2. analisis de fluidos biologicos 2012

Post on 29-Nov-2014

7.950 views 4 download

description

 

Transcript of 2. analisis de fluidos biologicos 2012

Análisis de Fluidos BiológicosAnálisis de Fluidos BiológicosPrincipales Exámenes e Importancia ClínicaPrincipales Exámenes e Importancia Clínica

Prof. Dr. Luis Salazar N.Prof. Dr. Luis Salazar N.

Universidad de La FronteraUniversidad de La Frontera

2012

Líquidos ExtravascularesLíquidos Extravasculares

�� LinfaLinfa�� LCRLCR

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)Líquido Cefalorraquídeo (LCR)Líquido Cefalorraquídeo (LCR)Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

LCRLCR

• Volumen

– Adulto: 90 a 150 ml– Recién nacido: 40 a 60 ml– Tasa de síntesis: 20 ml/hora

• Funciones

– Actúa como un lubricante, evitando interacción del cerebro con el cráneo– Protección mecánica del tejido cerebral contra golpes– Regulación del volumen intracraniano– Regulación del equilibrio hidro-electrolítico– Circulación de nutrientes– Excreción (eliminación de catabolitos)– Barrera hemato-encefálica (protege contra agentes externos)

Punción lumbar

Análisis LCRAnálisis LCR

Análisis LCRAnálisis LCR

Análisis LCRAnálisis LCR

Análisis LCRAnálisis LCR

Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica, infl amatoria, autoinmune, desmielinizanteque afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula). A fecta a personas jóvenes y suelecomenzar entre los 25 - 30 años (aunque existen casos infanti les y tardíos).

MeningitisMeningitis

•La meningitis es una inflamación de lasmeninges.

•La causa suele ser casi siempre unainfección, generalmente por bacterias(meningitis bacteriana) o virus (meningitisviral).

•En casos raros puede ser producida por unhongo o un parásito.

La meningitis es más frecuente en niñospequeños, por debajo de los 5 años deedad, personas entre 17 y 25 años (quesuelen vivir en lugares cerrados como lascárceles), y personas por encima de 55años. Aquellos con un sistema inmunitariocomprometido, como personas con VIH oSIDA, tienen también un riesgo mayor.

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES SEGÚN PATOLOGÍA

NormalMeningitis Purulenta

Meningitis TBC

Meningitis Viral

Aspecto Claro Turbio Claro Claro

Células (elementos/mm 3)

0-10500-10.000

(PMN)>250

(linfocitos)<250

(linfocitos)

Glucosa (mg/dl) 45-80 <20 >40 50-80

Proteinas (mg/dl) 10-45 500-1.200 50-500 30-50

www.infodoctor.org/neuro/cap11.htm

http://www.actapediatrmex.entornomedico.org/archivo/1999/imagenes/vol6-14.gif

www.infodoctor.org/neuro/cap11.htm

Tendencia de la Enfermedad Meningocócica. Chile, 1990 - 2002.

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Tasa

s po

r ci

en m

il hb

tes.

www.seremisalud9.cl/Epidemiologia /epi/presentaciones/meningitis _2003.ppt -

Departamento de Epidemiología . Ministerio de Salud de Chile

LCR: otros análisis posiblesLCR: otros análisis posiblesLCR: otros análisis posiblesLCR: otros análisis posibles

Neisseria meningitidis

www.scielo.br/img/revistas/anp/v63n4/a03fig01.gif

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo ataca partedel sistema nervioso por error. Esto lleva a que se presente inflamación del nervio que ocasiona debilidad muscular,la cual continúa empeorando. Se desconoce qué lo desencadena exactamente. Puede presentarse a cualquier edad,pero es más común en personas de ambos sexos entre las edades de 30 y 50 años.

Líquidos de Cavidades CorporalesLíquidos de Cavidades CorporalesLíquidos de Cavidades CorporalesLíquidos de Cavidades Corporales

Líquidos de Cavidades

• Volumen

– Líquido pleural: ∼ 10 ml (1 a 15 ml)– Líquido pericárdico: 20 a 50 ml– Líquido peritoneal: ∼ 100 ml– Líquido peritoneal: ∼ 100 ml

• Función

– Protección mecánica de los órganos– Nutrición– Excreción

Acumulo de líquidos en las cavidades

• Aumento de la permeabilidad capilar

– Procesos inflamatorios, infecciosos, tumores

• Aumento de la presión hidrostática

– Insuficiencia cardiaca congestiva (hipertensión sistémica)

• Disminución de la presión coloidosmótica (oncótica)

– Hipoproteinemia, hepatopatías, quemaduras

• Obstrucción del drenado linfático

– Nódulos linfáticos con metástasis

Diagnóstico diferencial

EXUDADOS TRASUDADOS

Origen Inflamatorio No inflamatorio

Aspecto Habitualmente turbio Transparente

Color Variable Amarillo pálido

Proteínas > 3 g/dL < 3 g/dL

pH < 7,3 > 7,3 pH < 7,3 > 7,3

Glucosa < 60 mg/dL > 60 mg/dL

Colesterol > 60 mg/dL < 60 mg/dL

Leucocitos > 1000/mm3 < 1000/mm3

Densidad > 1.016 < 1.016

Cociente proteínas pleurales/ proteínas séricas > 0,5 < 0,5

LDH > 200 UI/L < 200 UI/L

Cociente LDH pleural/ sérica > 0,6 < 0,6

EXUDADO Y TRASUDADOCARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES

Trasudado Exudado

Densidad 1.006-1.015 1.018-1.030

Rivalta Negativa PositivaRivalta Negativa Positiva

Proteínas Menos 3 gr. Más 3 gr.

Fribrinógeno Ausente Presente

Coagulación Nunca Frecuente

TRASUDADOSFACTORES ETIOLÓGICOS

Presión Hidrostática Aumentada

� Insuficiencia Cardiaca

Presión Oncótica Disminuida

� HipoalbuminemiaCongestiva

� Pericarditis Constrictiva� Obstrucción de Vena Cava

Superior

� Síndrome Nefrótico� Cirrosis Hepática� Diálisis Peritoneal

EXUDADOSFACTORES ETIOLÓGICOS - PULMONARES Y ABDOMINALES

INFECCIONES

� Tuberculosis� Empiema paraneumónico� Hongos� Parásitos

ENF. REUMÁTICAS

� Artritis Reumatoide� Lupus Eritematoso

NEOPLASIAS� Parásitos� Virus

Afecciones Intraabdominales

� Absceso subdiafragmático� Absceso Hepático� Pancreatitis

� Linfoma � Leucemia� Mesotelioma

CAUSAS DIVERSAS� Mixedema� Rotura Esofágica� Hemotórax

Toma de muestra

• Punción aséptica sin aspiración

• Colecta en hasta 3 tubos:• Colecta en hasta 3 tubos:

– Sin anticoagulante: análisis bioquímico– Con EDTA: examen citológico– Con heparina: estudio microbiológico

Líquido PleuralLíquido PleuralLíquido PleuralLíquido Pleural

Arch Bronconeumol 2002; 38: 21 - 26

LIQUIDO PLEURALCARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES EXUDADO-TRASUDADO

Exudado Trasudado

Proteinas (gr/dl) >3 <3

Proteina Pleural/Proteina Sérica >0,5 <0,5

LDH Pleural (UI/l) >200 <200

LDH Pleural/LDH Sérica >0,6 <0,6

Líquido Peritoneal (Ascítico)Líquido Peritoneal (Ascítico)Líquido Peritoneal (Ascítico)Líquido Peritoneal (Ascítico)

Muestra de líquido peritoneal (ascítico)

LIQUIDO ASCÍTICODIFERENCIACIÓN ENTRE EXUDADO Y TRASUDADO

Trasudado ExudadoDensidad 1.006-1.015 1.018-1.030

Rivalta Negativa Positiva

Proteinas Menos 3 gr. Más 3 gr.

Fribrinógeno Ausente Presente

Coagulación Nunca Frecuente

Cel. Neoplásicas Posibles Frecuente

Bacterias No Frecuentes

Leucocitos Pocos Muchos

Hematies Pocos Variable

Glucosa Normal Disminuida

Otros LíquidosOtros LíquidosOtros LíquidosOtros Líquidos

Líquido SinovialLíquido SinovialLíquido SinovialLíquido Sinovial

Líquido sinovialLíquido sinovial

• Formación– El término sinovial deriva del griego syn (con) y del latín ovum

(huevo), sugiriendo que el líquido se asemeja a la clara dehuevo cruda.

– Es un dializado del plasma mezclado con ácido hialurónico.

– Se produce por ultrafiltración de la rica red vascular en el tejidosinovial, mientras que el ácido hialurónico, una mucoproteína, sesegrega en el dializado por las células sinoviales.

Líquido sinovialLíquido sinovial

• Funciones

– Llena la cavidad articular y actúa como lubricante, manteniendoal mínimo la fricción entre los huesos durante el movimiento omientras se soportan pesos.mientras se soportan pesos.

– Suministra un medio nutricional para el cartílago

– Protección mecánica contra golpes

– Excreción de catabolitos

MOTIVO DEL ESTUDIOMOTIVO DEL ESTUDIO

• Principalmente se fija en las variaciones que hay en ellíquido sinovial en las artritis.

• La inflamación de estas articulaciones se produce pordistintas causas:distintas causas:

– Agente físico o mecánico (traumatismos, gota).– Artritis sépticas.– Artritis por reacciones inmunológicas o autoinmunes.– Artritis reumatoide y fiebre reumática.

Colecta Líquido Sinovial: ArtrocentesisColecta Líquido Sinovial: Artrocentesis

La perforación de un espacio de la articulación con una aguja estéril para hacercualquiera de los siguientes procedimientos:

- Retirar líquidos para diagnóstico y/o tratamiento de una afección.

- Inyectar medicamentos en el espacio de la articulación.

Artrocentesis Artrocentesis -- RodillaRodilla

TOMA DE MUESTRATOMA DE MUESTRA

• El líquido debe dividirse en 3 muestras:

– De 5-10 mL se recogen en un tubo estéril para elexamen microbiológico.

– 5 mL se recogen en un tubo con anticoagulante(heparina o EDTA líquido) para examen microscópico.

– El resto se coloca en un tubo claro (sin anticoagulante)y se permite la coagulación (el líquido normal nocoagula).

Estudio bioquímico: ProteínasEstudio bioquímico: Proteínas

• Intervalo de referencia: 15-30 g/L

• Aumento en la concentración de proteínas: procesos enlos que se encuentra alterada la membrana sinoviallos que se encuentra alterada la membrana sinovial

– Artritis reumatoide– Gota– Artritis séptica– Artritis tuberculosa

ESTUDIO MACROSCOPICO: COLORESTUDIO MACROSCOPICO: COLOR

• En condiciones normales es siempre un líquido claroque puede poseer tono amarillento, fuera de este colorse pueden encontrar diferencias:

– Coloración clara y aspecto turbio: se asocia a aumento decélulas.

– Turbio y purulento: asociado a artritis sépticas bacterianas.

– Turbio y aspecto lechoso: asociado a artritis gotosas.

Características líquido sinovial normal

ESTUDIO DE CRISTALESESTUDIO DE CRISTALES

• Es necesario un microscopio de luzpolarizada y un compensador.

– Urato monosódico: gota.

Pirofosfato cálcico

– Pirofosfato cálcico: condrocalcinosiso pseudogota.

– Hidroxiapatita: artritis (algunas).

– Colesterol: artritis reumatoide.

Urato monosódico

Líquido sinovial inflamatorio en un caso de gota.

Líquido AmnióticoLíquido AmnióticoLíquido AmnióticoLíquido Amniótico

Líquido Amniótico

Líquido Amniótico: Funciones

• Función mecánica

– Regula presión intrauterina.– Movilidad del feto en la cavidad amniótica.– Protección contra golpes causados por traumas abdominales– Protección contra golpes causados por traumas abdominales

maternos.– Previene la adhesión entre el feto y el amnios

• Función metabólica

– Nutrición (administración de nutrientes)– Excreción (eliminación de desechos catabólicos)

Líquido Amniótico: Colecta de muestra

• Amniocentesis

– Punción aséptica (~10 ml)

AmniocentesisAmniocentesis

Líquido Amniótico: Importancia Clínica

• Madurez fetal

• Evaluar alteraciones fetales– Defectos tubo neural

• Acompañar embarazo de alto riesgo• Acompañar embarazo de alto riesgo

• Diagnóstico de disturbios intrauterinos

– Genéticos (Fibrosis quística, distrofias musculares).– Incompatibilidad materno – fetal (ABO/Rh)– Metabólicas (diabetes, hipertensión, hipotiroidismo)

Análisis – Líquido amniótico

• Espectrofotometría 450, 650 nm

– Bilirrubina– Gráfica de Liley

• Estriol urinario• Células anaranjadas (%)• Meconio• Fosfolípidos (cociente L/E)• Creatinina• Test de Clements

Exámenes – Liquido Amniótico

Cariotipificación

Citogenética Clásica

Trisomía cromosoma 21

Citogenética Molecular

Ecografía tridimensional