2º Bachillerato · 2017-01-11 · Conjunción de imágenes dispares. Fragmento del primer...

Post on 20-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of 2º Bachillerato · 2017-01-11 · Conjunción de imágenes dispares. Fragmento del primer...

Las vanguardias

2º Bachillerato

Temas: exaltación del progreso técnico, la modernidad, la guerra, la virilidad y el deporte.

Vanguardias: El Futurismo

PRIMER MANIFIESTO FUTURISTA

En 1909 se publicó el primer manifiesto en el diario Le Fígaro (París), firmado por Marinetti. Este manifiesto exalta el peligro, la energía, el valor y la guerra, y rechaza los museos, las universidades, las mujeres y la moral convencional. Además, plasma la evolución cultural italiana de comienzos del siglo XX. Influyó mucho en el Fascismo.

Cuadro :Julio Gaete Ardiles

Manifiesto futurista (1909)

Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.

La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.

Futurismo: pintura

Dinamismo: intento de captar el movimiento mediante la superposición de imágenes (simultaneísmo)

Creación de ritmos mediante formas y colores vibrantes

Dinamismo de un ciclista. Umberto Boccioni, 1913

La modernidad y la ciudad

Fortunato Depero. New York, 1930.

La ciudad se levanta. Boccioni, 1910

Fritz Lang. Metrópolis, 1927

Destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis

Ritmo rápido: eliminación de adjetivos y adverbios

Innovaciones tipográficas, concepción pictórica de la página

La palabra en libertad: creaciones léxicas.

Autores: Marinetti, Maiakovski, Jlébnikov

Corrialeteando la aureografia

con sutiles vénulas,

el grillo, ahovilló en la danza de su panza

multitud de hierbas y juncos ribereños.

Pin-pin-pin, tronó el mensajero.

¡Oh cisnescencia!

¡Oh crepuscular temescanto!

El Futurismo en la literatura:

FuturismoCanción del automóvil (Extracto)

¡Dios vehemente de una raza de acero,

automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia,

con el freno en los dientes estridentes!

¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,

nutrido de llamas y aceites minerales,

hambriento de horizontes y presas siderales

tu corazón se expande en su taf-taf diabólico

y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas

que bailen por las blancas carreteras del mundo.

Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas

con embriaguez el Infinito liberador!

Al estrépito de¡ aullar de tu voz... Fillipo Marinetti

Vanguardias: Cubismo

En pintura: intenta representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: desaparece el punto de vista único

Los pintores intentan superar el bidimensionalismodescomponiendo la realidad en formas geométricas.

Picasso. Las señoritas de Avignon (1907)

Muchacha con mandolina

pintura cubista de Picasso,

que lleva las teorías de la

variabilidad y estabilidad

de Cézanne a una notable

confusión lógica. El

Cubismo coincidía con la

física moderna en su

rechazo de la noción de

acontecimiento aislado: lo

visto contiene al que ve.

Cinco bañistas.

Paul Cézanne

Simplificación a

formas y planos

geométricos Puntos de vista

múltiples y

simultáneos

Movimientos

trabados

Síntesis de

espacio y figura

¿Cómo llevar el cubismo a la literatura?

Cubismo literario

Presentación de los elementos del poema de manera discontinua: el poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligada

Las palabras dibujan realidades

Utilización del humor y el juego

Autores: Apollinarie, André Breton

Collage o mezcla de temas

Poesía visual (caligramas)

Asociación libre de palabras

Dadaísmo

Surgido en Suiza. Nace

como reacción contra la

guerra. Uso de la

negación, la burla

sarcástica y el

escepticismo para

destruir el sistema de

valores. Es el germen del

surrealismo.

Carta de contribución.

Tristan Tzara

Hans Arp

Forma. Arp

Marcel Duchamp

Francis

Picabia

Parada Amorosa. Picabia

El novio. Picabia

La bicicleta.

Duchamp

Vanguardias: El Dadaísmo

Negación de todos los temas y mitos occidentales

(iconoclastia)

Carácter provocador

Propuestas ilógicas o absurdas. Nihilismo.

Improvisación y caos: la técnica del azar

Objetivo: destruir la racionalidad

En literatura: no se respeta ni la lógica ni la sintaxis

Duchamp. Fuente,1917

Duchamp. LHOOQ,1919.

Parodia de la

Mona Lisa que

incluía un bigote y

perilla en la

modelo y la

inscripción LHOOQ

(que se pronuncia

"elle a chaud au

cul", lo cual

significa en

español 'ella tiene

fuego en el culo).

Kurt Schwitter

Ensamblajes de cartón, madera, alambre y objetos rotos, así como collages con diversos objetos, billetes de autobús, envolturas de quesos, suelas desgastadas, colillas, etc.

Collage a cuatro manos de Marcel Duchamp y Man Ray

El aporte permanente del Dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía

Dadaísmo

Marcel Duchamp

Francis

Picabia

XIII

DADA es un microbio virgen

Dadá está contra la carestía de la vida

Dadá

sociedad anónima para la explotación de las ideas

Dadá tiene 391 actitudes y colores diferentes según el

sexo del presidente

Se transforma -afirma- dice al mismo tiempo lo contrario

-sin importancia- grita -pesca con caña.

dadá es el camaleón del cambio rápido e interesado.

dadá está en contra del futuro. dadá está muerto. dadá

es idiota. Viva dadá. dadá no es una escuela literaria,

aúlla. Tristan TZARA

E. MunchEl grito, 1893

Expresionismo

Movimiento artístico-

literario nacido en

Alemania, que surge como

reacción frente al

academicismo naturalista

del siglo XIX. Reivindica la

subjetividad creadora del

artista.El grito. Edvard Munch

Desnudo mirando sobre su hombro derecho. Amedeo Modigliani

Rainer M. Rilke

Gustav Mahler

La metamorfosis.

Franz Kafka

Vanguardias: Expresionismo

Denuncia de la guerra y crítica de la sociedad burguesa

Rechazo de la tecnología moderna; muestran el lado oscuro de la modernización

Deformación subjetiva de la realidad: búsqueda de lo absurdo y lo grotesco para potenciar el impacto emocional

Pintura expresionista:

Líneas curvas y angulosas de gran expresividad

Uso de colores intensos y contrastados

Deformación: distorsión de las formas (ej: rostros y cuerpos desfigurados, tensos y tristes)

Trazo gestual, dinámico, violento (importa representar lo emocional)

El mundo no se explica como es, sino como lo ve el artista (subjetividad, angustia, tensión, visión trágica de la vida)

Edvar Munch. 1863-1944

Fotograma de El gabinete del Doctor Caligari (1920)

Kirchner: el “arte degenerado”- La angustia del hombre contemporáneo

Egon Schiele.

Pintura: fauvismo

El color se independiza de la realidad

¿Y en literatura?

También buscan el impacto emocional a través de la distorsión, la deformación grotesca, la animalización, la alegoría simbólico y la hipérbole

Expresionismo

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño

intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso

insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón

y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco,

dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia

apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo.

Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto

de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.

No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si

bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto

conocidas.Franz Kafka, La Metamorfosis (Fragmento)

Vanguardias: Surrealismo

Los sueños, el subsconciente, los instintos, la crueldad

Influencia de Sigmund Freud y el psicoanálisis

Técnica de la escritura automática

Uso del verso libre

Metáforas y símbolos irracionales.

Conjunción de imágenes dispares

Fragmento del primer manifiesto (Breton)

Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la palabra surrealismo, en el sentido

particular que nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta palabra no tuvo

fortuna, antes de que nosotros nos sirviéramos de ella. Voy a definirla de una vez para siempre:

Surrealismo: "sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta

expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del

pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a

toda preocupación estética o moral."

Filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior de ciertas formas de

asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento.

Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por

la resolución de los principales problemas de la vida.

Magritte. 1898-1967

Dalí. Persistencia, 1931

Dalí. Persistencia, 1931

Marc Chagall, Cumpleaños, 1915

Surrealismo en la Fotografía: Man Ray

André Breton en Nadja(1928): "La belleza será convulsiva o no será"

André Breton: Dame joyas ahogadas

Dame joyas de ahogadasDos pesebresUna cola de caballo y una manía de modistaDespués perdónameNo tengo tiempo de respirarSoy un destinoLa construcción solar me ha retenido hasta ahoraY ahora sólo tengo que dejarme morirPide el baremoAl trote con el puño cerrado sobre mi cabeza que suenaUn fanal en donde se abre una mirada amarillaTambién se abre el sentimientoPero las princesas se agarran al aire puroTengo necesidad de orgulloY de algunas gotas comunesPara calentar la marmita de las flores enmohecidasAl pie de la escaleraDivino pensamiento en el cristal estrellado del cielo azulLa expresión de las bañistas es la muerte del loboTenme por amigaLa amiga de los hogueras y los huronesTe mira en dos vecesLee tus penasMi remo de palisandro hace cantar tus cabellos...

Vanguardias en España

Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna

Greguerías

La hache es la escalera del abecedario

Entre los carriles de las vías del tren, crecen flores suicidas

El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.

Los negros son tan negros porque el sol de África es tan despiadado que sólo así pueden estar a la sombra

La ópera es la verdad de la mentira; el cine es la mentira de la verdad

Las espigas hacen cosquillas al viento.

Ultraísmo

Ultraísmo

1.- Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.

2.- Eliminación de la retórica y el adorno

3.- Fragmentarismo, simultaneidad, alejamiento de los sentimientos y las anécdotas

4.- Antitradicionalismo: desprecio de los temas y formas literarias anteriores

“Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”

Que el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

Cuanto miren los ojos creado sea,

Y el alma del oyente que temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios,

el músculo cuelga,

Como recuerdo, en los museos;

Creacionismo

Mas no por eso tenemos menos fuerza:

El vigor verdadero

Reside en la cabeza.

Por qué cantáis a la rosa, ¡oh Poetas!

Hacedla florecer en el poema:

Sólo para nosotros

Viven todas las cosas bajo el Sol.

El poeta es un pequeño Dios.

(Espejo del Agua, 1916). Vicente Huidobro

Creacionismo

Vicente Huidobro: “los creacionistas queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad.” De nuevo, los poetas proponen un alejamiento de la realidad, que conduce a la abstracción.