2Dilema constitucional

Post on 03-Oct-2015

212 views 0 download

description

dilemas

Transcript of 2Dilema constitucional

  • EL DILEMA CONSTITUCIONAL

    Los das 6 y 9 de febrero de 2001 se llev a cabo el IV Congreso Na-cional de Derecho Constitucional. Haban transcurrido diecisiete aosdesde la celebracin del anterior Congreso. En ese dilatado periodomuchos cambios se produjeron, en Mxico y en el mundo, en el mbitoconstitucional.

    El Congreso de 2001, cuyas aportaciones en materia de Derechos Hu-manos se recogen en estas pginas, permiti hacer una oportuna refle-xin a propsito del dilema constitucional de Mxico: cambiar o nocambiar. Siempre ser til que nos detengamos para identificar cual esel estado del constitucionalismo y para prever las opciones que desea-mos construir hacia el futuro.

    El Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico asumi la responsabilidad de organizar ese Con-greso en un momento crucial para las instituciones en el pas. Por eso, yluego de una amplia consulta, fueron identificados los cuatro grandes te-mas que fueron abordados por los congresistas: justicia, democracia, de-rechos humanos y relaciones econmicas.

    Las propuestas de innovacin que se han venido planteando en Mxi-co durante los ltimos aos, corresponden, en su mayora, a esas cuatroreas.

    Es tiempo de que la comunidad acadmica examine, discuta y pro-ponga las bases del cambio institucional que el pas demanda, y que laspresente a la sociedad considerando siempre los siguientes principios:

    La Constitucin es una decisin del pueblo soberano, y para refor-marla sus representantes estn obligados a deliberar de manera p-blica, libre, informada, responsable y constructiva;

    La Constitucin es un instrumento para racionalizar el ejercicio delpoder, hacindolo limitado, responsable, predecible, controlable yevaluable, no para destruirlo ni para bloquearlo;

    IX

  • La Constitucin es la expresin de las libertades individuales y co-lectivas;

    La Constitucin es la garanta de un orden democrtico que alientela competencia en los procesos electorales y la cooperacin en lasactividades institucionales;

    La Constitucin debe ser un orden normativo supremo, estable yduradero, que resulte de grandes procesos sociales y culturales, node la improvisacin ni de circunstancias transitorias;

    La Constitucin asegura los espacios polticos y los procedimien-tos institucionales para la formulacin de los planes de gobierno,pero ella misma no es un plan de gobierno;

    La Constitucin es consecuencia de esperanzas y es origen de cam-bios; es consolidacin de libertades; es expresin de seguridad ju-rdica; es el resultado de consensos, no de imposiciones; es el pro-ducto de la inteligencia, no de la pasin; es fuente de nuevosdesarrollos, y no el punto donde la evolucin concluye;

    La Constitucin es un contrato que cada generacin puede ratificaro renovar. A la nuestra le ha tocado el turno de renovar. Es un de-recho y es una responsabilidad.

    En el Congreso se plantearon diversas propuestas que permitirnconstruir una nueva era de libertades para todos los mexicanos. La natu-raleza libre y plural del Congreso dio lugar a que entre las propuestashaya coincidencias y divergencias. Conviene registrar las primeras comoexpresin de tendencias dominantes, y las segundas como prueba de lariqueza de opciones que resultan del debate acadmico.

    Las conclusiones generales del Congreso, que tambin figuran en estevolumen, fueron puestas en manos del presidente de la repblica, del pre-sidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y del presidentedel Congreso de la Unin. El Instituto de Investigaciones Jurdicas de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico ha querido, as, contribuiral proceso de cambio institucional que Mxico requiere.

    Diego VALADSCiudad Universitaria, febrero de 2001

    X DIEGO VALADS