[2011] La diversidad de lo moderno: Arte de rosario en los años 50

Post on 21-Jul-2016

226 views 8 download

description

Del 5 de octubre al 11 de diciembre de 2011, Rosario www.artefundacionosde.com.ar/

Transcript of [2011] La diversidad de lo moderno: Arte de rosario en los años 50

fundación osde

consejo de administración

presidente

TomásSánchez

deBustamante

secretario

OmarBagnoli

prosecretario

HéctorPérez

tesorero

CarlosFernández

protesorero

AldoDalchiele

vocales

GustavoAguirre

LilianaCattáneo

HoracioDillon

LuisFontana

DanielEduardoForte

JulioOlmedo

JorgeSaumell

CiroScotti

autoridades

filial rosario

apoderados

AntenorEllena

RaimundoGonzález

MarceloRomano

RobertoTerré

representantes

FranciscoRidley

JuanCarlosStein

gerente

DanielPeppe

espacio de arte

fundación osde rosario

Bv.Oroño973,4°,5°y6°-piso

CiudaddeRosario-SantaFe

Tel:0810-555-6733

www.artefundacionosde.com.ar

exposición

y catálogo

curaduría y texto

GuillermoFantoni

montaje

NicolásBoni

diseño gráfico

AngelaPilotti

fotografías

AndreaOstera/LauraGlusman

gestión de producción

AdrianaArmando

Fantoni,Guillermo

Ladiversidaddelomoderno:artedeRosarioenlosaños50.-1aed.-BuenosAires:FundaciónOSDE,2011.

112p.;22x15cm.

ISBN978-987-9358-60-3

1.Arte.I.Título.

CDD708

fundación osdeCiudadAutónomadeBuenosAires

Septiembre2011

Todoslosderechosreservados

©FundaciónOSDE

LeandroN.Alem1067,Piso9(C1001AAF)

CiudadAutónomadeBuenosAires

RepúblicaArgentina.

Quedaprohibidasureproducciónpor cualquiermediodeformatotaloparcialsinlapreviaautorizaciónporescritodeFundaciónOSDE.

ISBN978-987-9358-60-3

Hechoeldepósitoqueprevienelaley11.723

ImpresoenlaArgentina.

Del5deoctubreal11dediciembrede2011,Rosario

4

BAJO LA ESTRELLA DE LO NUEVO

Guillermo Fantoni

PreliminaresDurantelosañoscincuentaelartemodernobrillóenRosarioconunaparticular intensidad,asociadoanumerososcreadoresygruposqueensayaronnuevasexperienciasenlosdiversosdominiosdelaplástica.EntreelloselGrupoLitoral,unvariadoypotenteconjuntocuyaactua-ción,tanintensacomoperdurable,impregnólaescenaartísticacons-tituyéndoseenunasuertedemodelodelartedesutiempoytambiénenunamarcadeidentidadenelartedelaciudadalcombinardeunmodoinéditoregionalismo,universalidadyautoridaddelonuevo.ÉsteconvivióconfenómenoscomolaconformacióndelGrupoSíntesisqueseproyectóatravésdemanifiestos,publicacionesyunarigurosapro-puestarealista,yconlaemergenciadeformasdelaabstracciónatra-vésdeartistasqueavecesasociabanlasartesplásticasconelcampodelaarquitecturayeldiseño.También,enestepanoramadeportentoscreadoresensumayoríamasculinos, seconformó laAgrupacióndeGrabadoresdeRosarioquecontóconlapresenciademujeresquedes-plegaronsuactividadensalonesyexposiciones,entalleresycursos,enagrupacionesindependienteseinstitucionescomoAmigosdelArte,proponiendodesdeentoncesunasostenidayvisiblediversidaddesdeelpuntodevistadelgénero.Todosestosfactores,alosquedebeagre-garselarenovadaobradeartistasmodernosdediversasgeneraciones,hacenpensarenunperíododotadodenovedadesydeunariquezaycomplejidadhastaelmomentonoconsideradaensuconjunto.

Portalmotivo,esprecisoseñalarqueindependientementedelasdiver-sasposicionesestéticaseideológicasoperantesenelcampoartísticorosarinoydelastensionesydebatesdesarrolladosporsusmiembrosduranteestadécada,yallídondesepongaelacento,siempresetra-tarádemanifestacionesindiscutiblementeligadasaunpresentecam-biante,enmuchoscasosnoexentasdeconnotacionesamericanasoregionales,yqueenconjuntocontribuyeronaunafrancaeirrefrenable

5

expansióndelmodernismo.Unmomentoenelrecorridodelartenue-voquesibiennoeratotalmenteinéditoaparecíaasociadoporprimeravezaunclimainternacionaldondeéstereinabavisiblementedesarro-llado y triunfal. Justamente, en los añosposteriores a la finalizaciónde la Segunda Guerra Mundial, las metrópolis culturales de Europay losEstadosUnidos y tambiéngranpartedelmundo, asistieronalfenómenodecanonizacióneinstitucionalizacióngeneralizadadelmo-dernismo. Aquella cultura alternativa y disonante, antes segregada ycasisubterránea,ingresabaahoraalosdominiosdelossaberesaca-démicos,alosmuseosyalmercadoartístico,yenconsecuencia,erafrecuentadayconsumidaporaudienciasmayoritariasqueexcedíanloslimitados cenáculos de los bohemios decimonónicos y las primerasvanguardias.1Laconversióndelmodernismoestéticoencanondelsi-gloXXprodujotambiénunavisiónlinealyprogresivadelahistoriadelarteenlaqueéste,atravésdeunasucesiónderupturasymovimientosdevanguardia,accedíaanivelescadavezmáselevadosdenovedad,purezayabstracción.Estaversióndominólaaproximacióndelpúblicoylapercepcióndelosartistashastasurevisiónapartirdelosañosse-tentayochentacuandosepropusieronconfiguracionesmásampliasycomprensivasqueincluyeronlasfiguracionesylosrealismosdeentre-guerras,hastaentoncesrelegadosporunrelatoevolutivoydireccionalde lo moderno que se desplegaba desde el impresionismo hasta laabstracciónnorteamericanadeposguerra.2

Esta exposición focaliza esta compleja década a partir del supuestohistóricode laexistenciadediversossectoresyposicionesen juego.Sinembargo,nosetratadeunapuestadedominiosescindidosyentensión,sinodepresentarunaexploraciónque losatravieseatravésde problemáticas en muchos casos compartidas, tales como el tra-tamientoabstractizantedeciertosgéneroscomo la figura,elpaisajeo lanaturalezamuerta;elabordajede temassocialesyexistencialesenclavesintética; la emergenciadeunarteabstractoensusvarian-tesconstructivistasylíricas,concretaseinformalistas;larecuperacióndemotivosyestructurasde lasantiguascivilizacionesdeAméricaode la cuenca Mediterránea; el despliegue de universos personales eintimistasatravésdelastécnicasdelgrabado.Cuestionesqueenmu-chosprotagonistassesuperponenexhibiendolariqueza,ladiversidady también los denominadores comunes de ese momento cenital denuestromodernismo.

Los tresnúcleosque componenesta exposición–tensionesde la fi-guración; abstracciones y no figuraciones; geometría y síntesis; porusardesignacionesprovisionalesynadataxativas–notienenunordencorrelativo,aunqueeneltranscursodeladécadapuedanmarcarseal-gunasdominantes,ysibienrespondenauncontenidoconceptualdeningúnmodoresultanirreconciliables.Portalmotivo,ysindesconocerlastensionesylosdebatespropiosdeladécadaparadefinirlalegitimi-

6

dad,lapertinenciaylaoriginalidaddetalocualtendenciaopropuestaestética,lahipótesisdeunaexpansióndelomodernoydeunapulsiónhacialonuevoqueatraviesaatodos,sealejadelasopcionesexcluyen-tes;aquellasquesólopudierontenerlugarcuandotodavíanoseha-bíanproducidolasreconsideracionesdelmodernismo,desusconcep-cionesyvisiones,codificadasycristalizadasenelcontextodeGuerraFría.3Delamismamanera,losartistasqueintegranestamuestranoaparecenasociadosestrictamenteporsupertenenciaagrupos,sinoenunordengobernadoporciertasafinidades temáticasy formalesqueenmuchoscasospodríaserabsolutamentepermutable,reafirmandolaproductividaddelahipótesis.Laproblemáticadellenguajeformal,sugravitaciónavecesmayorquelosasuntos,susexplosionesydisolu-ciones,suarticulaciónenconfiguracionesabstractas,atraviesaatodosporigualyconstituyeunadelaslíneasdemayorvigenciadentrodelcampoartístico.

Poresarazón,lastensionesdelafiguraciónnosmuestranunamplioarco de propuestas en las que pueden encontrarse desde obras deuna importante iconicidad,como los retratosde JulioVanzo, JacintoCastilloyRubéndelaColinaolospaisajesdeSantiagoMinturnZerva,hasta aquellasque constituyenunordenamientoprácticamente abs-tractocomolasnaturalezasmuertasdeHugoOttmann,pasandoportodaslasgradacionesyestilizacionescomolomuestrandeunamane-raparadigmáticalasfigurasplanasdeRicardoWarecki.Sinembargo,yaunenestasnuevasconfiguracionesformales,larepresentaciónderealidadesregionales,muyparticularmenteatravésdelpaisaje,adquie-re una dimensión pocas veces vista en el arte de Rosario, como lomanifiestan lasobrasdeFranciscoGarcíaCarrera, JuanTortá,CarlosUriarteyAlbertoPedrotti.

Las abstracciones y no figuraciones también se despliegan durantetodos estos años, aunque al promediar la década se desarrolla confuerzaunavalorizacióninusitadadeloselementosplásticospurosqueseharácasiomnipresenteeneltramofinal.LastempranaspinturasdeJorgeVilaOrtizylasrealizadasposteriormenteporFroilánLudueñayManuelGutiérrezAlmadaexpresancabalmenteeseproceso.Aunden-trodeestecontextoyenunordenamientorigurosamentenofigurativo,comoenalgunasdelasobrasdeSusanaZinny,sefiltranconnotacio-nescromáticasysígnicasdecarácterregionaloamericano,quereafir-manlatensiónentrelo“telúrico”y lo“universal”,muycaracterísticade la época. En este plano, el arteprecolombinoofrecióun soporteparaeldesarrollode laspropuestas“primitivistas”yconstructivistasdeLeónidasGambartesyJuanGrela,asícomolasmanifestacionesdelantiguoMediterráneobrindaronunmodelodesimplicidadyhieratis-moqueArturoVentrescaadoptóengranpartedesusobras.También,elpasodeconfiguracionesgeométricasaunaabstracciónlíricadondepredominan las manchas de color y las texturas es un proceso que

7

se percibe en las obras tardías de Pedro Giacaglia y Oscar HerreroMiranda.Setratadeproduccionesqueyapuedenasociarsealimpactodelmovimientoinformalistaqueenelpaíspreanunciabalasexcentri-cidadesformalesyelexperimentalismoradicalizadodelossesenta.

Finalmentegeometríaysíntesis,sibienestánmuyligadasalconcep-to de “síntesis plástico-realista” propuesto por Ricardo Sívori, es dehechootra formade las tensionesde la figuraciónyunaposibilidadmásderevisitarlosgénerosdelapintura,sóloqueaquílosaspectosregionalescedenlugaralascuestionesdeordenintimistaosocial.Enesesentido,lasinterpretacionesgeométricasdelpaisajeylanaturalezamuertarealizadasporLuisOuvrardamediadosdelosañoscincuentaresultanejemplosrepresentativosdeesaperspectivamássubjetivayexistencial.EnlamismaclaveintimistapuedenpensarselaspinturasdeCleliaBarrosoylosgrabadosdeRosaAragonequeatravésdeuncoloreminentementeplanoydeunmosaicodetexturasvisualesenfa-tizanelcarácterdeliberadamenteplásticodesusmodelos.Lasmismascombinaciones y tensiones entre el orden formal y elmundode lasaparienciasseexpresanenlasobrasdeSívori,AldoMagnaniyAlfredoCartegni.ElloscompartenconDomingoGarrone,ademásdeldelibe-radotratamientosintético,unprofundocomponentesocialquevuelvearelanzar,juntoala“voluntaddeforma”,la“voluntadderepresenta-ción”delosrealismosmodernos.4

InterseccionesA pesar del carácter necesariamente sesgado y deliberadamente in-completopropiodetodaantología,sereúneaquíunapartesustancialdelosactoresmásoperantesdelmundodelaplástica.Unatramaderelaciones en la que muchos de sus protagonistas, más allá de susadhesionesyposiciones,compartenconsusparesexperienciaseiti-nerarios,vínculosypertenenciaspropiasdeunasituaciónverdadera-menteexpansivadelartemodernoen laciudad.Cuandoenoctubrede1949serealizóenlasededelaSociedaddeArtistasPlásticosunamuestrapreparatoriadeloqueunañodespuésseconstituyóformal-mentecomoGrupoLitoral,sesumabaa losnombreshoyfamiliaresdeesecolectivo–Gambartes,GarcíaCarrera,Garrone,Grela,HerreroMiranda,MinturnZerva,Pedrotti,UriarteyWarecki5–lapresenciadeJacintoCastillo.Setratabadeunartistacuyatrayectoriaeralosuficien-temente vasta y suobra sobradamenteatractiva y actual comoparacompartiruneventoenelquesedabaaconocerporprimeravez ladeclaraciónprogramáticaqueluegosedifundióampliamente,enfor-madesuelto,durantelaprimeramuestradelgrupoenseptiembrede1950.6Castillo,quehabíaparticipadoenlossalonesdelaAgrupacióndePlásticosIndependientesyenAmigosdelArtedurantelosañoscua-

8

renta, formabapartede la franjadecreadoresmodernosquehabíanpujadoporelsostenimientodeunartenuevoydelaslibertadescuan-dounatempestadseabalanzabasobreelmundobajolaformadeunanuevaguerra.Sinembargo,esassintoníasyacuerdosiniciales,expre-sadosen laexposiciónde10PintoresRosarinos,permanecieronporpocotiempo,comolomuestralaconstituciónposteriordelconjunto.Portalmotivo,elpintorqueaquíprologabaconsusobrasunacelebra-daseriederetratosmonumentalesresueltosconungrafismoenérgicoygestual,continuósucaminorealizandosusindagacionespictóricasdelpaisajedesplegadasendiversosescenariosrelacionadosconsusdesplazamientosporelnoresteargentinoyelterritorioparaguayo.

También,cuandoseprodujeronlosacercamientosquedesembocaronenlaformacióndelGrupoLitoral,algunosdelosfundadorespensaronenlaincorporacióndeJulioVanzo,unpintoraltamenteconsagradoyreconocidoporsu filiaciónmodernistaqueseremontabaa losañosveinte; sin embargo, ciertas desavenencias respecto a la dinámicaque estaba adoptando el nuevo grupo frustraron esa incorporación.7

Asimismo, cuando pensaron en un creador mayor y de amplia tra-yectoria,GrelareconocióqueenelgruposemencionóelnombredeOuvrard,8 aunque finalmente ingresaron los experimentados AlbertoPedrottiySantiagoMinturnZerva.Pertenecientecomoellosalaprime-rageneración9deartistasrosarinos,Ouvrardhabíaelaboradoaldes-puntarlosañoscincuentaunasingularversióndelpaisajedespojadaysintéticaquealavanzarladécadaasumióuncarácterprogresivamentegeométricoqueparticipabadelasmodalidadesimplementadasporelGrupoLitoral.EsmuyprobablequelaproximidaddeOuvrard,comodemuchosotrosmiembrosdeesaprimerageneración,alaSociedadde Artistas Plásticos por entonces en pugna con la Agrupación dePlásticosIndependientes,frustraraesaparticipación;sinembargosusmiembrossiguieronconservandoporélunaadmiraciónqueseexten-dióasusdíscipulos.NoenvanoJuanPabloRenzi,alumnodeGrelaymiembrodelgrupodevanguardiadeRosarioduranteladécadadelsesenta,recordabaaOuvrardcomounasuertede“historiaviviente”delartede laciudadcuyoscambiose indagaciones formalesensusúltimos y fructíferos años le resultaban verdaderamente “conmove-dores”.10PeroelGrupoLitoralquetambiénincluyódesdesuprimeramuestraaGutiérrezAlmadayqueapartirdelaprematuramuertedeGarroneen1951ydelalejamientodeMinturnZervaconvocóaGiacagliayLudueña,incorporóensufasetardíayprácticamentecuandoestabaenvíasdedisolución,aVentresca.11

Valeagregarquedurantesulargorecorrido,queprácticamentecubreuna década, este colectivo convivió y a veces también debatió conmuchos artistas. Entre ellos viejos luchadores de lo moderno comoVanzo y Ouvrard, pero también nuevos agrupamientos y sectoresque irrumpieron en el campo artístico durante esos años: el Grupo

9

Síntesis lideradoporSívori, laAgrupacióndeGrabadoresdeRosarioy aquellos que de un modo genérico podemos llamar los primerosabstractos, entre otros. Nuevamente aquí y más allá de las tensio-nes estéticas e ideológicas, la equivalencia de los valores plásticospermitíaquefigurasvinculadasaSívori,comoAlfredoCartegni,AldoMagnaniyJorgeVilaOrtizparticiparancomoinvitadosenalgunasdelas muestras del Grupo Litoral o fueran propuestos por algunos desus miembros para integrar ese conjunto. Resulta oportuno señalarqueSívori,aligualqueGrela,GambartesyGarrone,habíaparticipadode la célebreMutualidadPopulardeEstudiantes yArtistasPlásticosorganizadaporAntonioBerniduranteladécadadeltreinta.Sussim-patíasconelPartidoComunista,perotambiéncon losmovimientosmodernistas,fuemotivodemúltiplesacercamientosydistanciamien-tos,deestrategiasyconflictossobrelasformasdellevaradelantelasprácticasartísticasypolíticasdurantelosañossucesivos:setratadelasconstantesysiemprereformuladasrelacionesentredosdominiosqueatravesaronlosturbulentosañostreintaycuarentayseproyectaronalnuevo y cambiantepanoramadeposguerra. Losmismosorígenes yfiliacionesideológicasseresolvíanahoraendiferentesclavesestéticasymedianteestrategiasdegrupoquetornabanmáscomplejoydiversoelámbitodelosmodernos.PerosibienlasposicionesdeSívoriysusantiguoscompañerosahoraenelGrupoLitoraldiferían,tampocoeranuniversosescindidos.Deestamaneraideassimilaressedesplegabanmediantedistintasestrategiasperosinlugaradudasafinesporsude-cididamodernidad:unosenuncolectivodondemaestroydiscípulosseidentificabanenunaconsignaplástica,otrosenunasuertedefren-te que reunía poderosas individualidades creadoras. Por tal motivoJorgeVilaOrtiz,quetransitóenlasfronterasdeambosagrupamientosymantuvouna intensaamistad y colaboraciónconGambartesperotambién vinculaciones personales con Ludueña y Herrero Miranda,luegoprotagonizó laemergenciadeunarteabstractoasociándoseanuevoscreadorescomoSusanaZinny,MauroKunstyEduardoSerón.TambiénAldoMagnanisehabíarelacionadoconpintoresdevanguar-diacomoGarrone,Grela,Gambartes,GianzoneyloshermanosAldoyAlfredoCartegni.Enfuncióndeestatramaderelaciones,concurrióaltallerdeSívoridondeestudiócomposiciónyteoríadelcoloryluegoaldeGreladondeadquirióloselementostécnicosquecimentaronsuoficiodegrabador;enconsecuenciayparalelamenteaestasactivida-desparticipódelafundacióndelGrupoSíntesisydelaAgrupacióndeGrabadoresdeRosario.

También Juan Tortá había compartido con Grela las enseñanzas deBernienlaEscuelaTallerdelaMutualidad,dondelosdiscípulosmásaventajados obraban como auxiliares del joven maestro, y tambiénlas labores en la sede de la misma en el barrio de Arroyito. Luego,unavezeclipsadoeseemprendimientoaraízdelaradicacióndefini-

10

tivadeBernienBuenosAiresen1936,conformaronconJuanButtice,CayetanoAquilinoyFranciscoLaMenzalaAgrupaciónArteNuevodelaZonaNorte.Tortárecordóquetantoélcomosuamigo,enlosiniciosdesuscarrerasyaunantesdefrecuentarelgrupodeBerni,habíandes-cubiertoelarroyoLudueñacomomotivoestético.Desdeentonces,lasperiferiasrosarinassiguierongravitandoenormementeenlatemáticadeambospintores,másalládequesusitinerariospersonalesdiscu-rrieranporagrupacionesyproyectosdiversos.AunqueTortánointegróelGrupoLitoral,susvisionesdelpaisajeribereñosiguensiendodelasmásemblemáticasdelaplásticarosarinayunamuestrafidedignadelcarácterregionalymodernistadesuproducción.

RubéndelaColinaeraacomienzosdeloscincuentaunjovenpintorygrabadorquedurantelosañosprecedentessehabíaacercadoaal-gunosdelosartistasqueconformaronelGrupoLitoral.SibienrealizóestudiosdepinturaconOttmann,degrabadoconGrelaydetécnicasymaterialesconUriarte,susactividadessecanalizaronatravésdelaAgrupacióndeArtistasPlásticosRefugioquetodavíaseguíagravitandoapesardehabersidofundadaen1932.ResultaunhechocuriosoquepionerosdelaabstraccióncomoHerreroMirandayGutiérrezAlmada,reconocidosporsuparticipaciónenelGrupoLitoral,estuviesenenal-gúnmomentoligadosaRefugio–unnucleamientoqueoriginalmentehabíaconvocadolaadhesióndepintorespaisajistase intimistas12–yquedosdelosabstractosemergentescomoSusanaZinnyyEduardoSerónhubiesentomadoclasesconRubéndelaColinaendichaagru-pación.Enesesentido,esteúltimorecordabasuasistenciaaloscursosde Rubén de la Colina y David Kalusky basados en los planteos delTratado del paisaje deAndréLhote,13untextoquehabíasidotraducidoalespañolypublicadopor laeditorialPoseidóndeBuenosAires,en1943.LoslibrospublicadosporPoseidóncomoDe Eugenio Delacroix al Neoimpresionismo dePaulSignac,enesemismoaño,elTratado de las Artes PlásticasdeGinoSeveriniyUniversalismo ConstructivodeJoaquínTorresGarcía,enelsiguiente,fueronverdaderamentedecisivosenlaformación de numerosos artistas, así como también la difusión deotrostextosdestinadosalosaspectostécnicoscomoLos materiales de la pintura y su empleo en el artedeMaxDoerneryMateriales y técnicas del artedeRalphMayer.TodosestoslibrosfueroninvocadosporGrelacomoreferenciasineludiblesenlosdebatesqueagitaronduranteesosañosalosmiembrosdelGrupoLitoral.DelmismomodoOuvrardse-ñalólainfluenciadeltratadodeLhoteylasugestióndeEl número de orodeMatilaGhycacomoalgunasdelaslecturasquedefinieronsusnuevas orientaciones geométricas.14 Paralelamente, la creación de laEscuela Provincial de Artes Plásticas en 1942 y el afianzamiento delProfesoradodeDibujo,quehabíasidofundadoen1936porDoloresDabaten laEscuelaNormalNº2,generaronunamplioalumnadoylaemergenciadenumerosasartistasmujeres.Latransferenciadeeste

11

últimoa la Universidad Nacional del Litoral durante el rectoradodeÁngelGuido(1948-49),constituyendoapartirde1953elInstitutodeBellasArtes,anexoa laFacultaddeFilosofía yLetras,esunode loshechossignificativosenelpanoramadelaplásticarosarinadelosañoscincuenta.

ElámbitodeAmigosdelArte,laasociaciónfundadaafinesde1944,seconvirtióenlosañossucesivosenunacajaderesonanciaatravésde actividades que daban cuenta del ingreso de nuevos creadores yagrupaciones,denuevasproduccionesyestilos formales,denuevasideasyconcepcionesestéticas;ensuma,delosprocesosysucesosqueestabancambiandolafazdelarteenunaciudadqueyagozabadetra-dicionesyrealizacionesquelaposicionabanenelpanoramaartísticodelaregiónyelpaís.ElBoletín de Cultura IntelectualylarevistaParaná,juntoaunaseriedeemprendimientoseditorialesencaradosporR.E.Montes iBradleyen laprimeramitadde losañoscuarenta,y luego,desde1947yhastamediadosdeloscincuenta,larevistaEspiga,mos-traronelcaráctervariadoyextensoqueadquiríanlasartesplásticasylaliteraturaentreotrosdominiosdelacultura,comolorevelabatambiénlapublicaciónen1955deEscritores y plásticos del Litoral deLuisGudiñoKramerporlaeditorialCastellvídeSantaFe.Yasícomoaparecíanpe-queñasrevistasquemástardíamentesumaronlapresenciadePausa y Arte Litoral, tambiéncomoproductode laprofesionalizaciónde laprácticadelarteyladiversificacióndelmercado,emergieronespaciosdeexhibiciónespecíficamentemodernistascomolaemblemáticaSalaO,enunlocaldelPasajePam.Comorelevodeestaantiguavíaemer-gieronpaseoscomerciales,baresynegocioseminentementemoder-noscomolaGaleríaRosario,elbarMogamboylaPerfumeríaSuárezquesepoblarondemuralesrealizadosporJulioVanzo.15Igualmente,numerosos edificios racionalistas exhibieron las integraciones de ar-quitecturacon laplásticaatravésdesusmurosexterioresyparedesrecubiertosconpanelesabstractosdecerámicasvidriadas.

Duranteestosaños,lassalasdeAmigosdelArtealbergarondiversosacontecimientosqueseveníancelebrandoconciertaregularidadcomoel Salón Anual de la Asociación de Profesores Normales de Dibujoy el Salón Motivos de la Ciudad; asimismo certámenes y muestrasderecientecreacióncomoelSalóndeGrabado,elSalónde JóvenesPlásticos, el Salón de Amigos del Arte y el Salón de Arte Moderno,que fueron puntuando con otras tantas expresiones la emergenciadenovelesartistas.Entreellos,variasmujeres16comoNydiaBollero,RenéeShakespeare,MartaBugnone,CleliaBarroso,MaríaAsunciónAlonso,MaríaClotildeYost,entreotras,quetransitaronloscursosdelProfesoradodeDibujodelNormalNº2,deltallerdeRicardoSívoriyparticiparondelasactividadesdelGrupoSíntesis.Ademásdelareali-zacióndemuestrasindividuales,sedesarrollarontalleresycursostam-biénencabezadosporartistasmujeres:eldedibujodictadoporMaría

1212

AsunciónAlonso,eldemodelovivocon lacolaboraciónyasistenciatécnicadeHildaPlá,eldedibujoparaniñosacargodeCleliaBarrosoyMartaBugnone.

Larealizacióndeuncursodetécnicadelgrabadodesarrolladoanual-menteporJuanGreladesde1949,fuelosuficientementesignificativocomoparaqueennoviembrede1951quedaraconstituidalaAgrupacióndeGrabadoresdeRosariocreadaparadifundirenlaciudadelartedelgrabadoyauspiciarexposicionesyconferenciasenlosbarrios.EnesaoportunidadfueelegidopresidentedelainstituciónSantiagoMinturnZervaysecretariaRosaAragone,unajovencreadoraquehabíaalterna-dolasleccionesdeManuelSueroenelProfesoradoconlasexperien-ciaspropiciadasporJuanGrelaenAmigosdelArte.Comopruebadesucarácterformalizado,laagrupacióniniciósusactividadescontandoconreglamentos,registrodelasactasdereunióneinclusoconunlo-gotipodiseñadoporMeleBruniard,elegidoporconcurso.17

ItinerariosParalelamentealadeclinacióndelaMutualidadnuevasagrupacionesocuparonelespacioartístico,convocandolaparticipacióndediversossectoreseinclusodealgunosartistasquehabíanmilitadoactivamenteenelgrupodeBerni.Elsurgimientode lapequeñaAgrupaciónArteNuevodelaZonaNorteen1936yunañodespuésdelafilialrosarinade laSociedadArgentinadeArtistasPlásticos,deamplioespectro ycaráctergremial,coincidiótambiénconunareestructuracióndelámbi-tocultural,comolomanifiestaelsurgimientodenuevasinstitucionescomolaDirecciónMunicipaldeCulturayelMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.Desdeladireccióndeesteúltimo,elarqui-tectoHilariónHernándezLarguía,implementóunapolíticadeactuali-zaciónestéticaquecontemplólarealizacióndemuestrasindividualesde artistas modernos entre los cuales se encontraban figuras comoCarlosUriarte,JulioVanzo,NicolásAntoniodeSanLuisymuchosdelos jóvenes que habían participado del entorno de Berni como JuanGrela, Hermenegildo Pedro Gianzone, Leónidas Gambartes y JuanBerlengieri, a los que se sumó el pintor de origen español AmadeoLópezArmesto.Sinembargo,esteparaísomodernistaprontoseveríaseriamenteamenazadoporlaconfrontaciónideológicaderivadadelasfraccionesenpugnadurantelaSegundaGuerraMundial,lasalterna-tivasdelgolpedeestadode1943ylosconflictosqueprecedieronalascensodelperonismo.

Másalláde lasconcepcionesestéticasyde lasopciones ideológicasenjuego,lafusióndeantiacademicismoycompromisopolíticofueuncomponentedecisivoenelsectordeartistasqueadheríanalasnuevas

13

formasdelartedurantelabeligerantedécadadelcuarenta.Unejemplodeestasalianzasfuelarealización,ennoviembrede1942,delPrimerSalónColectivodelaAgrupacióndeArtistasPlásticosIndependientes.De los diecisiete participantes, algunos como Berlengieri, Biscione,Gambartes, Garrone, Gianzone, Grela, Piccoli y los hermanos PainoproveníandelaMutualidad,otroscomoMinturnZerva,Orioli,TarresyCatellirepresentabanunsectordeartistassolitariosdelasprimerasgeneraciones.AellossesumaronLópezArmestoyHerreroMirandacomonuevoscreadoresquehabíaningresadoenelpanoramaplástico,yUriarte,VanzoyNicolásAntoniodeSanLuiscomolosmáscercanosalaprogresistadireccióndelmuseo.

A pesar de la turbulenta vida política que aglutinó a los PlásticosIndependientesenladefensadeidealesdemocráticosyliberales,casitodosexploraronenelmarcodeestrategiasfrentistascontemporáneasalaSegundaGuerra,nuevoslenguajesquepaulatinamentelosaleja-ron de sus orígenes realistas. Unos, como Gambartes, Berlengieri yLópezArmesto,atravésdeunafiguraciónquereinterpretabaaspectosdelsurrealismo.Otros,comoPedrottiyGrela,adoptandounageome-trizaciónposcubistaounordenamientoortogonalqueluegodesem-bocóenlaadopcióndeluniversalismoconstructivodeTorresGarcía.Finalmente, algunos como Herrero Miranda y Gutiérrez Almada, seaproximaronalasvariantesmáslibresdelaabstracciónmediantelacombinacióndemasascromáticasyredesdegrafismos.

Gambartes desarrolló desde fines de la década del treinta una seriedecartoneshumorísticosyluego,avanzadosloscuarenta,losdibujosoníricosqueabrieroncaminoasuindagacióndelavidacotidianaydeluniversodemitosycreenciasdelospobladoresdelinteriorquehabi-tabanlasperiferiasdelaciudad.LaherenciadelosrealismospolíticostambiénestabapresenteenGianzone,cuyasdramáticasfigurasestánahoraatravesadasporlaviolentaimprontadelexpresionismo.Porsuparte,Grelatransitódeunaconcepciónheroicadelafigurahumana,consusespectacularesescorzosdeldesnudo,aunpaulatinoaplana-mientodelasformas.

ConelestallidodelaSegundaGuerrayenrelaciónaladiásporadelacomunidadartísticaregresaronalpaíspararadicarsedefinitivamenteopararesidirporuntiempo,figurascomoGustavoCochet,DomingoCandiayLucioFontana.Esteúltimo,continuódesarrollandosuyaco-nocidaesculturaexpresionistaymatéricaa laqueagregóunafigura-cióndeformasredondeadasemparentadaconlosrealismoscontem-poráneos.Suparticipaciónenelproyectoalternativode laAcademiaAltamira junto a Emilio Pettoruti y Jorge Romero Brest, posibilitó ellanzamiento,en1946,del“ManifiestoBlanco”.Realizadojuntoasusjóvenesalumnos,fuelabaseteóricadelprimerespacialismodesarro-lladodesdesuradicaciónenEuropaapartirde1947:unaformadela

14

abstracciónlíricaque,integrandocolorymateria,signoygestualidad,rompíaprofundamente los límiteshistóricosde lapinturay laescul-tura. Fue justamente esta participación de Fontana en la AcademiaAltamirayenlossalonesymuestrasalternativosrealizadosalrededorde1945,loquerevelaunadelascaracterísticasfundamentalesdelpe-ríodo: los nucleamientos de intelectuales y artistas en defensa de lalibertadylademocraciafrentealosdesastresgeneradosporlaguerraylaexpansióndelnazi-fascismo.

Los Plásticos Independientes, convertidos coyunturalmente enPlásticosDemocráticosdurante las eleccionesque culminaroneneltriunfo peronista de 1946, siguieron actuando de acuerdo a una in-declinable orientación moderna aunque en una atmósfera políticaprogresivamente sobrecargada y un contexto cultural no exento deconflictividad.DesechadosciertoscaminoscomolaconformacióndeunsindicatoyelintentodeacercamientoalaSociedadArgentinadeArtistas Plásticos que seguía reuniendo al sector estéticamente másconservador,nuevosalineamientosyreunionesabrieronpasoalages-tacióndelGrupoLitoral.18

Laaspiraciónaunarenovaciónestéticaquepudieraexpresarseenlasmásdiversasclavesdeestilojuntoatemasregionalesfuelasingularyalmismotiempoabiertafórmuladelgrupo.ElhombreyelpaisajedelLitoral,sibiennoconstituíanuntemainéditoenelartedeRosarioaparecíanahoracomopartedeunnuevoprogramaestético:unapro-puestaque si biennohabía sido formalizadaendeclaracioneso enmanifiestoseraclaramentelegibleenlasobrasdelosintegrantes.La“declaración” de 1950, con amplios alegatos a favor de “un espíritunuevo”queseexpresaraen“unidiomatambiénnuevo”,noaludíaenningúnpárrafoalproblemade la identidad temáticaen términosderegionalismo.Sinembargo,elnombredelgrupoenelcontextoculturaldelperonismoresultasugestivo.Lejosdetodaconnotaciónfolclórica,distantetambiéndetodaformulacióntradicional,elcruceestéticoderegionalismoymodernizaciónleconfirióalgrupouncarácteralterna-tivoenlosañosdesulanzamientoasícomotambiénunlugardiferen-ciadoenelpanoramaartísticonacional.Convencidosdequeestaban“alserviciodelhombredehoyydesunuevoespíritu”estosartistasrechazarontodas las formasdelacademicismo,adoptandotanto losrecursostécnicosyformalesheredadosdelasvanguardiashistóricascomolaspropuestasdelosmovimientosmáscontemporáneos.Antelassupervivenciasdelnaturalismoydelimpresionismodenostaronlacomplacenciacon“elplácidofenómenoóptico”,“labellezaexterior”y“lacopiaobjetiva”.Lanaturaleza fueconcebidacomoun“estímu-lo”queimpulsaalosartistas“acrearotrasformassobrelasformasdadas”y“abuscarenlascosassuesencia,detrásdesuapariencia”.Elsentidodenovedadjuntoa“lalibertad,dentrodeunrigorismodeoficio”18constituyeronlospresupuestosestéticosyéticospresentesen

15

suprácticayenlaconstruccióndesusobras.Estasfueronlasbasesdesumodernidadyelorigendesupluralismoestilísticofundadotantoenlavariedaddesusmodelosformalescomoenlascaracterísticasdelaspoderosasindividualidadesqueloformaron.Deestaspersonalidades,algunas exhiben explícitamente sus exploraciones con las técnicas ylosmateriales.TaleselcasodeloscromosalyesodeGambartes,lasencaústicasdeLudueña,elengrosamientodelamateriadeHerreroylasveladurasdeOttmann.Paralelamente,otroscomoPedrottidesta-canunanuevayrigurosaestructuracióndelespacioplásticoo,comoGrela,unafiguraciónllevadaallímiteporsusíntesisyextremaausteri-dad.Contrariamenteaestacontenciónformal,GarcíaCarrera,UriarteyGiacagliasedesenvolvieronenelterritoriodominadoporlosopuestos:predominiodepardosyacumulacionesdemateria,altasaturaciónyaplicacióndelcolorpormanchas,grafismoviolentoypinceladages-tual.

Susproducciones,tensionadasentreabstracciónyfiguración,entreloregionaldelatemáticaylouniversaldelaforma,inclinadasaunouotrodelostérminossegúnlosmomentosylosautores,conformanununiversosumamenteecléctico,aunqueunidoporciertosdenominado-rescomunes.Porunlado,lamodernidaddelGrupoLitoralprodujo,másalládelavoluntaddesusintegrantes,unarupturaculturalsignifi-cativaconrelaciónalpasadoinmediato,fundandoasíunaimagendelomodernoquealconsolidarsealolargodesusañosdeactuación,mostróunapersistencianotable.Porotro,unelementodecohesiónideológica que se desprende de las declaraciones de sus miembrosnosplanteasucarácterdealternativacultural frentea lapolíticadelperonismo.Alparecer,undisensomesuradoysilenciososeinsinuabaatravésdeloscanalesdelaplástica,corroboradoporlasextraccionespolíticasdeestospintoresenlosquesereflejanalgunasvariantesdelespectro opositor. La idea del compromiso del arte con la sociedadcambióporladeuncompromisoconelartemoderno,concebidoaho-racomoformatácitaderesistenciaenunclimapolíticoyculturalquepercibíanadversoyqueacomienzosdelosañoscincuentalesparecíadestinadoaprolongarseporlargotiempo.Porestasrazones,elsólohechodehacerpinturamodernaseconvirtióenunasuertedepers-pectivacrítica y lasexpresionesartísticasmodernistasenuna formadedesafíocultural.ElGrupoLitoralsealejó tantode las tradicionesrealistasdelaizquierdadelosañosprecedentescomodelosautoresconservadorescontemporáneosapegadosaúnapropuestasformalesdeudorasdelnaturalismoyel impresionismo.Preocupadosporunarenovacióndelpanoramaartísticolocal,libraronunadisputaplantea-dacomounanuevaquerellaentreartistasprogresistasymodernosylosconservadoresenelarteyotrosdominios.Suestilo,productodeldiálogoconlastendenciasabstractaseuropeasynorteamericanas,per-mitióexpresarenotrasclaveslastemáticaslocales.Unasíntesisque

16

contribuyóaforjarlaideadeunarteautóctonorosarino,desprendidodesusrelacionesconelpasadoyconstituidoeneltranscursodepocosañosenunareferenciaculturalineludibleenelpanoramaplásticodelaciudad.

Enotroorden,suactividadestabaenmarcadaenunarigurosaactitudencuantoalejerciciode lasprácticasartísticas.Unhacercimentadotantoenelmanejoidóneodelosmediostécnicosyformales,comoenelafianzamientodeunaimagenpúblicadelartistacomoprofesionalydelartecomoactividaddiferenciada.Concebirelartedeestemodoconstituíatambiénunreclamodeautonomíaanteelpeligrodelain-jerenciadelpoderpolíticoydeuncontrolindeseadosobreelcampodelacreaciónplástica.Porestasrazones,suactuaciónestuvoligadaanuevasformasdelconsumoartístico,anuevoshábitosperceptivosyacambiosenlaactituddelpúblicoque,ampliadoconsiderablemente,sevolviómuchomásatentoa losacontecimientosdelmundode laplástica.Porotraparte,estaampliacióndelosespectadoresfueacom-pañadaporunredimensionamientodelmercadoartísticoqueregistróundesplazamientodelconsumohacialossectoresmedios,profesio-naleseintelectuales.Laaparicióndegaleríasdeorientaciónmodernaconunritmoqueseacrecentóenladécadasiguiente,lapresenciadenuevoscoleccionistasodecoleccionesqueseactualizaronconnuevasadquisiciones, en parte con asesoramiento de miembros del grupo,sonhechosqueplanteannosólounarenovaciónenelgustoplásticoenRosariosinounarecolocacióndeloslugaresdentrodelaplásticaydeéstaenelespacioculturaldelaciudad.

Lavastaproduccióndeestospintores,laintensidaddesusactividadesquetienenenlasexposicionesindividualesydegruposumanifesta-ciónpúblicaprivilegiada,creandoenconsecuencia,unpúblicoparaelartemodernodiocomoresultadoellogrodeunaposiciónhegemónicaenelplanodelaplásticalocal.Sinembargo,enelmarcodeesadomi-nancia,elgrupoconvivióconotrasmanifestacionesquedesempeña-ronrolessignificativosduranteesadécada.

TaleselcasodelGrupoSíntesisorganizadoapartirdeltallerdeEnriqueSívori,quieneneltranscursodeladécadadelcuarentahabíainternali-zadolasteoríasdeAndréLhoteatravésdeloscursosdesarrolladosenBuenosAiresporlaescultoraCeciliaMarcovich.SuprimeraactividadpúblicafueunamuestradediecisietediscípulosdeltallerenlaGaleríaRenom,inauguradaenmayode1951,durantelacualsedioaconocerunmanifiesto.Enunodesustramoslosartistassostenían:

Dostemperamentoscontrapuestossedestacanenlagamadeten-denciasdelaplásticamoderna.Unarealista,quesuperalaverdadlimitadaa laobservacióndirectadelobjeto.Laotraabstracta,nofigurativa,desemboqueinevitablede ladominanciaformal,comoreacciónnecesariacontralalimitaciónsensoriadelnaturalismo,el

17

descuidodelelementotécnico-plásticoylatareacreativa.

Enoposiciónalartenofigurativoreafirmamoslaposiciónrealista.Partimos del objeto, reconocemos la sensación como verdad in-mediata y la realidad como fuente inagotable, permanentementecambianteparalaimaginacióncreadora;larestitucióndesucate-goríaaldibujofigurativoyaltema;LAUNIDADREALDEFORMAYCONTENIDO.20

Frentealoqueenunaprimerainstanciasesuponíaunapresentaciónde“carácterpolémicoypuramenteteórico”,laprensarescatóel“sen-tidoestéticoclaro y rectilíneo” y también la “líneamodernista”20delgrupo.Setratabadeunaopciónqueseposicionabaanteunadelasdi-cotomíasmásoperantesduranteesosaños.Alañosiguiente,el10dejuniode1952,trececoncurrentesaltallerdieronaconocerformalmen-telafundacióndelGrupoSíntesisatravésdeunnuevotextoencuyoencabezamientoseseñalabanlosantecedentesdelnucleamiento.Estoes,variosañosde“laborydifusión”aloquesesuma“unaintenciónconsecuenteyconfesaderealismoplástico”.Acontinuación,luegodenombraralosartistas,seexpresabalapropuestaestética:

La síntesis plástico realista no se circunscribe al plano puramentemental,técnicosensible.Resultadelasexigenciasdeloexteriorydelointerior;deunarealidadconcretaycondicionante,ydelosvalorespersonalesespecíficos,técnico-objetivos,queaportaelartistaalmedio.

Lostérminosdelacontradicciónnaturalismo-abstraccionismo,apesardelacoexistenciatemporariadelonacienteconlocaduco,noimplicanenloesencialposicionesabsolutasypermanentes;sontérminosex-tremosqueaparecencontrapuestosenetapassucesivas,transitorias,comomanifestacionesparciales,disociadasnecesariaytemporalmente.

Esenlasíntesisplástico-realistadondeseconjuganamboselementos.

Elaportedeloexterior,captadoporselecciónindividualdelartistaparaextraerloesencialenelcomplejoderelacioneshumanas,yparaexpre-sarlos con los correspondienteselementosplástico-sensibles,hacendelasíntesiselcaminoparaunnuevo«renacimiento»delarte.22

Comoseve,el textoactualizabauna ideacorrienteenelperíododeentreguerras:despuésdelasdislocacionesdelleguajeproducidasporlasvanguardiaseranecesarioqueelartevolvieseaconfrontarseconlarealidad.Enconsecuenciasetratabadeestablecerunequilibrioentrerealidadobjetivaysubjetivismoartísticoqueaquíseexpresaenelcon-ceptodela“síntesisplásticorealista”.Apartirdeesteidearioelgrupoexpusoen1952enlaSociedaddeArtistasPlásticosdeBuenosAiresyendiversasoportunidadesenAmigosdelArteyenlaGaleríaRenom.Entremarzodeesteúltimoañoyseptiembrede1956,elgrupoencarólapublicacióndeloscinconúmerosdeSíntesis. Revista de Cultura,conhojasdegranformatoyportadasilustradasporIsoldeSchmidt,Alfredo

18

Cartegni, David Minond o Ricardo Sívori. En el transcurso de 1956,la revista auspició en Amigos del Arte la Exposición de VeinticuatroPlásticosquecondensabanunimportantesectordeartistasligadosalaizquierdapolítica.Setratabadecreadoresrosarinosyporteñosideo-lógicamenteafinesalapropuestadesarrolladaporSívoricuyarevistaexhibióenlaportadadecadaunadelasentregas,unaelocuentefrasedeAristóteles:“Elrealismonoesunasimplevozdelaimitaciónsinolarevelacióndelaverdaderaesenciadelascosas”.

Cuandoenoctubrede1949serealizólamuestraquedefiniólacon-formación del Grupo Litoral, Herrero Miranda presentó tres obras,Composición intrasubjetiva, Sinfonía para una tierra de siena natural y Homenaje a un encuentro,quemarcabaneldespuntardeunarteabs-tracto.Sinembargo,estasobrasauroraleselogiadasporRubéndelaColinadesdelaspáginasdelarevistaEspiga,noconcitaronenformainmediatalasadhesionesdelpúblico.Enjuniode1953,conmotivodeunadelasmuestrasdelGrupoLitoral,laprensaadvertíalasresisten-cias suscitadas por los nuevos lenguajes en la medida que HerreroMirandayGutiérrezAlmadaerantodavía“dosartistas incomprendi-dosporlamayoría”.23Sinembargo,setratabadeunasituaciónrápi-damenterevertida.Enagostode1954AmigosdelArtepresentóunaexposicióndeGutiérrezAlmadaintegradaporobrasdecarácternofi-gurativoyeneltranscursodeesemismomes,elPrimerSalóndeArteModernoconunprestigiosojuradoenelquefigurabaDanielZoltán,directordelaGaleríaKrayd,unenclaveprivilegiadoparalasnuevasar-tesabstractas.EnesaoportunidadjuntoaGiacagliayHerreroMiranda,GutiérrezAlmadayFroilánLudueña,OttmannyPedrotti,participaronSusanaZinnyconPintura,JorgeVilaOrtizconEl experimento de Wilsony Eduardo Serón con tres témperas tituladas Pintura A, Pintura B y Pintura C.Esteúltimo,quienmásconsecuentementeadhirióalaabs-tracciónconcreta,expusoenseptiembrede1956obrasnofigurativasdebasegeométricajuntoaJorgeVilaOrtizySusanaZinnyenlaGaleríaRenom y participó en la organización de la Primera Exposición dePinturayEsculturaModernaArgentinadesarrolladasimultáneamenteenlamismasala.Luego,ennoviembrede1957volvióaexponertintasjuntoaóleosdeSusanaZinnyenlaGaleríaO.

Deesteconjunto,JorgeVilaOrtiz,iniciadoenelrealismoyelsurrea-lismo,llegóenelsegundotramodelosañoscuarentaaconclusionesabstractasquizáporelimpactodelosdibujosoníricosdeGambartes.Luego,sutrabajoeneltallerdeSívoridurantelosaños1948y1949lofamiliarizóconelposcubismodeLhotealoquesumólassugestionestanenbogadelarteconcreto.SuviajeaEuropaenel transcursode1950lopusoencontactoconlanuevaabstracciónlíricacuyoimpactosehizosentirenlarealizacióndecollagesdecarácterinformalista.Acontinuación, sus experimentaciones gráficas y pictóricas con reper-

19

toriosformalespróximosaKlee,MiróyTorresGarcíaconvivieronconunaintensadedicaciónalacerámicaquediolugarasignificativasex-posicionescomoladeGaleríaRenomen1954yladeGaleríaKrayddeBuenosAiresenlasqueexponeplatos,cuencosytapicesdecarácterabstracto.Enabrilde1957participóconSusanaZinnyyMauroKunstenlaexposiciónDocePintoresNoFigurativosenlaGaleríaVanRieldeBuenosAiresynuevamente,enelmismoaño,conSusanaZinnyenlaMuestraColectivadePintoresAbstractosNoFigurativos,auspiciadaporelMuseodeArteModernodeBuenosAires.Lasproyeccionesdeestemovimientofueronsignificativascomolorevelansusactividadesde laGaleríaO inicialmenteorientadasporMauroKunst, JorgeVilaOrtizyEduardoSerón;24también,comolomuestransusexpansioneshaciaotrasciudadesenelmarcodelosprocesosdemodernización.Así,KunstySerónfueroninvitadosaparticipardelaPrimeraReunióndeArteContemporáneorealizadaenSantaFe,VilaOrtizySerónfueronconvocadoscomodirectorysecretariodelMuseoProvincialdeBellasArtes“RosaGalisteodeRodríguez”deesaciudad,ySusanaZinnypar-ticipódelosSalonesIKAqueprecedieronenCórdobalarealizacióndelasBienalesLatinoamericanasdeladécadadelsesenta.25

EpílogoLuegodetrazarestebreveyapretadoitinerarioporuntramodelartedeRosario,deseñalaralgunosepisodiosyprocesos,protagonistasysectores,quisierarecalarsobrelaideacentralqueatraviesaestaexpo-sición: la inusitadaexpansióndelmodernismoqueen ladécadadelcincuenta discurrió a través de múltiples propuestas y realizacionesestéticas.Resultaoportunoentonces,recordarunensayoescritoporHaroldRosenbergen1959quepuedeconsiderarseunverdaderoma-nifiestodelmodernismo.Suspárrafosinicialesexpresanlanecesidaddecambiosylapulsiónhacialonuevoqueatravesólaobrayactividaddenumerososartistasenelpaís yenbuenapartedelmundo;añosduranteloscualesparecíaabrirseunpanoramailimitadoenelarteymuchosotrosdominios.

Los estilos «más modernos» del arte están con nosotros desdesiempre;paramuchossusmanifestacionessehanhechopartedelanaturaleza.Haygentequeseponenostálgica,siesqueseponedealgunamanera,alavistadelomoderno:unparque«Bonnard»atravésdelaventana,carteles«surrealistas»enBroadway,el«neo-plasticismo»deunedificioenprocesodedemolición.

Enlasartes,elapetitoporlasformasnuevasesahoraunaexigenciaprofesional,comoloesenRusiacontarcomorevolucionarioparaestarenlalíneadelosprivilegios.

2020

La famosa «ruptura con la tradición» ya duró lo suficiente paraproducirsupropia tradición.HanpasadoexactamentecienañosdesdequeBaudelaireinvitóaquienesqueríanescapardelmundoestrechodelamemoriaparaembarcarseensuviajeenbuscadelonuevo.

Desdeentoncessurgióunartecuyahistoria,apartedeloscredosdesuspracticantes,consistióensaltosdevanguardiaenvanguardia,yenmovimientospolíticosdemasascuyofinhasidolarenovacióntotalnosólodelasinstitucionessocialessinodelhombremismo.

Lonuevonopuedehacersetradiciónsinplantearsingularescon-tradicciones,mitos,absurdos–absurdoscreativos,confrecuencia.

Con el lema de POR UN ARTE NUEVO, POR UNA NUEVAREALIDAD,seexhumaronlassupersticionesmásantiguas,serepi-tieronlosritosmásprimitivos:elmanoteodefuerzasgeneradorasmetiómáscarasdedemoniosafricanoseneltemplodelasmusaseintrodujolosargumentosdelZenylaAsidadeneldiálogodelafilosofía.Porestasdislocacionesdel tiempoy lageografíaapare-ciólaverdaderatradiciónverdaderamenteuniversal,conlahistoriamundialporpasadoycon lanecesidaddeunescenariomundialparaprosperar.26

Notas

1 SobrelosrecorridosdelaculturamodernistaysusituacióndespuésdelaSegundaGuerracfr.AndreasHUYSSEN,Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmo-dernismo,BuenosAires,AdrianaHidalgo,2002[1986].

2 ElrelatocanónicodelapinturamodernafueformuladoporClementGREENBERGenunconocidoensayo“Lapinturamodernista”,publicadoen1960.UnaversióndelmismoapareceenlacompilacióndeGregoryBATTCOCK,El nuevo arte,México,Diana,1969,pp.98-108.Paraunanálisissobreestateoríadesdelaperspectivadelartemásreciente,cfr.ArthurC.DANTO,Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia,BuenosAires,Paidós,2003.

3 Paraunanálisismedulardelarteenestecontextocfr.SergeGUILBAUT,De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno,Madrid,Mondadori,1990[1983].

4 Cfr.TomásLLORENS,Mímesis. Realismos modernos, 1918-45,Madrid,MuseoThyssen-Bornemisza,2006.

5 EnesaoportunidadnoparticipóHugoOttmann,reconocidoexponentedelGrupoLitoral.6 PartedelmismoaparecereproducidoenRubénDELACOLINA,“MuestraPlásticade10

PintoresRosarinos”,enEspiga,Rosario,1949/50,pp.10,11y17.LorenaMOUGUELARregistróesteepisodioen“LosmuralesdeJulioVanzo.UnacercamientoalmodernismoenRosario”,enSeparata,CIAAL/UNR,AñoII,Nº3y4,octubrede2004.pp.4-5.

21

7 GuillermoFANTONI,Una mirada sobre el arte y la política. Conversaciones con Juan Grela,Rosario,HomoSapiens,1998,p.47.

8 JuanGRELA,“Pedrotti,pintordelasoledad”,encatálogoexposiciónOuvrard/Pedrotti, Rosario,KrassArtesPlásticas,1979.

9 Sobreestadesignacióncfr.IsidoroSLULLITEL,Cronología del arte en Rosario,Rosario,Biblioteca,1968.

10 GuillermoFANTONI,Arte, vanguardia y política en los años ’60. Conversaciones con Juan Pablo Renzi,BuenosAires,ElCieloporAsalto,1998,p.34.

11 Sobrelaobradelosartistasmencionadosysuspredecesorescfr.AdrianaARMANDO,Figuras de mujeres, imaginarios masculinos. Pintores rosarinos de la primera mitad del siglo XX,Rosario,FundaciónOSDE,2009.

12 Cfr.SilvinaRABINOVICH,“Paisajesyestrategias:Refugioenlosaños‘30”,enSeparata,CIAAL/UNR,AñoV,Nº9,octubrede2005,pp.19-46.

13 Cfr.NadiaINSAURRALDE,“Cronología”,encatálogoexposiciónEduardo Serón,Rosario,MuseoMunicipaldeBellasAres“JuanB.Castagnino”,2009,s/p.

14 GuillermoFANTONI,“Aproximaciónalahistoriadevidas:conversacionesconLuisOuvrard”,en11Anuario. Segunda Época,EscueladeHistoria,FacultaddeHumanidadesyArtes,UniversidadNacionaldeRosario,1985,p.324.

15 LorenaMOUGUELAR,op.cit.,pp.1-39.16 Cfr.AdrianaARMANDO,La naturaleza de las mujeres. Artistas rosarinas entre 1910 y 2010,

Rosario,FundaciónOSDE,2010y“UnaperspectivasobrelaparticipacióndemujeresartistasenRosario”,enXIV Jornadas del Área Artes delCentrodeInvestigacionesdelaFacultaddeFilosofíayHumanidadesdelaUniversidadNacionaldeCórdoba,losdías3,4y5denoviembrede2010.

17 Cfr.MeleBRUNIARD,“AgrupacióndeGrabadoresRosarinos”,en100 años de gráfica en Rosario y su región,Rosario,UNREditora,1994,pp.45-46.

18 Sobreestasalternativascfr.RubénDELACOLINAencatálogoexposiciónMuestra Home-naje Grupo Litoral.Pinturas,Rosario,CasadelArtistaPlástico,septiembrede1998,s/p.

19 “Declaración”,encatálogoExposición del Grupo Litoral. A veinticinco años de su fundación,Rosario,GaleríadeArteRaquelReal,julio/agostode1975,s/p.

20 “ManifiestodelosExpositoresdelTallerSívori”llevalasfirmasdeMaríaAsunciónAlonso,CleliaBarroso,M.D.Bertarelli,NydiaBollero,MartaBugnone,AlfredoCartegni,BertaGuido,MaríaKofano,ArmoníaLópez,AldoMagnani,MaríaJuliaMaturano,JoséOrtuño,GracielaRebuffo,RenéeShakespear,IsoldeSchmidt,DoraSoboleoskyyClotildeYost.Cfr.RicardoORTANADAL,“IsoldeSchmidt,artistaplásticarosarina”,enRevista de Historia de Rosario,AñoIII,Nº9,enero/juniode1965,pp.90-91.

21 Ibíd.,p.91.22 “ManifiestodelGrupoSíntesis”,Rosario,10dejuniode1952,sueltofirmadoporMaría

AsunciónAlonso,CleliaBarroso,M.DoraBertarelli,NydiaBollero,MarthaBugnone,A.Cartegni,ArmoníaLópez,AldoMagnani,RenéeShakespear,IsoldeSchmidt,RicardoSívori,DoraSoboleoskyyClotildeYost.

23 LorenaMOUGUELAR,op. cit.,p.5.24 Cfr.EmilioELLENA,catálogoexposición1958-1967: Cincuenta carpetas con grabados origi-

nales de artistas argentinos / Un proyecto artesanal de ediciones en la ciudad de Rosario, la colección Ellena,BuenosAires,MuseoNacionaldelGrabado,1999.

25 Cfr.CristinaROCCA,Las Bienales de Córdoba en los ’60. Arte, Modernización y Guerra Fría,Córdoba,Universitas,2005.

26 HaroldROSENBERG,La tradición de lo nuevo,Caracas,MonteAvilaEditores,1969[1959],pp.13-14.

22

23

ABSTRACCIONESY NO FIGURACIONES

24

Composición,1961 Óleos/chapadur 60x39

ARTURO VENTRESCA

25

Composición,1959 Óleos/chapadur 80x120

ARTURO VENTRESCA

26

Ilusión compartida,1963 Óleos/chapadur 60x80

ARTURO VENTRESCA

2727

Teresita y sus trenzas,s/f Óleos/chapadur 58,5x38,5

ARTURO VENTRESCA

28

Acuario,1954Cromoalyeso40x60

LEÓNIDAS GAMBARTES

29

Pájaro fósil,1960Óleos/madera52x92

LEÓNIDAS GAMBARTES

30

Mitoformas en blanco y negro,1960 Cromoalyeso 60x85

LEÓNIDAS GAMBARTES

Mitoformas,s/fÓleos/madera38x59

31

Payé en rojo,ca.1960Óleos/madera60x45

LEÓNIDAS GAMBARTES

Payé del maíz,s/f Técnicamixta 80x55

32

Planos y colores,1956Témperas/papel26x21

Objetos de nuestra casa,1956 Témperas/papel 20x29

JUAN GRELA

S/T,1956 Témperas/papel 18x16

3333

JUAN GRELA

S/T,1955 Témperas/papel 27x11

S/T,1956 Témperas/papel 30x14

34

JUAN GRELA

S/T,1960 Témperas/papel 30x51

Boceto mural,1957 Témperas/papel 32x67

35

JUAN GRELA

Boceto mural,1961 Témperas/papel 30x50

Boceto mural,1961 Témperas/papel 27x42

36

PEDRO GIACAGLIA

Personajes en la isla,1957Temples/papel 48,5x77,5

Tema en gris,1962 Temples/papel 63x48

37

PEDRO GIACAGLIA

Congregación de las mariposas,1960 Temples/papel 64x47

Crisálidas,1961 Temples/papel 54x36

38

PEDRO GIACAGLIA

Todas esas presencias,1959Óleos/cartón 73,5x54,5

39

PEDRO GIACAGLIA

La noche,1963 Óleos/cartón 73,5x52,5

40

Paisaje Mental,ca.1957-58 Óleos/tela 70x100

OSCAR HERRERO MIRANDA

4141

Flores mentales,ca.1957-58Óleos/tela 70x100

OSCAR HERRERO MIRANDA

42

OSCAR HERRERO MIRANDA

S/T,s/f Óleos/tela 100x190

S/T,1958 Óleos/tela 100x70

43

Pintura 84,1957 Óleos/tela 70x100

Imágenes mentales,1958 Óleos/tela 95x65

OSCAR HERRERO MIRANDA

44

Blanco y negro,ca.1956 Óleos/cartón 42x68,50

FROILÁN LUDUEÑA

45

S/T,s/f Óleos/cartón 50x33,5

FROILÁN LUDUEÑA

46

S/T,1952 Óleos/cartón 69,5x49,5

MANUEL GUTIÉRREZ ALMADA

4747

MANUEL GUTIÉRREZ ALMADA

S/T,1960 Óleos/cartón 69x49,5

48

S/T,1954 Óleos/cartón 45x61

MANUEL GUTIÉRREZ ALMADA

49

MANUEL GUTIÉRREZ ALMADA

S/T,1954 Óleos/cartón 69x48

50

SUSANA ZINNY

S/T,s/f Óleos/chapadur 70x60

51

SUSANA ZINNY

S/T,s/f Óleos/tela 70x50

52

SUSANA ZINNY

S/T,s/f Óleos/tela 70x60

53

SUSANA ZINNY

S/T,s/f Óleos/chapadur 70x60

54

JORGE VILA ORTIZ

S/T,1949 Óleos/tela 65x45

55

JORGE VILA ORTIZ

S/T,ca.1952-55 Témperayóleos/papel 24x33

S/T,ca.1950 Témperaytintas/papel 16,5x12

S/T,ca.1952-55 Témperaytintas/papel 16,5x12

56

JORGE VILA ORTIZ

S/T,ca.1952-55 Témperas/papel 24x33

S/T,ca.1952-55 Témperaytintas/papel 19x28

57

JORGE VILA ORTIZ

S/T,ca.1952-55 Témperas/papel 24x33

S/T,ca.1952-55 Témpera,tinta ycollages/papel 29,2x20,3

S/T,ca.1952-55 Témpera,tinta ycollages/papel 29,2x20,3

58

59

TENSIONES DE LA FIGURACIóN

60

HUGO LEÓN OTTMANN

Naturaleza muerta compuesta,1958 Óleos/cartón 70x100

61

HUGO LEÓN OTTMANN

Composición,1959 Óleos/cartón 70x100

62

HUGO LEÓN OTTMANN

Composición,1959 Óleos/cartón 70x100

63

HUGO LEÓN OTTMANN

Composición con pez dorado,1956 Óleos/cartón 70x100

64

FRANCISCO GARCÍA CARRERA

Paisaje de Rosario,1950 Óleos/cartón 53x84

65

FRANCISCO GARCÍA CARRERA

La calle,ca.1950 Óleos/cartón 52x85

66

Barrancas y canoas,1950 Óleos/cartón 60x88

FRANCISCO GARCÍA CARRERA

67

Paisaje de Rosario,1951 Óleos/cartón 64,5x96,5

FRANCISCO GARCÍA CARRERA

68

JUAN TORTÁ

S/T,s/f Óleos/chapadur 71x69

69

JUAN TORTÁ

S/T,s/f Óleos/chapadur 49x59

S/T,s/f Óleos/chapadur 74x37

70

S/T,ca.1954 Óleos/cartón 55x75

CARLOS URIARTE

71

Barcos y redes,1954 Óleos/cartón 57,5x87,5

CARLOS URIARTE

72

S/T,ca.1950 Acuarelas/papel 47x61

CARLOS URIARTE

73

S/T,ca.1950 Acuarelas/papel 47,5x64

CARLOS URIARTE

74

RUBÉN DE LA COLINA

Retrato,1949 Óleos/chapadur 56x46

75

RUBÉN DE LA COLINA

Frigorífico Swift o Bajos del Saladillo,1949 Óleos/chapadur 47x68

76

RICARDO WARECKI

Figuras,ca.1950 Óleos/cartón 68x49

77

RICARDO WARECKI

S/T,ca.1950 Óleos/cartón 70x49

78

RICARDO WARECKI

Marta y María,ca.1950 Óleos/cartón 50x40

S/T,ca.1950 Óleos/cartón 52x41

79

RICARDO WARECKI

S/T,ca.1950 Óleos/cartón 100x70

80

SANTIAGO MINTURN ZERVA

S/T,ca.1950 Acuarelas/papel 22,5x34,5

81

SANTIAGO MINTURN ZERVA

S/T,ca.1950 Acuarelas/papel 23,5x32

82

SANTIAGO MINTURN ZERVA

El balcón del Paraná (4/5),1963 Xilografía 19,5x25

S/T (3/4,taco22,ladoA),s/fXilografía 14x18

83

SANTIAGO MINTURN ZERVA

S/T (3/4,taco4,ladoA),s/fXilografía 25x20

Peral en flor (4/4),s/f Xilografía 18x14

El tapial (4/4,versión3),s/fXilografía 25x20

S/T (4/4,taco16,ladoA),s/fXilografía 18x14

84

JACINTO CASTILLO

Calle silenciosa en gris,1950Óleos/cartón 45x55

85

JACINTO CASTILLO

Retrato del poeta Fernán Amador,1949Óleos/tela 70x100

86

JACINTO CASTILLO

La magia del pasado,1954Óleos/cartón 34,5x46

Paisaje de pueblos viejos,s/f Óleos/cartón 35,5x43

87

JACINTO CASTILLO

Atardecer,1958 Óleos/cartón 48,5x65

88

Retrato del poeta Bufano,1950 Óleos/tela 130x100

JULIO VANZO

89

Fútbol,1954 Óleos/tela 127,5x98

JULIO VANZO

90

91

GEOMETRÍA Y SÍNTESIS

92

LUIS OUVRARD

Funes,1960 Óleos/cartón 51x63,5

93

LUIS OUVRARD

S/T,1958 Óleos/cartón 54x65

94

LUIS OUVRARD

Flores,1955 Óleos/cartón 70x50

95

LUIS OUVRARD

Florero,1955 Óleos/cartón 70x50

96

CLELIA BARROSO

Cabeza azul,1953 Óleos/cartón 67x43

97

CLELIA BARROSO

S/T,1951 Óleos/cartón 65,5x47,5

98

ROSA ARAGONE

S/T,ca.1950 Xilografías Medidasvarias

99

ROSA ARAGONE

S/T,ca.1950 Xilografías Medidasvarias

100

RICARDO C. SÍVORI

Serie obrero del pavimento,s/f Técnicamixta 96x60c/u

101

RICARDO C. SÍVORI

Serie obrero del pavimento,s/f Técnicamixta 110x75c/u

102

ALDO MAGNANI

Paisaje urbano,1972 Óleos/chapadur 46x67

103

ALDO MAGNANI

S/T,s/f Óleos/chapadur 48,5x64

104

ALDO MAGNANI

S/T,1971 Óleos/chapadur 31x51

105

ALDO MAGNANI

S/T,1971 Óleos/chapadur 43,5x55

106

ALFREDO CARTEGNI

S/T,1977 Óleos/chapadur 56x37

107

ALFREDO CARTEGNI

S/T,1986 Óleos/chapadur 55,5x42

108

Aragone, Rosa (1929)

S/T,ca.1950Xilografía,16x11,5Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,23x13Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,23x13Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,15x13Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,15x13Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,12x14,5Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,17x12Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,15x12Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,19,5x14,5Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,20x14,5Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,16x11,5Colecciónparticular

S/T,ca.1950Xilografía,13,5x15Colecciónparticular

Barroso, Clelia (1920)

S/T,1951Óleos/cartón,65,5x47,5Colecciónparticular

Cabeza azul,1953Óleos/cartón,67x43Colecciónparticular

Cartegni, Alfredo (1920-1990)

S/T,1977Óleos/chapadur,56x37Colecciónparticular

S/T,1986Óleos/chapadur,55,5x42Colecciónparticular

Castillo, Jacinto (1910-1982)

Retrato del poeta Fernán Amador,1949Óleos/tela,70x100ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario.

Calle silenciosa en gris,1950Óleos/cartón,45x55ColecciónFamiliaCastillo

La magia del pasado,1954Óleos/cartón,34,5x46ColecciónFamiliaCastillo

Atardecer,1958Óleos/cartón,48,5x65ColecciónFamiliaCastillo

Paisaje de pueblos viejos,s/fÓleos/cartón,35,5x43ColecciónFamiliaCastillo

de la Colina, Rubén (1926-2007)

Frigorífico Swift o Bajos del Saladillo,1949Óleos/chapadur,47x68ColecciónFamiliadelaColina

Retrato,1949Óleos/chapadur,56x46ColecciónFamiliadelaColina

Gambartes, Leónidas (1909-1963)

Acuario,1954Cromoalyeso,40x60ColecciónFamiliaGambartes

Mitoformas en blanco y negro,1960Cromoalyeso,60x85ColecciónFamiliaGambartes

Pájaro fósil,1960Óleos/madera,52x92ColecciónFamiliaGambartes

Payé en rojo,ca.1960Óleos/madera,60x45ColecciónFamiliaGambartes

Mitoformas,s/fÓleos/madera,38x59ColecciónFamiliaGambartes

Payé del maíz,s/fTécnicamixta,80x55ColecciónFamiliaGambartes

García Carrera, Francisco (1914-1976)

Barrancas y canoas,1950Óleos/cartón,60x88ColecciónFamiliaGarcía

Paisaje de Rosario,1950Óleos/cartón,53x84ColecciónFamiliaGarcía

La calle,ca.1950Óleos/cartón,52x85ColecciónFamiliaGarcía

LISTADO DE OBRASLasobrasseñaladasconunasterisco(*)noestánreproducidasencatálogo.

109

Paisaje de Rosario,1951Óleos/cartón,64,5x96,5ColecciónFamiliaGarcía

Garrone, Domingo (1908-1951)

De mi barrio,1951*Óleos/hardboard, 63,5x46,3ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario

Giacaglia, Pedro (1922-1997)

Personajes en la isla,1957Temples/papel,48,5x77,5Colecciónparticular

Todas esas presencias,1959Óleos/cartón,73,5x54,5Colecciónparticular

Congregación de las mariposas,1960Temples/papel,64x47Colecciónparticular

Crisálidas,1961Temples/papel,54x36Colecciónparticular

Tema en gris,1962Temples/papel,63x48Colecciónparticular

La noche,1963Óleos/cartón,73,5x52,5Colecciónparticular

Grela, Juan (1914-1992)

S/T,1955Témperas/papel,27x11ColecciónFamiliaGrelaCorrea

S/T,1956Témperas/papel,18x16ColecciónFamiliaGrelaCorrea

Objetos de nuestra casa,1956Témperas/papel,20x29ColecciónFamiliaGrelaCorrea

Planos y colores,1956Témperas/papel,26x21ColecciónFamiliaGrelaCorrea

S/T,1956Témperas/papel,30x14ColecciónFamiliaGrelaCorrea

Boceto mural,1957Témperas/papel,32x67ColecciónFamiliaGrelaCorrea

S/T,1960Témperas/papel,30x51ColecciónFamiliaGrelaCorrea

Boceto mural,1961Témperas/papel,30x50ColecciónFamiliaGrelaCorrea

Boceto mural,1961Témperas/papel,27x42ColecciónFamiliaGrelaCorrea

Gutiérrez Almada, Manuel (1923-2006)

S/T,1952Óleos/cartón,69,5x49,5Colecciónparticular

S/T,1954Óleos/cartón,45x61Colecciónparticular

S/T,1954Óleos/cartón,69x48Colecciónparticular

S/T,1960Óleos/cartón,69x49,5Colecciónparticular

Herrero Miranda, Oscar (1918-1968)

Pintura 84,1957Óleos/tela,70x100ColecciónFamiliaProvenzanoHerrero

Flores mentales,ca.1957-58Óleos/tela,70x100ColecciónFamiliaPellerinoHerrero

Paisaje mental,ca.1957-58Óleos/tela,70x100ColecciónFamiliaPellerinoHerrero

S/T,1958Óleos/tela,100x70ColecciónFamiliaPellerinoHerrero

Imágenes mentales,ca.1958Óleos/tela,95x65ColecciónFamiliaPellerinoHerrero

S/T,s/fÓleos/tela,100x190ColecciónFamiliaPellerinoHerrero

Ludueña, Froilán (1913-1959)

Blanco y negro,ca.1956Óleos/cartón,42x68,50ColecciónMarceloMoldes

S/T,s/fÓleos/cartón,50x33,5ColecciónAsociaciónAmigosdelArte

Magnani, Aldo (1922)

S/T,1971Óleos/chapadur,31x51Colecciónparticular

S/T,1971Óleos/chapadur,43x55Colecciónparticular

Paisaje urbano,1972Óleos/chapadur,46x67Colecciónparticular

S/T,s/fÓleos/chapadur,48,5x64Colecciónparticular

Minturn Zerva, Santiago (1895-1964)

S/T,ca.1950Acuarelas/papel,23,5x32Colecciónparticular

S/T,ca.1950Acuarelas/papel,22,5x34,5Colecciónparticular

El balcón del Paraná(4/5),1963Xilografía,19,5x25ColecciónArnoldoGualino

110

El tapial(4/4,versión3),s/fXilografía,25x20ColecciónArnoldoGualino

Peral en flor (4/4),s/fXilografía,18x14ColecciónArnoldoGualino

S/T(3/4,taco4,ladoA),s/fXilografía,25x20ColecciónArnoldoGualino

S/T(4/4,taco16, ladoA),s/fXilografía,18x14ColecciónArnoldoGualino

S/T(3/4,taco22, ladoA),s/fXilografía,14x18ColecciónArnoldoGualino

Ottmann, Hugo León (1920-1998)

Composición con pez dorado,1956Óleos/cartón,70x100ColecciónFamiliaOttmann

Naturaleza muerta compuesta,1958Óleos/cartón,70x100ColecciónFamiliaOttmann

Composición,1959Óleos/cartón,70x100ColecciónFamiliaOttmann

Composición,1959Óleos/cartón,70x100ColecciónFamiliaOttmann

Ouvrard, Luis (1899-1988)

Florero,1955Óleos/cartón,70x50ColecciónNorbertoMoretti

Flores,1955Óleos/cartón,70x50ColecciónFamiliaOuvrard

S/T,1958Óleos/cartón,54x65ColecciónFamiliaOuvrard

Funes,1960Óleos/cartón,51x63,5ColecciónFamiliaOuvrard

Pedrotti, Alberto (1899-1980)

Patio,1949*Óleos/tela,91,4x115,7ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario

Suburbio,1950*Óleos/tela,60,5x81ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario

La Florida,1956*Óleos/harboard,48,5x59,5ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario

El hombre solo,s/f*Óleos/chapadur,52x62ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario

Sívori, Ricardo C. (1907-1984)

Serie obrero del pavimento,s/fTécnicamixta,96x60ColecciónFamiliaSívori

Serie obrero del pavimento,s/fTécnicamixta,96x60ColecciónFamiliaSívori

Serie obrero del pavimento,s/fTécnicamixta,96x60ColecciónFamiliaSívori

Serie obrero del pavimento,s/fTécnicamixta,110x75ColecciónFamiliaSívori

Serie obrero del pavimento,s/fTécnicamixta,110x75ColecciónFamiliaSívori

Tortá, Juan (1905-1997)

S/T,s/fÓleos/chapadur,71x69ColecciónFamiliaTortá

S/T,s/fÓleos/chapadur,49x59ColecciónFamiliaTortá

S/T,s/fÓleos/chapadur,74x37ColecciónFamiliaTortá

Uriarte, Carlos (1910-1995)

S/T,ca.1950Acuarelas/papel,47,5x64ColecciónAsociaciónAmigosdelArte

S/T,ca.1950Acuarelas/papel,47x61ColecciónAsociaciónAmigosdelArte

Barcos y redes,1954Óleos/cartón,57,5x87,5ColecciónAsociaciónAmigosdelArte

S/T,ca.1954Óleos/cartón,55x75ColecciónFamiliaOttmann

Vanzo, Julio (1901-1985)

Retrato del poeta Bufano,1950Óleos/tela,130x100ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario

Fútbol,1954Óleos/tela,127,5x98ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario

111

Ventresca, Arturo (1908-1988)

Composición,1959Óleos/chapadur,80x120ColecciónMuseoMunicipaldeBellasArtes“JuanB.Castagnino”.SecretaríadeCulturayEducación.MunicipalidaddeRosario

Composición,1961Óleos/chapadur,60x39ColecciónFamiliaVentresca

Ilusión compartida,1963Óleos/chapadur,60x80ColecciónFamiliaVentresca

Teresita y sus trenzas,s/fÓleos/chapadur, 58,5x38,5ColecciónFamiliaVentresca

Vila Ortiz, Jorge (1923-2001)

S/T,1949Óleos/tela,65x45ColecciónDoritaVilaOrtiz

S/T,ca.1950Témperaytintas/papel,16,5x12ColecciónDoritaVilaOrtiz

S/T,ca.1952-55Témperayóleos/papel,24x33ColecciónDoritaVilaOrtiz

S/T,ca.1952-55Témperas/papel,24x33ColecciónDoritaVilaOrtiz

S/T,ca.1952-55Témperas/papel,24x33ColecciónDoritaVilaOrtiz

S/T,ca.1952-55Témpera,tintaycollages/papel,29,2x20,3ColecciónDoritaVilaOrtiz

S/T,ca.1952-55Témpera,tintaycollages/papel29,2x20,3ColecciónDoritaVilaOrtiz

S/T,ca.1952-55Témperaytintas/papel,19x28ColecciónDoritaVilaOrtiz

S/T,ca.1952-55Témperaytintas/papel,16,5x12ColecciónDoritaVilaOrtiz

Warecki, Ricardo (1911-1992)

Figuras,ca.1950Óleos/cartón,68x49ColecciónRicardoTrufferWarecki

Marta y María,ca.1950Óleos/cartón,50x40ColecciónRicardoTrufferWarecki

S/T,ca.1950Óleos/cartón,52x41ColecciónRicardoTrufferWarecki

S/T,ca.1950Óleos/cartón,70x49ColecciónRicardoTrufferWarecki

S/T,ca.1950Óleos/cartón,100x70ColecciónRicardoTrufferWarecki

Zinny, Susana (1908-1982)

S/T,s/fÓleos/chapadur,70x60ColecciónFamiliaMartínezZinny

S/T,s/fÓleos/tela,70x50ColecciónFamiliaMartínezZinny

S/T,s/fÓleos/tela,70x60ColecciónFamiliaMartínezZinny

S/T,s/fÓleos/chapadur,70x60ColecciónFamiliaMartínezZinny

agradecimientos

La Fundación OSDE y su Espacio de Arte agradecen la generosa colaboración de artistas, familiares,coleccionistas,directoresypersonaldemuseoseinstitucionesquefacilitandosusobrashanhechoposibleestamuestra.RosaAragone,CleliaBarroso,AldoMagnani;RuthLiliaCastillo,HaydeeyFlorenciadelaColina,Beatriz,BettyyHugoGambartes,Cesáreo,AlbertoyAlvaroGarcía,BedeliaAttoressi,AnaMaríaCorreayDanteGrela,CorinaHerreroMiranda,Lucrecia,JuanPabloyFernandoPellerinoHerrero,SergioProvenzanoHerrero,Silvia y Graciela Ottmann, Luis Ouvrard (h), Gladys Yulita de Sívori, Juan Carlos Tortá, Claudio Ventresca,DoritaVilaOrtiz,RicardoTrufferWarecki,Susana,RogelioyCelinaMartínezZinny;SilvioMarioValli,DoloresBoja,MarceloMoldes,ArnoldoGualino,AdrianaArmandoyGuillermoFantoni,MagdalenaRobasto,NorbertoMoretti;EstebanCeresettoyRaúlMarcianide laAsociaciónAmigosdelArte,MarcelaRömer,AnaSuiffetyMarielHeinzdelMuseoMunicipaldeBellasArtesCastagnino+macrodeRosario.

112