213614412-ciclo-mestrual

Post on 02-Feb-2016

223 views 0 download

description

Fisiologia

Transcript of 213614412-ciclo-mestrual

INTRODUCCIÓN

La menstruación es la pérdida de sangre por vía vaginal debida a la descamación del endometrio, que se produce con unintérvalo aproximado de un mes, durante la vida reproductiva de una mujer, ésta perdida sanguinolenta se denomina período o flujo menstrual.

Basándose en los acontecimientos endocrinos, el ciclomenstrual se puede dividir en tres fases; una fase folicular dominada por las altas concentraciones de estrógenos; una fase ovulatoria en donde existe un pico de hormona Luteinizante y Folículoestimulante, las cuales propician el fenómeno de la ovulación; y una fase luteínica o postovulatoria en donde las concentraciones altas de progestágenos preparan el organismo de la mujer para la posibleimplantación.

Simultáneamente con el ciclo ovárico se generan una serie de cambios a nivel endometrial, de tipo cíclico, que se producen en concordancia con los diversos acontecimientos orgánicos.Los cambios cíclicos que se producen en el endometrio culminan en la menstruación. El endometrio, compuesto de glándulas y estroma, tiene tres capas: la capa basal, la capa esponjosa intermediay la capa superficial de células epiteliales compactas, que cubre la cavidad uterina. La capa basal no se pierde durante las menstruaciones y regenera las otras dos capas que si se pierden. Dado quelos cambios histológicos que se producen durante el ciclo menstrual son característicos, se pueden utilizar biopsias endometriales para determinar con exactitud la fase del ciclo y valorar lasrespuestas tisulares a los esteroides gonadales.

OBJETIVOS:

CICLO MENSTRUAL

Historia

La menstruación tiene una elevada importancia en muchas culturas. Desde tiempos inmemoriales han existido pueblos que han considerado a la mujer impura durante el período menstrual. Esta impureza no se refería a la mujer misma, sino al sangrado menstrual. El sangrado se asociaba a fuerzas mágicas, maldiciones y otras supersticiones.

En los pueblos antiguos se consideraba que la mujer estaba sucia cuando menstruaba, incluso entre los arapesh (tribu de Nueva Guinea) se construían chozas apartadas para las mujeres que tenían la regla.

Entre egipcios y hebreos era un ritual obligatorio que la mujer se sometiera a baños especiales de limpieza al final de la menstruación.

El libro sagrado de la Biblia, en el Antiguo Testamento se consideraba que la mujer era impura durante su periodo menstrual. Incluso se llegó a calificar de pecaminoso que una mujer entrara en el templo durante sus días de regla.

En la China antigua estaba establecido que la sangre menstrual no debía tocar el suelo por temor a ofender al espíritu de la Tierra.

Plinio (Siglo I D.C.), en sus escritos, llega a describir la regla en términos de "veneno fatal que corrompe y descompone la orina, hace perder las semillas de la fecundidad, marchita las flores y hierbas del jardín" o "el contacto con la sangre menstrual hace que el brillo del acero y el marfil desaparezcan".

Entre los antiguos griegos, Hera era la diosa responsable de la menstruación.

Menstruación

La menstruación es parte del ciclo ovárico normal en una mujer sana en edad fértil. Como la manifestación más clara del ciclo ovárico es la menstruación, fácilmente podemos hablar de ciclo menstrual como sinónimo.

Normalmente aparece entre los 10 -15 años de edad llamándose menarquia y termina entre 45-55 años nominándose menopausia.

¿Por qué se produce?

Los ovarios son las glándulas que producen los óvulos o células con capacidad para la reproducción. En cada ciclo menstrual, uno de los ovarios libera un óvulo (esto es lo que se conoce como ovulación).

CICLO MENSTRUAL

El ciclo menstrual dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los 21 y los 35.

El ciclo empieza el primer día del sangrado (de lo que entendemos por la regla) y finaliza el día anterior a la siguiente regla. Para determinar cuántos días dura tu ciclo menstrual tienes que contar desde el primer día de regla hasta el día anterior al siguiente periodo.

Las Hormonas que intervienen

La regulación del ciclo menstrual depende principalmente del hipotálamo, la hipófisis y los ovarios.

En todo este ciclo (ovulación, pre y postovulación, regla) están implicadas una serie de hormonas.

El Hipotálamo: es parte del Sistema Nervioso Central. Produce una hormona (GnRH) que es capaz de estimular la liberación de las hormonas hipofisiarias para que secreten las hormonas gonadotrofinas FSH y LH.La Hipófisis: es una glándula ubicada en la base del cerebro que libera las hormonas hipofisiarias gonadotróficas. Estas son la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Ambas ejercen su acción en los ovarios.

Hormona foliculoestimulante (FSH): segregada por la hipófisis. La FSH estimula la maduración del óvulo en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una capa de tejido llamada folículo) y en el hombre regula la maduración de los espermatozoides.

Hormona luteinizante (LH): producida en la hipófisis, regula la ovulación e induce el desarrollo del cuerpo lúteo en la mujer y la maduración del folículo (capa que envuelve al óvulo). Con esta hormona, el óvulo se libera del ovario e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero.  En el hombre estimula la producción de testosterona.

Los Ovarios: son los encargados de producir el gameto femenino y de secretar las hormonas sexuales femeninas estrógeno y progesterona.

- Estrógenos: hormonas producidas por los ovarios, que estimulan al útero para que construya un fino revestimiento o forro (endometrio) para poder alojar al óvulo fecundado e iniciar así el embarazo. Sin el endometrio, el óvulo fecundado no quedaría alojado en el útero y no podría crecer. Los estrógenos se producen durante la fase de maduración del óvulo (cuando aún está dentro del ovario).

- Progesteronas: tras la ovulación estas hormonas hacen que el revestimiento del útero crezca más (con el objeto de alojar al óvulo fecundado). Si el óvulo no es fertilizado, descienden los niveles de progesterona, lo que provoca la descamación o desprendimiento del endometrio (menstruación).

- Prostaglandinas: estas hormonas incrementan las contracciones del útero para ayudarle a expulsar el óvulo no fecundado y el endometrio con la menstruación.

A lo que llamamos ciclo menstrual participan tres ciclos diferentes:

El ciclo de las hormonas de la hipófisis. En la hipófisis se producen dos hormonas: «estimulante del folículo (FSH) y la luteinizante (LH). La concentración de estas sermonas varía periódicamente.

El ciclo ovárico. Es controlado por el ciclo de las hormonas hipofisarias. Ocurre en el ovario y consiste en que cada 28 días comienza a madurar un folículo ovárico, se transforma en un folículo maduro y libera un óvulo. Tras ello, los restos del folículo forman el cuerpo lúteo.

El ciclo menstrual. Depende del ciclo ovárico y tiene su origen en los cambios que experimenta la capa más interna del útero, que recibe el nombre de endometrio. Cada ciclo, el endometrio aumenta de tamaño y se llena de vasos sanguíneos, a fin de albergar un embrión, producto de la fecundación del óvulo. Cuando la fecundación no se produce, todo ese endometrio se desprende y es expulsado por la vagina, lo que constituye la menstruación.

Fases del Ciclo Menstrual

Fase folicular

Se produce entre el día 1 y el día 14 del ciclo, aproximadamente. El aumento de la concentración de FSH hace que uno o varios folículos comiencen a crecer y a desarrollarse, hasta transformarse en folículos maduros o folículos de Graaf.

Al comienzo de esta fase es cuando se produce la menstruación; es decir, la descamación del endometrio del útero, producido durante el ciclo anterior. Precisamente es el inicio de la menstruación lo que define el día 1 del ciclo.

El folículo en desarrollo produce estrógenos, unas hormonas que hacen que, de nuevo, el endometrio del útero vaya creciendo para alojar a un nuevo embrión.

Ovulación

El aumento de la concentración de la hormona hipofisaria LH provoca la ovulación, es decir, la expulsión del óvulo del folículo. Como consecuencia, queda en el ovario una cicatriz, el cuerpo lúteo.

La ovulación se produce, aproximadamente, hacia el día 14 del ciclo. En mujeres con un ciclo regular de 28 días, la ovulación ocurre el día 14. Sin embargo, estos cálculos son difíciles de aplicar en mujeres con un ciclo menstrual irregular, es decir, el intervalo promedio entre periodos no es constante sino variable. Cabe mencionar que en casos muy raros, algunas mujeres pueden ovular durante cualquier día del ciclo, aun durante la menstruación.

El ovulo pasa a las trompas de Falopio, donde sobrevive alrededor de 24 horas. Durante este trayecto, el óvulo puede ser fertilizado si se encuentra con un espermatozoide (célula reproductora masculina hallada en el esperma o semen) dando origen a un huevo o cigoto que se queda alojado en el revestimiento del útero (endometrio). Una mujer puede quedar

embarazada si tiene relaciones hasta 5 días antes de la ovulación. Esto se debe a que los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de la mujer por 3 a 5 días y esperar hasta el día de la ovulación para fertilizar el óvulo. Pese a tras 24 horas no se ha producido la fecundación, el óvulo muere.

Fase lútea

El cuerpo lúteo segrega la hormona progesterona. Esta hormona promueve que el endometrio del útero alcance su máximo grosor, con abundantes vasos sanguíneos, esperando para recibir al embrión. Al final de esta etapa, si no se ha producido la fecundación, el cuerpo lúteo -era y deja de segregar progesterona. Con esto culmina el ciclo, pero es la falta progesterona lo que hace que, al inicio del siguiente ciclo, se desprenda el endometrio.

SÍNTOMAS

Uno de ellos es el Síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual es un conjunto de síntomas tanto físicos como psíquicos o emocionales que acontecen entre la ovulación y la regla.

Es posible que entre 7 y 10 días antes de la menstruación te sientas nerviosa, sensible, con ansiedad o algo deprimida, o incluso puedes tener molestias como dolor de cabeza o en los pechos. Ocho de cada 10 mujeres sufren por lo menos alguna de estas alteraciones antes de la regla y en 1 de cada 10 puede llegar a dificultar su vida normal.

No todas las mujeres sufren el síndrome premenstrual, aunque tengan molestias los días previos a la regla. Para que se considere un síndrome, tienen que ser molestias concretas además de la sensación de tristeza y de tensión propias de este periodo premenstrual.

Síntomas físicos:

• Tensión mamaria• Hinchazón (cara, abdomen, dedos) • Dolor de cabeza (migrañas)• Cambio de apetito (antojo de dulces) • Acné o urticaria• Estreñimiento o diarrea• Palpitaciones• Cambios en el interés sexual• Cambios en el sueño• Rigidez muscular• Dolor de espalda• Asma• Rinitis

Cambios psicológicos:

• Depresión• Sentimiento de tristeza, melancolía• Cansancio y fatiga• Tensión o intranquilidad• Ansiedad• Irritabilidad y agresividad• Dificultad de concentración

Si sufres alguno de estos síntomas durante los días previos a la menstruación (unas dos semanas antes) y desaparecen con la hemorragia o poco después, entonces sufres el síndrome premenstrual.

Es más frecuente entre las mujeres treintañeras y las que ya tienen hijos, aunque no se sabe bien por qué aparece.

En los casos más acusados del síndrome, puede ser necesario recibir un tratamiento médico. Para otras mujeres pueden ser útiles los siguientes remedios. Ante cualquier duda, consulta con tu médico.

- Alimentación: procura hacer una dieta sana, rica en verduras y frutas. Reduce el consumo de sal para evitar el hinchazón y come un poco más de azúcar de lo habitual, pues puede ayudarte a regular tu nivel de glucosa si te sientes falta de energía. No favorecen las altas dosis de cafeína o el alcohol, al afectar ambos a la circulación sanguínea.

- Ejercicio: practica de forma regular ejercicio, además de servir para mejorar tu condición física general, puede ayudar a suavizar los síntomas.

- Relajación: evita en lo que puedas situaciones estresantes. Aprende métodos de relajación, como el yoga, la meditación, ejercicios de respiración y practícalos si los necesitas. También ayuda leer un buen libro o dar un paseo.

Menstruaciones dolorosas

Un tercio de las mujeres sufre dismenorrea o reglas muy dolorosas. El dolor es parecido al de un retortijón, pero más intenso y puede llegar a acompañarse de náuseas, vómitos o mareos.

En los casos de dolor muy fuerte, es preciso que consultes con tu médico, porque puedes requerir algún tipo de tratamiento hormonal. Esto es especialmente importante si no acostumbras a tener reglas dolorosas y de repente aparecen. En estos casos, la causa puede ser alguna alteración en el endometrio, fibromas o por una enfermedad inflamatoria pélvica.

Algunas mujeres encuentran cierto alivio dándose un baño caliente y relajante o con un masaje relajante en el abdomen, en cuanto aparecen las primeras señales de dolor.

Menstruaciones irregulares

No son muchas las mujeres que tienen un periodo “de libro”, es decir, de 28 días. De hecho, muchas tienen ciclos menstruales de más o menos días, por lo que se considera normal la oscilación entre los 21 y los 35.

Cuando el ciclo supera las seis semanas de duración ya se considera irregular, aunque no es preocupante en los primeros años de la menstruación, porque pasa algún tiempo hasta que los ciclos se regulan.

Estos ciclos inusualmente largos pueden ser oligomenorreas (un número excesivamente bajo de reglas al año) o bien amenorreas (ausencia de regla).

Las oligomenorreas pueden deberse a algún trastorno de tipo hormonal o simplemente obedecer al propio ciclo natural. Para descartar posibles enfermedades que lo causen es necesario acudir al ginecólogo, que realizará los análisis y exámenes pertinentes.

La razón más habitual de amenorrea, si siempre has tenido un periodo regular, es el embarazo. Pero también se relaciona con los cambios en la dieta, un exceso de actividad física o estrés muy acusado. Por eso debes acudir al ginecólogo para que estudie cuál es la causa en tu caso.

¿Cuándo debo consultar al ginecólogo?

Busque atención médica cuando presenta alguno de los siguientes trastornos relacionados con su ciclo menstrual:

Si tiene 16 años y aún  no ha tenido su primer periodo Si de repente deje de llegar su menstruación Si sangra por más días que de costumbre. Si tiene un sangrado vaginal  excesivo. Si se siente enferma luego de usar tampones. Si sangra entre períodos (más que sólo algunas gotas) Si su dismenorrea o dolor durante la menstruación es muy intenso

Reglas muy abundantes

Algunas mujeres sufren periodos o reglas muy abundantes. Un sangrado excesivo no tiene que significar que algo vaya mal, a veces se produce cuando se ha dejado de tomar la píldora anticonceptiva o tras un parto o en mujeres próximas a la menopausia.

Si la regla abundante aparece de forma repentina y sin razones obvias, es motivo de consulta al médico. Además, si junto con la menstruación excesiva te sientes especialmente cansada, puede que estés sufriendo anemia. En estos casos, acude al ginecólogo.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.onmeda.es/salud/salud_mujer/menstruacion/menstruacion-historia-de-la- menstruacion-4508-5.html. VISTO 01 DE DICIEMBRE DEL 2014

http://es.wikipedia.org/wiki/Menstruaci%C3%B3n . VISTO 01 DE DICIEMBRE DEL 2014

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Ciclomenstrual.htm . VISTO 01 DE DICIEMBRE DEL 2014

http://saludreproductiva.about.com/od/Mesntruacion/ss/Ciclo-Menstrual.htm . VISTO 01 DE DICIEMBRE DEL 2014

http://www.sego.es/Content/pdf/guia_Ciclo_menstrual_visita_ginecologica22092009.pdf. VISTO 01 DE DICIEMBRE DEL 2014

La Enciclopedia del Estudiante: 01 Ciencias de la vida. VISTO 01 DE DICIEMBRE DEL 2014