2 GUÍA DE LABORATORIO AUTOMATIZACIÓN MICRO PLC - EASY

Post on 20-Jan-2016

109 views 4 download

Transcript of 2 GUÍA DE LABORATORIO AUTOMATIZACIÓN MICRO PLC - EASY

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO AUTOMATIZACIÓN MICRO PLC - EASY

Elaborado por:

Tec. Sup. Jose Miguel Toro Garcia Docente:

Tec. Sup. Jose Miguel Toro Garcia

Santa Cruz de la Sierra, lunes, 21 de enero de 2013

Contenido: LABORATORIO 1 ..................................................................................................................................... 1

Automatización de una bomba de agua para un edificio......................................................................... 1

1. Concepto de la Aplicación. ............................................................................................................... 1

2. Clasificación de las señales. ............................................................................................................ 2

3. Diagrama de Estado. ........................................................................................................................ 3

4. Diagrama eléctrico. ........................................................................................................................... 4

5. Programa. ......................................................................................................................................... 6

LABORATORIO 2 ..................................................................................................................................... 7

Arranque en secuencia de tres motores. ................................................................................................. 7

1. Concepto de la Aplicación. ............................................................................................................... 7

2. Clasificación de las señales. ............................................................................................................ 8

3. Diagrama de Estado. ........................................................................................................................ 9

4. Diagrama eléctrico. ......................................................................................................................... 10

5. Programa. ....................................................................................................................................... 12

LABORATORIO 3 ................................................................................................................................... 13

Control de Guillotina ............................................................................................................................... 13

1. Concepto de la Aplicación. ............................................................................................................. 13

2. Clasificación de las señales. .......................................................................................................... 14

3. Diagrama de Estado. ...................................................................................................................... 15

4. Diagrama eléctrico. ......................................................................................................................... 16

5. Programa. ....................................................................................................................................... 18

LABORATORIO 4 ................................................................................................................................... 19

Automatización de un silo ...................................................................................................................... 19

1. Concepto de la Aplicación. ............................................................................................................. 19

2. Clasificación de las señales. .......................................................................................................... 20

3. Diagrama de Estado. ...................................................................................................................... 21

4. Diagrama eléctrico. ......................................................................................................................... 22

5. Programa. ....................................................................................................................................... 24

LABORATORIO 5 ................................................................................................................................... 26

Estacionamiento ..................................................................................................................................... 26

1. Concepto de la Aplicación. ............................................................................................................. 26

2. Clasificación de las señales. .......................................................................................................... 27

3. Diagrama de Estado. ...................................................................................................................... 28

4. Diagrama eléctrico. ......................................................................................................................... 29

5. Programa. ....................................................................................................................................... 31

LABORATORIO 6 ................................................................................................................................... 32

Control de temperatura para horno ........................................................................................................ 32

1. Concepto de la Aplicación. ............................................................................................................. 32

2. Clasificación de las señales. .......................................................................................................... 33

3. Diagrama de Estado. ...................................................................................................................... 34

4. Diagrama eléctrico. ......................................................................................................................... 35

5. Programa. ....................................................................................................................................... 37

INFORMACIÓN SOBRE EASY.............................................................................................................. 38

INTRODUCCIÓN AL EASY ................................................................................................................... 38

VISTA GENERAL DEL EASY ................................................................................................................ 39

SISTEMÁTICA DE MANDO ................................................................................................................... 40

INTRODUCCIENDO EL PRIMER ESQUEMA DE CONTACTO ........................................................... 44

U.A.G.R.M. Página 1

LABORATORIO 1 Automatización de una bomba de agua para un edificio.

1. Concepto de la Aplicación.

Argumento.: Con las siguientes características.

Motor de 380 VAC Control con llave selectora para

automático y manual. Control con pulsadores de paro y

marcha. Para el control automático condicionaran

tres (3) sensores.

El sensor NS nos indicará cuando el tanque de agua este lleno y por lo tanto el motor se apaga.

El sensor NI nos indicará cuando el tanque de agua este vacío y por lo tanto el motor se enciende.

El sensor NP condiciona al motor para que encienda solo cuando exista agua en la red de Saguapac, para así evitar que la bomba de agua trabaje en vació.

Presentar Informe.

Materiales y Herramientas.:

1. Tablero didáctico Micro PLC

2. Desarmadores y Alicates

3. Tester Digital

4. Motores

5. Cables de alimentación

GRÁFICA:

U.A.G.R.M. Página 2

2. Clasificación de las señales.

Descripción de entradas y salidas.

U.A.G.R.M. Página 3

3. Diagrama de Estado.

U.A.G.R.M. Página 4

4. Diagrama eléctrico.

U.A.G.R.M. Página 5

U.A.G.R.M. Página 6

5. Programa.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

1 2 3 4

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

1 2 3 4

31

30

29

28

27

26

25

24

23

U.A.G.R.M. Página 7

LABORATORIO 2 Arranque en secuencia de tres motores.

1. Concepto de la Aplicación.

Argumento.: Se requiere automatizar el encendido de tres (3) motores bajo las siguientes características:

Al presionar S1 enciende el motor 1 (M1),

después de 7 seg. Enciende el motor 2

(M2), y después de 8 seg. el motor 3

(M3).

Al presionar S2 se apagan los tres (3)

motores en cualquier instante del

proceso.

Presentar un informe.

Materiales y Herramientas.:

6. Tablero didáctico Micro PLC

7. Desarmadores y Alicates

8. Tester Digital

9. Motores

10. Cables de alimentación

GRÁFICA:

M1 M2 M3

TABLERO DE CONTROL

PARO

MARCHA

7 seg. 8 seg.

U.A.G.R.M. Página 8

2. Clasificación de las señales.

Descripción de entradas y salidas.

U.A.G.R.M. Página 9

3. Diagrama de Estado.

U.A.G.R.M. Página 10

4. Diagrama eléctrico.

U.A.G.R.M. Página 11

U.A.G.R.M. Página 12

5. Programa.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

1 2 3 4

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

1 2 3 4

31

30

29

28

27

26

25

24

23

U.A.G.R.M. Página 13

LABORATORIO 3 Control de Guillotina

1. Concepto de la Aplicación.

Argumento.: Realizar la automatización de una guillotina bajo las siguientes características.

El pulsador S2 dará el inicio del proceso y

S1 el final.

Al pulsar S2 inicia el proceso, entra en

funcionamiento la cinta transportadora

mediante dos (2) motores M1 y M2.

llevando un bloque de madera.

Se detiene la cinta transportadora cuando

el sensor S5 detecta el bloque se madera,

luego se activa la electroválvula (V1)

permitiendo que la guillotina baje y corte

la madera.

Cuando el sensor S4 detecta a la

guillotina, se desactiva la electroválvula y

la guillotina regresa a su estado inicial la

cual es confirmada con el sensor S3.

Presentar un informe.

Materiales y Herramientas.:

11. Tablero didáctico Micro PLC

12. Desarmadores y Alicates

13. Tester Digital

14. Motores

15. Cables de alimentación

GRÁFICA.:

U.A.G.R.M. Página 14

2. Clasificación de las señales.

Descripción de entradas y salidas.

U.A.G.R.M. Página 15

3. Diagrama de Estado.

U.A.G.R.M. Página 16

4. Diagrama eléctrico.

U.A.G.R.M. Página 17

U.A.G.R.M. Página 18

5. Programa.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

1 2 3 4

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

1 2 3 4

31

30

29

28

27

26

25

24

23

U.A.G.R.M. Página 19

LABORATORIO 4 Automatización de un silo

1. Concepto de la Aplicación.

Argumento.: Realizar la automatización de un silo bajo las siguientes características.

El pulsador S1 dará el inicio del proceso,

el pulsador S2 el fin del proceso y el

pulsador S3 tendrá las atribuciones de

parar todo el proceso en cualquier

instante (paro de emergencia).

Cuando se dé el inicio del proceso al

presionar S1 los motores funcionaran

bajo el siguiente orden:

M4–M3–M2-M1 (con intervalos de 5 seg.).

Cuando se dé fin al proceso al presionar

S2 los motores dejaran de funcionar bajo

el siguiente orden:

M1-M2-M3-M4 (con intervalos de 5 seg.).

Presentar un informe.

Materiales y Herramientas.:

16. Tablero didáctico Micro PLC

17. Desarmadores y Alicates

18. Tester Digital

19. Motores

20. Cables de alimentación

GRÁFICA.:

S1

S2

S3

U.A.G.R.M. Página 20

2. Clasificación de las señales.

Descripción de entradas y salidas.

U.A.G.R.M. Página 21

3. Diagrama de Estado.

U.A.G.R.M. Página 22

4. Diagrama eléctrico.

U.A.G.R.M. Página 23

U.A.G.R.M. Página 24

5. Programa.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

1 2 3 4

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

1 2 3 4

31

30

29

28

27

26

25

24

23

U.A.G.R.M. Página 25

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

1 2 3 4

53

52

51

50

49

48

47

46

45

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

1 2 3 4

75

74

73

72

71

70

69

68

67

U.A.G.R.M. Página 26

LABORATORIO 5 Estacionamiento

1. Concepto de la Aplicación.

Argumento.: Realizar la automatización de un estacionamiento con capacidad para quince (15) automóviles, bajo las siguientes condiciones:

Se requiere saber mediante una

señalización cuando el estacionamiento

tenga espacios para automóviles.

Se requiere saber mediante una

señalización cuando el estacionamiento no

tenga espacios para automóviles.

Presentar un informe.

Materiales y Herramientas.:

21. Tablero didáctico Micro PLC

22. Desarmadores y Alicates

23. Tester Digital

24. Motores

25. Cables de alimentación

GRÁFICA.:

S2 S1

Con Espacios

Sin Espacios

U.A.G.R.M. Página 27

2. Clasificación de las señales.

Descripción de entradas y salidas.

U.A.G.R.M. Página 28

3. Diagrama de Estado.

U.A.G.R.M. Página 29

4. Diagrama eléctrico.

U.A.G.R.M. Página 30

U.A.G.R.M. Página 31

5. Programa.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

1 2 3 4

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

1 2 3 4

31

30

29

28

27

26

25

24

23

U.A.G.R.M. Página 32

LABORATORIO 6 Control de temperatura para horno

1. Concepto de la Aplicación.

Argumento.: Realizar la automatización de un horno con las siguientes características: El funcionamiento del horno será activado por el

pulsador S1 y desactivado por el pulsador S2.

Cuando la temperatura del horno este menor a 60 grados centígrados, entra en funcionamiento la resistencia encargada del calentamiento del horno hasta cuando la temperatura llegue a los 70 grados centígrados.

La resistencia encargada de calentar el horno será activada por un contactor K1.

La automatización de la puerta del horno será de la siguiente manera:

Cuando la puerta del horno se encuentre abierta se activara una lámpara de señalización y se desactivara cuando la puerta se cierre.

Si la puerta se encuentra abierta durante 15 seg. se activara un zumbador y se desactivara cuando la puerta se cierre.

El sensor S3, indicara el estado en la que se encuentra la puerta.

Presentar un informe.

Materiales y Herramientas.:

26. Tablero didáctico Micro PLC

27. Desarmadores y Alicates

28. Tester Digital

29. Motores

30. Cables de alimentación

GRÁFICA.:

U.A.G.R.M. Página 33

2. Clasificación de las señales.

Descripción de entradas y salidas.

U.A.G.R.M. Página 34

3. Diagrama de Estado.

U.A.G.R.M. Página 35

4. Diagrama eléctrico.

U.A.G.R.M. Página 36

U.A.G.R.M. Página 37

5. Programa.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

1 2 3 4

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

1 2 3 4

31

30

29

28

27

26

25

24

23

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD POLITÉCNICA

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INFORMACIÓN SOBRE EASY Elaborado por:

Tec. Sup. Jose Miguel Toro Garcia Docente:

Tec. Sup. Jose Miguel Toro Garcia

Santa Cruz de la Sierra, Lunes, 21 de enero de 2013

U.A.G.R.M. Página 38

INTRODUCCIÓN AL EASY

El “Easy” es un módulo de control electrónico programable que se utiliza para sustituir sistemas de control por relés y por contactores. Posee funciones lógicas, de temporización, de contaje y de reloj programable. El “Easy” reúne las funciones de un aparato de control y de uno de entrada de datos. El “Easy soluciona problemas en los ámbitos domésticos como en instalaciones Industriales y de construcción de máquinas y aparatos donde un PLC resulta muy grande.

U.A.G.R.M. Página 39

VISTA GENERAL DEL EASY

U.A.G.R.M. Página 40

SISTEMÁTICA DE MANDO

U.A.G.R.M. Página 41

U.A.G.R.M. Página 42

U.A.G.R.M. Página 43

U.A.G.R.M. Página 44

INTRODUCCIENDO EL PRIMER ESQUEMA DE CONTACTO

U.A.G.R.M. Página 45

U.A.G.R.M. Página 46

U.A.G.R.M. Página 47

U.A.G.R.M. Página 48

U.A.G.R.M. Página 49

U.A.G.R.M. Página 50

U.A.G.R.M. Página 51