1ª ETAPA. VALORACION

Post on 24-Jun-2015

1.055 views 0 download

Transcript of 1ª ETAPA. VALORACION

PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO

VALORACIONVALORACION

PROCESO ENFERMERO

VALORACIÓNVALORACIÓN

Recolección de la informaciónRecolección de la información

Validación de la informaciónValidación de la información

Registro de la informaciónRegistro de la información

PASOS DE LA VALORACIÓNPASOS DE LA VALORACIÓN

VALORACIÓN

Fases:Fases:

1. Antes de ver al paciente

2. Mientras está con el paciente

3. Después de ver al paciente

1. Antes de ver al paciente

2. Mientras está con el paciente

3. Después de ver al paciente

RECOLECCION DE LA INFORMACIONRECOLECCION DE LA INFORMACION

Proporciona la base para determinar el estado actual de salud y establecer un plan inicial de cuidados.

Proporciona la base para determinar el estado actual de salud y establecer un plan inicial de cuidados.

VALORACIÓN

Recolección de la información

-Fuentes directas

primarias.

-Fuentes directas Secundarias.

-Fuentes Indirectas.

FUENTES DIRECTAS PRIMARIAS

El paciente

Familia

FUENTES DIRECTAS SECUNDARIAS

Los amigos

FUENTES INDIRECTAS

Expediente Clínico

Bibliografía Bibliografía

1.-Datos Subjetivos.

2.- Datos Objetivos.

3.- Datos Históricos.

4.- Datos Actuales.

Durante la Valoración la Enfermera recoge 4 tipos de datos.

Durante la Valoración la Enfermera recoge 4 tipos de datos.

Datos

subjetivos

-Dolor.

-Temor.

-Debilidad.

Durante la Valoración la Enfermera recoge 4 tipos de datos.

datos

objetivos

-Frecuencia cardiaca.

-Color de la piel.

-Peso y talla.

-Tensión arterial.

-Edema.

Durante la Valoración la Enfermera recoge 4 tipos de datos.

datos

históricos

-Antecedentes familiares

y personales de enfermedad.

-Hospitalizaciones.

-Tratamientos médicos.

Durante la Valoración la Enfermera recoge 4 tipos de datos.

datos

Actuales

-Hechos que suceden en el momento y que son motivo de consulta u hospitalización.

Aspectos que se deben tener presentes para realizar la entrevista.

1.- Seguir la guía de valoración.

2.- Entorno con privacidad y tranquilidad.

3.- Valorar el momento para realizar la

entrevista.

4.- Distancia prudente entre usuario y enfermera.

5.- Dedicar el tiempo necesario.

6.- Ser amable, cordial y respetuoso.

Aspectos que se deben tener presentes para realizar la entrevista.

7.- Formular preguntas claras y sencillas.

8.- Escuchar con atención al usuario.

Aspectos que se deben tener presentes para realizar la entrevista.

9.- Conseguir la información sin presionar.

Aspectos que se deben tener presentes para realizar la entrevista.

10.- Poner atención en el lenguaje no verbal.

11.- Dejar que exprese sus ideas.

12.- Desarrollar empatía.

EXAMEN FÍSICO:

INSPECCIÓN (observación cuidadosa y crítica)

INSPECCIÓN (observación cuidadosa y crítica)

AUSCULTACIÓN (estetoscopio)

AUSCULTACIÓN (estetoscopio)

PALPACIÓN (tacto y sensación)PALPACIÓN (tacto y sensación)

PERCUSIÓN (tacto, golpeteo suave y la escucha)

PERCUSIÓN (tacto, golpeteo suave y la escucha)

VALIDACIÓN DE LOS DATOSVALIDACIÓN DE LOS DATOS

•Verificar que su información es real y completa

•Es esencial el pensamiento crítico

•Verificar que su información es real y completa

•Es esencial el pensamiento crítico

REGISTRO DE INFORMACIÓNREGISTRO DE INFORMACIÓN

REGISTRO DE INFORMACIÓN

Recomendaciones:

-Evitar juicios de valor.

-Escribir lo que el usuario expresa.

-Realizar anotaciones clara y concisas.

REGISTRO DE INFORMACIÓN

-Escribir toda la información.

-Escribir cuando rechace algún cuidado o tratamiento.

-Realizar anotaciones claras y concisas.

1.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para la usuaria obstétrica / embarazo.

1.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para la usuaria obstétrica / embarazo.

VALORACIÓN

2.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para la usuaria obstétrica

/ puerperio

2.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para la usuaria obstétrica

/ puerperio

VALORACIÓN

3.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el recién nacido.

3.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el recién nacido.

VALORACIÓN

4.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el usuario pediátrico

VALORACIÓN

5.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el diagnostico de salud familiar y comunitario.

5.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el diagnostico de salud familiar y comunitario.

VALORACIÓN

6.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el usuario adulto mayor

6.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el usuario adulto mayor

VALORACIÓN

7.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el usuario medico-quirúrgico.

7.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el usuario medico-quirúrgico.

VALORACIÓN

VALORACIÓN

8.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el usuario con alteración mental.

8.- Guía de valoración según patrones funcionales de salud para el usuario con alteración mental.

PENSAMIENTOQue importante es

Aprender, peroCuánto más importante

es llevar a cabo loaprendido.

Estoy esforzándome porPonerlo en práctica,

MaterializandoTodas las lecciones

Que he recibido.

POR SU ATENCION: GRACIAS