2 3 4 5 6 La lectura y sus contextos 7 2.1 La lectura en el contexto internacional 8.

Post on 24-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of 2 3 4 5 6 La lectura y sus contextos 7 2.1 La lectura en el contexto internacional 8.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONÓMICA

PROYECTO. “20 LIBROS LEÍDOS PER CÁPITA EN MÉXICO”

INTEGRANTES: CUEVAS LEAL JUAN DE DIOS

JIMÉNEZ SANTILLÁN ESTEBAN DE JESÚS SÁNCHEZ AYALA JUAN CARLOS

FECHA DE EXPOSICIÓN: 17/NOVIEMBRE/2010SEMESTRE 2011/01

2

Proyecto. “20 libros leídos per cápita en México”

 

1 Generalidades de la lectura

1.1 Definición

1.2 características de los lectores

1.3 Las ventajas de leer

2 La lectura y sus contextos

2.1 Internacional

2.2 Latinoamérica

2.3 México

2.4 Ambiente universitario

3 Aspectos particulares

3.1 Lectura, clases sociales y hábitos

3.2 Libros y piratería

3.3 Estadísticas

4 Proyectos elaborados en pro de la lectura en el país

5 Conclusiones6 Propuestas. Proyecto para incrementar el nivel de lectura « Los lectores no nacen, se hacen »

-Cartel de la feria del libro-Videos enfocados a crear lectores

3

1.1 DEFINICIÓN DE LECTURA

La lectura la podemos definir como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado.La lectura se constituye en un proceso constructivo, el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto, según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.

4

Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comprende una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.

5

1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LECTORES

En nuestra infancia hemos oído, en infinidad de ocasiones, lo importante que es la lectura, los conocimientos que proporciona leer, la necesidad de leer para ser alguien, etc. Sin embargo, socialmente no se potencia la lectura ni el tiempo de leer.

Aparece, así, una actitud social ambivalente sobre la lectura, por un lado se transmite la imagen de la importancia de leer, pero, por otro, posiblemente no se valore en su justa medida la actividad lectora.

6

1.3 Las ventajas de leer

•Cultura•Intelecto•Buena ortografía•Amplia tu vocabulario•Redacción ágil•Tener mejor tema de conversación•Relaja el cuerpo•Agiliza la mente •Renueva el espíritu (Reanima)•Motiva la imaginación

8

2.1 La lectura en el contexto internacional

De acuerdo con la UNESCO

-6,200 millones de habitantes (mundial) -1,155 millones tienen acceso a una educación formal en sus diferentes grados, niveles y

modalidades-876 millones de jóvenes y adultos son considerados analfabetos -113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias.

9

UNESCO: “ Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos.

En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en si misma, y es la base de otras aptitudes vitales.

11

2.2 La lectura en Latinoamérica

De 13 países analizados, se concluye que con excepción de Cuba, país que cuenta con los porcentajes más altos de lectura en sus estudiantes de nivel básico, los 12 países restantes presentan bajos niveles generalizados de lectura entre sus estudiantes.

12

A continuación se presenta un cuadro comparativo que nos revela la situación lectora de los alumnos de tercer y cuarto grado de educación básica en América Latina y el Caribe que fue publicado en el Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemáticas y Factores Asociados, para Alumnos del Tercer y Cuarto Grado de la Educación Básica que se realizó en 1998 bajo el patrocinio de la UNESCO.

13

14

2.3 La lectura en MéxicoDe acuerdo a las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la población de México al año 2007 estaba conformada por 105,790,700 habitantes.

En lo referente al sistema educativo mexicano, de acuerdo a las cifras difundidas por la Secretaría de Educación Pública, para el ciclo educativo 2006-2007, la matrícula total del sistema registraba 32,955,200 estudiantes en todos sus niveles educativos

16

“ Existen 32 millones de jóvenes y adultos que no saben leer y escribir, o cuyos niveles de estudio han sido mínimos ”

“La indiferencia de los mexicanos ante la lectura de calidad mantiene al país inmerso en una progresiva catástrofe silenciosa, que de acuerdo a las últimas cifras difundidas por la UNESCO, México ocupa el penúltimo lugar en hábitos de lectura de una lista conformada por 108 naciones del mundo”

17

2.4 La lectura en el ambiente universitarioUn 48.4% de los universitarios mexicanos dedica entre una y cinco horas a la semana a la lectura de textos escolares y un 21.7% más dedica entre cinco y diez horas semanales a esta misma actividad.

Dicho promedio semanal resulta insuficiente para leer los textos necesarios que se incluyen en el currículum universitario y que requieren de un mínimo de lectura de 13 horas a la semana.

18

3.1 Lectura, clases sociales y hábitos

Una idea basica para comprender la relacion entre la clase social y la lectura:

En México la mayoría tienen acceso casi exclusivamente a la escuela básica, no a la educación superior ni a círculos literarios; y a una educación básica con maestros empobrecidos (hablando de hábitos) que imparten clases muy precarias en cuanto al fomento de la lectura, que se orientan a los aspectos más mecánicos de la lectura y la escritura, no a leer para escribir, para pensar, o para construir conocimiento.

19

'Nada hacemos con tener un niño estudiando, si pasa hambre', explicó para un diario Silvia Vidal, presidente de la Fundación Nacional El Niño. (Venezuela).

20

3.2 Libros y pirateríaVenden al año 10 millones de libros piratas en México

México se encuentra en la cima de la producción de libros ilegales o piratas, con la mitad de los 20 millones de volúmenes que se venden al año, lo que significa una pérdida de mil 250 millones de pesos para la industria editorial (10%) y 110 millones de pesos en regalías.

21 de enero de 2007

21

3.3 ESTADÍSTICAS

22

23

Niveles de lectura de libros según la escolaridad

24

Preferencias

25

El tiempo libre de las personas se distribuye de la siguiente forma:

30% ve televisión25% descansa20% se reúne con familiares y amigos10% escucha música10% lee 5% hace deporte.

26

Creación y mantenimien

to permanente de una base

de datos actualizada y con acceso

libre al público, que contiene el

precio único de venta de

todos los libros

disponibles en México

La vigencia promedio de este precio único es de 18 meses

Otros países que están aplicando esta política de precios:

EspañaFrancia

Alemania

La idea detrás de la iniciativa es evitar que los precios de los libros se incrementen

en comunidades

rurales

Sistema de Registro del Precio único de Venta al

Público de los Libros

4. Proyectos en pro de la lectura

27

Propone mejorar las

competencias

comunicativas de los

estudiantes asegurando la presencia

de materiales de lectura

que apoyen el desarrollo

de hábitos de lectura

Formar usuarios competentes de la cultura escrita

Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de del

libro y la lectura

Generación y difusión de información

Programa Nacional de Lectura (PNL)

28

5. Conclusiones-La lectura es un elemento fundamental y estratégico en el desarrollo de las naciones y en el bienestar de los ciudadanos.-En los fenómenos de la globalización y la era de la información la educación superior y la lectura son un binomio determinante en el desarrollo económico.-Al mexicano no le interesa leer.-Los programas enfocados al apoyo de la lectura en México han tenido poco o nulo impacto.-Es necesario redefinir planes estratégicos que concienticen al mexicano sobre la importancia de leer.

29

6. Propuestas para el proyecto

Proyecto para incrementar el nivel de lectura

« Los lectores no nacen, se hacen »

Reformar las ideas y costumbres de formación de profesores.

Cambiar la forma mecánica en que los profesores de los diferentes niveles educativos se forman como académicos.

Dejar de leer solo para acreditar los cursos.

30

Ahora el leer no será por placer, sino se convertirá en leer para aprender, escribir y generar conocimiento.

Inducir la lectura en los profesores para que a su vez, ellos influyan en sus alumnos de manera natural y no por que así lo estipula el temario.

31

Reformar el sistema educativo en México.Los secretarios de educación y personas en las que recae el manejo y planeación de la educación deben ser personas adecuadamente preparadas.Toda acción que tomen debe ser evaluada por las instituciones educativas de mayor prestigio.Crear un Consejo (de especialistas universitarios) que se encargue de regular las decisiones tomadas por el gobierno en cuanto a este tema.

32

Designar más recursos a la educación. Diseñar programas educativos en donde la lectura sea obligatoria en todas las asignaturas de todos los niveles.Crear programas motivacionales de lectura que reduzcan el problema del analfabetismo.

Crear programas y organizaciones funcionales a nivel nacional como la DGAPA (UNAM) cuya función sea fomentar y ayudar (económicamente) a los académicos que desean escribir libros, revistas científicas, profundizar en la investigación y desarrollo, etc.)

33

Libros y piratería.Controlar el precio de los libros.Fomentar en anuncios comerciales una nueva cultura de respeto, lectura y en general de buenos hábitos.

Disminución de la pobreza e incrementar el salario mínimo.

A largo plazo, bajar el índice de pobreza y elevar el salario mínimo para que un porcentaje más alto de la población pueda adquirir libros.

3434

Cartel de la feria del libro

35

Spots publicitarios a favor de la lectura

36

Bibliografía y referencias URL

•Nada hacemos con tener un niño estudiando, si pasa hambre.http://www.guia.com.ve/noti/29409/nada-hacemos-con-tener-un-nino-estudiando-si-pasa-hambre •Pobreza y educación. http://www.psicopedagogia.com/definicion/desercion%20escolar•Pobreza y educación en México.http://www.undp.org.mx/img/pdf/pobreza_1_susan_w-_parker.pdf•Impacto de la educación en la población rural.http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/35044/serie_105.pdf•Estadísticashttp://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc162/habitos.pdf•Mapa de porcentaje de pobreza en Méxicohttp://ceidas.org/documentos/centro_doc/los_mapas_de_la_pobreza_en_mexico_coneval.pdf•Articulo pdf el universal del día domingo 21 de enero de 2007•Archivo pdf la importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. el caso de la universidad Juárez autónoma de tabasco (México)•Índices de lectura en México.http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/s_libreriasdeviejo/1indices/p1.html•Encuesta sobre la lectura en México.http://www.scribd.com/doc/5709778/gregorio-hz-encuesta-nacional-de-lectura-hacia-un-pais-de-lectores•Archivo pdf la lectura en México. Por Guillermo sheridan•Archivo pdf programa nacional de lectura•Blog cifras de piratería. publicado por Camilo Ayala Ochoa el abril 10, 2010.

37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONÓMICA

PROYECTO. “20 LIBROS LEÍDOS PER CÁPITA EN MÉXICO”

¿ Y tú por que lees?

Leer es estar informado. Informarse forma opinión. Diferente opinión muestra otra

realidad. Comprender la realidad provoca transformarla.