievales

Los reinos cristianos medievales

PREGUNTA PARA

PENSAR…

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

La península Ibérica como espacio de

conquista

Hispania romana

Reino visigodo

Al Andalus

El Islam en su conquista del Mediterráneo

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

LA RECONQUISTA

Evolución política en la península Ibérica del siglo VIII al siglo XV

REINO VISIGODO

IMPERIO MUSULMÁ

N

VS.

KO4 AÑOS

- Manda una minoría árabe

(dinastía Omeya)

- Bereberes norte África- Sirios

- Crisis interna

- Partido nobiliario

hostil al rey Don Rodrigo

• Dos sistemas, según la actitud de sus pobladores:

b) LA RENDICIÓN PACTADA O CAPITULACIÓN. Los que se sometieron voluntariamente, se les respetaron sus derechos y sus tierras y a cambio pagarían un tributo. Éste fue el procedimiento más habitual.

a) LA RENDICIÓN INCONDICIONAL. Los que opusieron resistencia perdieron todos sus derechos y sus tierras que se repartieron entre los conquistadores.

¿POR QUÉ UNA CONQUISTA TAN RÁPIDA?- Luchas nobiliarias internas Reino Visigodo- Habilidad diplomática de los musulmanes

La versión musulmana:“Recibió, en efecto, el gobierno de España, (...) (y) conquistó todo el país hasta llegar a Narbona (...) sin que quedase en Galicia alquería sin conquistar, si se exceptúa la sierra, en la cual se había refugiado con 300 hombres un rey llamado Pelayo, a quien los musulmanes no dejaron de combatir y acosar, (...) y fueron así disminuyendo hasta quedar reducidos a 30 hombres (...). Era difícil a los muslimes llegar a ellos, y los dejaron, diciendo: «treinta hombres, ¿qué pueden importar?».”Ajbar Machuma “Crónica anónima del siglo XI”

La versión cristiana:“Entonces Alqama ordenó que empezase el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron unas catapultas enormes, se prepararon las hondas, brillaron las espadas (...) e incesantemente se lanzaron flechas.Pero al instante se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salín de las catapultas y llegaban a la casa de la Virgen Santa María, que se encontraba dentro de la cueva, se giraban contra los que disparaban y los mataban.”“Crónica Albeldense” Alfonso III

Pelagio dijo: «Cristo es nuestra esperanza; que por ese pequeño montículo que ves sea España salvada y reparado el ejército de los godos. […] Así pues, confiando en la misericordia de Jesucristo, desprecio esa multitud y no temo al combate con que nos amenazas. Tenemos por abogado cerca del Padre a nuestro Señor Jesucristo, que puede librarnos de estos paganos». […]

Por su parte, ahora ya el predicho Alcaman mandó comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. […] Y como Dios no necesita lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar con los caldeos; emprendieron estos la fuga, se dividieron en dos sus destacamentos, y allí mismo fue al punto muerto Alcaman […] En el mismo lugar murieron ciento veinticinco mil caldeos.

Crónica de Alfonso III (versión rotense)

Pelagio dijo: «Cristo es nuestra esperanza; que por ese pequeño montículo que ves sea España salvada y reparado el ejército de los godos. […] Así pues, confiando en la misericordia de Jesucristo, desprecio esa multitud y no temo al combate con que nos amenazas. Tenemos por abogado cerca del Padre a nuestro Señor Jesucristo, que puede librarnos de estos paganos». […]

Por su parte, ahora ya el predicho Alcaman mandó comenzar el combate, y los soldados tomaron las armas. […] Y como Dios no necesita lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar con los caldeos; emprendieron estos la fuga, se dividieron en dos sus destacamentos, y allí mismo fue al punto muerto Alcaman […] En el mismo lugar murieron ciento veinticinco mil caldeos.

Crónica de Alfonso III (versión rotense)

BATALLA DE CLAVIJO

844

AL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)DEL EMIRATO DEPENDIENTE (715-756)

ISLAMDinastía Omeya

ISLAMDinastía Abbasida

Vs. Emires de Córdoba

A mediados del s. VIII, la dinastía omeya fue víctima de la revolución abasí, familia que se adueñó del califato. Un miembro omeya, Abderramán I, logró escapar, refugiándose en al-Ándalus, donde se proclamó emir (756). Comenzaba así el Emirato Independiente (políticamente). Abderramán siguió reconociendo al califa abasí como líder espiritual del mundo musulmán. Fijó su capital en Córdoba, y fortaleció el poder real sobre las grandes familias nobles musulmanas.En el 929, Abderramán III decidió proclamarse califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso. Comenzaba así el Califato de Córdoba .

CALIFATO DE CÓRDOBA(929-1031)

Almanzor (981-1002)

LA DISGREGACIÓN DEL CALIFATO DE CÓRDOBA

ABDERRAMÁN III

Sucedido por AL-HAKAM II

- Amante de las ciencias y las letras hizo de la Universidad de Córdoba una

referencia mundial- Mantuvo un ejército eficaz y una

hacienda saneada

AL-HAKAM II

Sucedido por HISHAM II, anulado por el primer ministro ALMANZOR

Enérgico combatiente, realizó más de 50 expediciones contra

los cristianos, arrasando y saqueando sus territorios

LOS REINOS DE TAIFAS

25 REINOS DE TAIFAS gobernados por distintas dinastías

- Importancia se traslada a Sevilla (intento reunificación)

- Estructura económica sólida pero debilidad política y militar frente

a los reinos cristianos

- Rivalidad siglos X y XI, pagaban parias para no ser atacados por

los cristianos

- 1085 el Reino Taifa de Toledo fue conquistado por el rey Alfonso VI de Castilla, se creó una situación

insostenible

- 1085 el Reino Taifa de Toledo fue

conquistado por el rey Alfonso VI de Castilla, se creó

una situación insostenible

Los Reinos de Taifas hicieron una llamada de auxilio a los

ALMORÁVIDES…

…y después a los ALMOHADES

Batalla de las Navas de Tolosa en 1212

LOS 5 REINOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN 1260

Los cristianos que habitaban en el norte de la Península ofrecieron una fuerte resistencia a

los conquistadores musulmanes. Poco a poco, se organizaron en reinos y condados.

FORMACIÓN DE REINOS CRISTIANOS

Reino de Navarra

En el 910 se divide

Reino de Asturias

Condados catalanes

Reino de Aragón

Reino de León

Reino de Castilla

CONSOLIDACIÓN DE REINOS CRISTIANOS

Se unenSe divide

Una parte para los reyes de Francia y otra se

incorpora al...

Corona de Castilla

Se unen Corona de Aragón

Reino de Portugal

Reino de Aragón

Condados catalanes

Reino de León

Reino de León

Reino de Castilla

Reino de Castilla

Reino de Castilla

Reino de Navarra

Política mediterránea de la Corona de Aragón

Batalla de las Navas de Tolosa en 1212

LOS REYES CATÓLICOSISABEL Y FERNADO

BOABDIL (Muhammad XII)

ÚLTIMO REY DE GRANADA

Boabdil y su corte dejaban Granada en aquel invierno de hace quinientos doce años y dicen los

romanceros que al llegar a aquella altura, el desdichado monarca volvió su cabeza para ver por

última vez la ciudad que había perdido sin poder contener sus lágrimas y cantan los romances que

su madre, la princesa Fátima le recriminó así: 

‘Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre’.

Los grupos sociales

4.- Sociedad, repoblación y colonización

Los estamentos Clero y nobleza

-Propiedad de la tierra y privilegios sociales, fiscales y judiciales

Exentos de pagar impuestos y disponían de leyes y tribunales especialesLos grupos populares

-La mayoría eran campesinos (al norte abundaban los campesinos libres y con pequeñas propiedades, en el sur se establecían grandes señoríos nobiliarios o eclesiásticos)-El desarrollo comercial produjo un crecimiento de las ciudades y de la burguesía urbana

Las minorías religiosas

-Los mudéjares eran numerosos al sur del Tajo (campesinos y artesanos)-La comunidad hebrea se dedicaba a servios administrativos, financieros; también a la medicina, al comercio o a los oficios artesanales. Residían en barrios propios, juderías y aljamas.

DOC. 14

Sistema feudo-vasallático y encomienda

-PRESURA o APRISIO: hombres libres que se asientan en tierras y se les concede.

-CONCEJIL: se agrupan los habitantes en comunidades de villa y tierra, bajo la corona.

-SEÑORIAL: concesión de señoríos a Órdenes Militares.

-REPARTIMIENTO: se reparte las propiedades apropiadas entre los participantes en la campaña.

Organización política de la Corona de Castilla

Organización política de la Corona de Aragón

El Camino de Santiago

Expansión de la peste negra