120531 lactancia materna pdf

Post on 15-Jun-2015

4.550 views 1 download

Transcript of 120531 lactancia materna pdf

MATERNIDAD ,PARTO Y CRIANZA

La Lactancia materna debe estar en sintonia con el embarazo ,parto y

crianza sin olvidar al padre La mayoría de las mujeres no han recibido ningún legado , disponen sin embargo de

información contradictoria tanto a través de los medios ,Internet,amigos, profesionales etc.

Perspectivas socioculturales Y multiculturales

PARTO CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA ATENCION AL PARTO HOSPITALARIO

ACTUALMENT TENDENCIAS:

COLOCACION INMEDIATA SOBRE EL ABDOMEN DELA MADRE

COLOCACION CONTACTO PIEL CON PIEL AUNQUE SEA PARA EXPLORAR AL RN NO

SE DEBEN SEPARAR EN UNIDADES DE NEONATOLOGIA NO SE

DEBERIAN RESTRINGIR LAS VISITAS A LOS PADRES

DECISION SI LA DECISION FUESE

NEGATIVA:RESPETAR SIN CULPABILIZAR INFORMAR DE QUE LA NO ALIMENTACION

CONLLEVA RIESGOS LAS MUJERES QUE DECIDEN AMAMANTAR

CON FRECUENCIA NO HAN RECIBIDO NINGUN LEGADO CULTURAL............

LOS GRUPOS DE APOYO A LA LM Y LOS PROFESIONALES : PAPEL EN LA

RECUPERACION DE LA CULTURA DE LA LM.

RESPETO CON LAS NECESIDADES DEL BEBE

l ASUMIR: l DAR EL PECHO CON FRECUENCIA

l TENERLO EN BRAZOS CON FRECUENCIA l MUCHOS DUERMEN CON LA MADRE

l DAR EL PECHO SUPONE:CANSANCIO,ABNEGACION,DEDI

CACION......AGOTAMIENTO A VECES.

ASPECTOS ANTROPOLOGICOS EL modelo alimentación a biberón ,fue incorporado a la practica medica con resultados

catastróficos para la cultura de la lactancia materna

LA SENSACION DE POCA PRODUCCION Es la causa mas frecuente de fracaso de la LM Ya se trate de una falta real o solo percibida

Hay muchos factores detrás de esta circunstancia: *estilo de vida a velocidad de vértigo

*partos intervenidos,largos,traumatices *mensajes mediáticos ,publicidad....

ACTUALMENTE MADRE EN EL POST-PARTO:

*ABRUMADA POR LAS DUDAS *INCERTIDUMBRE

*PROBLEMAS PRACTICOS NO ES FACIL REPARAR EL DAÑO

CAUSADO A MAS DE UNA GENERACION NO TODO ES INSTINTO :INFLUYEN

FACTORES SOCIALES ,CULTURALES... LA TECNICA Y EL ARTE DE LA

LACTANCIA SE HA DE RECUPERAR PARA EL ACERVO CULTURAL HUMANO

LA MADRE DEEBE SABER QUE: EL PECHO ES:

➲  ALIMENTO ➲  AMOR ➲  REFUGIO ➲  CALOR ➲  PROTECCION ➲  CONSUELO ➲  ALIVIO DEL DOLOR ➲  REFUERZO DEL VINCULO AFECTIVO ➲  Y SOBRE TODO :UN PLACER PARA

LOS DOS

DECISION INFORMADA

➲  NO AMAMANTAR CONLLEVA RIESGOS OBJETIVOS: DE AUMENTO DE MORBI-MORTALIDAD MATERNOFETAL.

➲  HAY SUFICIENTE EVIDENCIA PARA ASEGURAR QUE LA NO LACTANCIA:

➲  MAYOR EXPOSICION MORBIMORTAL ➲  MAYOR COSTE SOCIAL Y

ECONOMICO ➲  RIESGOS:

A CORTO PLAZO PARA EL BEBE

➲  Peor adaptación gastrointestinal ➲  Transito intestinal mas lento ➲  Retraso en la maduración del

gastrointestinal,mas susceptibles a .intolerancia alimentaria,cólico ,estreñimiento,reflujo,hernia inguinal

➲  Aumento de la incidencia y duración de los procesos infecciosos:inf gastrointestinales,inf respiratorias,otitis media aguda y recurrente.

Corto plazo para el bebe ➲  Otras infecciones:

RESPIRATORIAS,urinaria,sepsis y meningitis y en prematuros la enterocolitis necrotizante y la sepsis neonatal tardía

➲  Mayores tasas de hospitalizan(por1,5-mes)

➲  Riesgo de infección por sucedáneos ➲  Mayor riesgo de muerte pos-

neonatal:síndrome de muerte súbita del lactante,aumento de mortalidad pos-neonatal(efecto protector >lactancia)

A medio largo plazo para el bebe

➲  Mayores dificultades digestivas o de alimentación tras la lactancia.

➲  Peor desarrollo neurológico:en prematuros peor desarrollo psicomotor,neurovisual y de maduración del tronco cerebral.(peor y mas lento)

➲  La LM se asocia a un mejor desarrollo cognitivo hasta años después de la lactancia

➲  obesidad,cáncer:(9%-24%-41)

Largo plazo ➲  Enfermedades auto inmunes:enfermedad

celiaca,enfermedad inflamatoria intestinal ➲  De sarrollo de diabetes tipo l-ll el riesgo es

mayor cuanto menor es el tiempo de LM ➲  Enfermedades alérgicas hay mayor riesgo

de :dermatitis atopica,sibilancias recurrentes ,asma,rinitis alérgica ..etc

➲  Peor vinculo afectivo y mayor riesgo maltrato

➲  Mayor riesgo de sufrir efectos nocivos contaminantes

Riesgos y perjuicios para la madre a corto plazo

➲  Peor involución uterina:mayor riesgo de hemorragia, anemia postparto.

➲  Peor recuperación sobrepeso tras el parto ➲  Mayor estrés y ansiedad:correlación con

los niveles de Prolactina serica

A medio largo plazo para la madre

➲  Menor incidencia de artritis reumatoide ➲  Disminución riesgo cáncer de mama

(>4.3/12 meses lactancia)<1/2 si mayoría diera pecho.

➲  Disminución de incidencia ca de ovario ➲  Disminución de incidencia ca endometrio ➲  Disminución del riesgo de diabetes tipo

ll<15% por año de lactancia.

Impacto social y ambiental de la alimentación con LM

➲  MENOR COSTE ECONOMICO :Es mas barata

➲  EN ESPAÑA SE CONSUMEN MAS FORMULAS QUE EN LOS PAISES DESARROLLADOS DE NUESTRO ENTORNO.

➲  COSTE ECOLOGICO:LAS FORMULAS CONTAMINAN MAS.

CONTRAINDICACIONES DE LA LM

➲  INFECCION POR HIV tipo 1 ➲  Infección por virus de la leucemia

humana de células T(HTLV TIPOS l y ll); la congelación inactiva el virus , se podría congelar y luego descongelar y administrar en biberón,cuchara,tetina ..etc

➲  galactosemia:leche sin lactosa ni galactosa desde el nacimiento.

➲  Deficiencia primaria congénita de lactasa

contraindicaciones ➲  Fármacos y drogas que contraindican la

lactancia: ➲  Plantas medicinales y productos:uso crónico

o abuso de: comino,cimifuga,efedra,alcachofa,anís,

lino,ginseng,lúpulo,regaliz,romero,zarzaparrilla.(en lugar de efecto galactogogo podrían disminuir la producción por la actividad estrogenica flavonoide.

➲  Otros en exceso:alfalfa,artemisa anís estrellado,hinojo,bog,nuez moscada,cornezuelo,salvia (daño al lactante y ser tóxicos)

Valoración individualizada

➲  Tuberculosis activa no tratada. ➲  Herpes simple si lesion pezon :suspender ➲  Hepatitis c(no contraindica) ➲  Citomegalovirus ➲  Varicela,sífilis ➲  Sarampión ➲  Miastemia gravis(desaconsejada) ➲  Cáncer mama ➲  Prolactinoma ➲  Otras enfermedades crónicas

CONTRAINDICACIONES LACTANCIA

➲  PROLACTINOMA:Microadenomas no contraindican, en los macro si síntomas compresivos se tratan con adonis -pergamineros(inhiben secreción)

➲  Fibrosis quistica ,cardiopatias ,colitis ulcerosa, e.cronn,epilepsia,depresión: valoración de la incapacidad y de la medicación empleada para tto.

➲  DEPRESION:VALORAR ,si la madre es capaz de interpretar señales lactante

➲  Antiepilepticos,psicofarmacos(succión débil)

Enfermedades del lactante

➲  Fenilcetonuria (fenilalanina)(l.mixta) ➲  Leucinosis(leucemia,isoleucina,valina) ➲  Hábitos maternos: ➲  Alcohol ➲  Tabaco ➲  medicamentos

Fisiología de la lactancia

➲  Lactogenesis1 ➲  Lactogenesis 2(subida leche) ➲  Galactopoyesis(mantenimiento) ➲  Hipogalactia primaria ➲  Aunque son los cambios hormonales tras

el parto los que desencadenan la subida: ➲  Es la succión del pezón y vaciado los

factores imprescindibles para la producción y mantenimiento

Regulación,secreción y expulsión

➲  Se produce

alvéolos ➲  Eyeccion :por

contracción de la capa miocelular perialveolar

➲  Sobre 2 procesos: *centrales *locales

centrales:hormonales

➲  Prolactina ➲  Oxitocina ➲  h.tiroideas ➲  h.crecimiento ➲  Insulina ➲  suprarrenales

locales

➲  Succión y otros estímulos

➲  vaciado(anulación del PIF

REGULACION LOCAL:ES EL LACTANTE EL QUE

➲  Regula la cantidad adaptándola a sus necesidades ,mediante la estimulacion hormonal por el reflejo de succión

➲  vaciado:FIP(inhibic

➲  Presión intraalveolar elevada afecta a las células alveolares que disminuyen la producción .

LACTOGENES II:SUBIDA DE LA LECHE

➲  Son la caída de progesterona y HLP tras parto con cifras elevadas de prolactina .

➲  Mamas duras y calientes . ➲  Clinicamente al 3º día solo 25% tras las

72 horas. Siendo : ➲  El contacto piel con piel,inicio

precoz,amamantamiento frecuente,buen acoplamiento las mejores recetas del éxito

PROBLEMAS SUBIDA LECHE EN:

➲  Obesidad ➲  Diabetes insulinodependientes ➲  Retenciones restos placentarios ➲  Partos difíciles y prolongados,maniobras

dolorosas,cesáreas,epidurales y estrés ➲  Otros

factores :SUEROS,TETINAS,CHUPETES,SUCEDANEOS,

➲  Junto con la técnica de amamtamiento

GALACTOPOYES:mantenimiento

➲  La cantidad depende de:la frecuencia y eficacia del vaciado del pecho.

➲  La succión regula ademas de la cantidad la composición :la parte mas fluida tiene facilidad para avanzar por los conductos.

➲  La parte mas grasa solo sale de los alvéolos por la contracción de las miofibrillas por acción de la oxitocina.

➲  De ahí la diferente composición a lo largo de la toma

Grasa de la leche:fisher y col.

Comprobaron que la cantidad de grasa que es lo que sacia al bebe dependía de :

La duración de la toma en el mismo pecho. De la frecuencia de las tomas,de que mamen de

uno o los dos pechos. FORZAR:que mame siempre de los dos pechos Con horario fijo DISMINUYE la cantidad de grasa a pesar de tomar un volumen adecuado . El contenido de grasa aumenta a medida que

aumenta el vaciado del pecho.

Técnica del amamantamiento ➲  La colocación al

pecho .requisito básico

➲  Mala posición,mal agarre:principales problemas

➲  Técnica correcta:previene grietas,vaciado y producción correcta

MAL AGARRE

➲  Una succión adecuada :1/3 del pezón y2/3 areola y mama

➲  La lengua :movimiento peristaltico en forma de ondas la que ordeña el seno

Prevenir los problemas de la latancia

➲  Contacto precoz y frecuente piel con piel ➲  Tomar pecho es diferente a bb evitar

chupetes,tetinas y pezoneras: .confunde al bebe.

➲  Ofrecer el pecho antes de que el bebe llore.

➲  posturas:cualquiera buena siempre que el agarre sea correcto y ambos cómodos

➲  posturas:sentada,acostada,pelota de rugby

acostada

➲  Ideal tras el parto,cesárea o cansada

➲  Mantiene elevado el brazo que queda por debajo

➲  Con la otra sujeta al bebe que esta tb de lado

Invertida o pelota de rugby

➲  La cabeza del bebe descansa en una de las manos

➲  El resto del cuerpo en el mismo antebrazo

postura ➲  Mas areola visible por arriba que por

abajo ➲  La barbilla toca el pecho ➲  Labios e vertidos ➲  Movimiento rítmico mas rápido al

principio y enlenteciendose poco a poco ➲  Las mejillas no se hunden ➲  La madre no tiene dolor ni cuando tiene

grietas ya que el pezón queda cerca úvula

➲  No conviene hacer la pinza ➲  Si la nariz esta muy pegada basta

acercar el bebe al cuerpo ➲  En caso de pezones planos .la succión

es suficiente para formar una tetina con el pecho. No se recomienda el uso de pezoneras

Posición de agarre del bebe con independencia de la postura

➲  Muy juntos:barriga con barriga ➲  El bebe gira hacia la madre ,con su

cabeza y cuerpo en linea recta,sin tener el cuello torcido

➲  Una vez colocados:estimular la apertura de la boca,desplazar el bebe suavemente hacia el pecho:no el pecho al bebe.

➲  El bebe se agarra mas fácilmente desde abajo

➲  Dirigiendo el pezón hacia el tercio superior del paladar

➲  La intención es que el bebe introduzca en su boca tanto pecho como sea posible

➲  Labio inferior muy por debajo del pezón y buena parte de la areola esta dentro de la boca que esta muy abierta

Duración de la toma

A demanda: Cuando lo desee

Durante el tiempo que lo desee Lo mejor es esperar a que el bebe se suelte solo

Algunos toman un pecho solo otros los dos Lo importante es que se vacíen los dos pechos

alternativamente con ello pasa la grasa y no excesiva lactosa ,que puede producir molestias abdominales y cólicos así como deposiciones

mas liquidas y ácidas de lo habitual El vaciamiento completo del pecho ajusta la

producción a las necesidades del bebe Preferible que vacié un pecho antes de ofrecerle

el otro Aunque el bebe tome con frecuencia el pecho no

tiene por que aparecer grietas si la posición es correcta.

Mala postura

➲  Responsable de la aparición de grietas

➲  Dolor ➲  Mastitis ➲  Ingurgitan

mamaria ➲  Insatisfacción de

la madre y del niño

Grietas y pezones doloridos

➲  La causa mas frecuente es mala colocacion

➲  El dolor se corrige con colocacion correcta

➲  Si persiste ver si frenillo,volver a colocar correctamente

ingurgitacion

➲  Suele ocurrir al principio si horario fijo y pocas tomas o si sueros y sucedáneos

➲  Menos frecuente si +- 12 veces al día

➲  solución:vaciado ➲  Baño caliente

antes,hielo después

Grietas y pezones doloridos

➲  Cambiar de postura rugby

➲  No hay acuerdo:gota leche,lanolina,pezoneras de silicona.

➲  Conchas protectoras ayudan

Pezones planos , invertidos:

➲  La mayoría permiten mamar sin dificultades

➲  La visualización es insuficiente

➲  Conseguir agarre es difícil: mano u o tijera facilita

Pezones planos

➲  Estimulacion previa a colocación del bebe

➲  Compresión entre indice y pulgar a 2 cm . consiguen la eversion del pezón

➲  Jeringas de vacío +-

Retrasos en la subida de la leche

➲  Subida normal 3-4 día postparto.

➲  Dolor, calor, dolor sensación inflamación:normales

➲  Si perdidas >10% y no subida :suplemento ,pero valoración lactancia

Dieta suplementos ➲  No existen alimentos prohibidos ➲  No existen alimentos obligatorios. ➲  calcio,fe, no precisan suplementacion. ➲  Vit k solo en casos de tto . fenobarbital o fenitoina. ➲  Vit .D . solo en mujeres siempre

completamente tapadas. ➲  Yodo. Si precisa suplemntacion 200

ncg/día en preparado farmacológico de yoduro potásico

➲  hipotiroidismo:no repercute en la salud de la madre . Dar suplementacion.

➲  Hipertiroidismo : suplementar también.

Anticoncepcion y lactancia ➲  MELA:Pearl(0,7-0,9)riesgo=0 pero con

condiciones ➲  De 6-12 meses l. mixta> pearl baja un

2-6% se puede utilizar asociado otros. ➲  AHC :DESACONSEJADA Pearl <1% ➲  Solo gestagenos(desogestrel) R=0 ➲  IMPLANON(implanon y jadelle)R=1 ➲  MEDROXIPROGESTERONA IMR=1 ➲  PDD(Levonogestrel)1,5mg dosis unica

ES COMPATIBLE CON LM R=0 ➲  DIU CON LEVONOGESTREL pearl<1%

PROBLEMAS TARDIOS EN LA LACTANCIA

➲  OBSTRUCCION DE UN CONDUCTO LACTEO.

➲  MASTITIS ➲  CANDIDIASIS DEL PEZON Y

CONDUCTOS ➲  ECZEMA DEL PEZON. ➲  SINROME DE RAYNAUD N DEL

PEZON.

OBSTRUCCION DE UN CONDUCTO

➲  Es la consecuencia de un vaciado defectuoso o ineficaz de un lóbulo.

➲  Factores predisponentes :mala tecnica y/o raramente debido quistes o tumores

➲  Evaluación:presencia de un bulto doloroso y con enrojecimiento piel sin fiebre.

➲  Tto: aumentar frecuencia tomas,calor,masaje,no sujet apretado y sacaleches .

mastitis ➲  OMS:”proceso inflamatorio de la g.m. Acompañada o no de infección”

➲  La NO infecciosa :-bloqueo de conductos,-ingurgitacion-lesion física de la glándula.

➲  Si no se resuelve evoluciona a m.infecciosa

Masticas infecciosa Causada por :staphylococus aereus,coli,

strptococus, haemophilus puerta entrada :grieta Factores predisponentes: cuadro de ingurgitacion

y obstrucción con inadecuado to. Ambos debidos a :MALA POSICION DE AGARRE

Síntomas :se inician de manera repentina con: dolor intenso ,signos de inflamación,

enrojecimiento, tumefacción e induración de un cuadrante

Con síntomas generales:fiebre,escalofríos,malestar ,cefaleas,nau

seas

Masticas infecciosa PREVENCION :vaciado y corrección postura Diagnostico diferencial con la simple

ingurgitan , aquí la afecctacion es unilateral los síntomas son mas intensos y hay malestar

general y fiebre. Difícil hacer dco diferencial entre la in y la no

inf se puede hacer cultivo. TTO: se ha de iniciar precoz a las 24 h para

evitar abscesos y mastitis recurrentes. NO SUSPENDER LACTANCIA

ab:cloxacilina, amoxi-clavu ,eritromicina 10-14 dias para evitar recidivas .

Sacaleches frio local , analgésicos y anti inflamatorios

Mastitis recurrente

Generalmente por tto tardio o inadecuado de mastitis o por tecnic inadecuada de lactancia por enfermedad

mamaria subyacente como quiste , galactocele o tumor. Tb podria deberse a una infección por cándida albicans

En este caso se aplicarían antifonarios locales La mastitis recurrente por in bacteriana se puede tratar

con eritro 500 mg/día durante toda la lactancia

Abscesos mamarios

➲  Causados por una mastitis con tto inadecuado

➲  Dolor intenso con una MASA fluctuante

➲  Dco diferencial con galactocele y fibroadenoma y/o ca mama.

Candidiasis del pezon ➲  Presenta eritema y

placas blancas en el pezón.

➲  Con dolor lacerante “como agujas que se clavan”

➲  Tto fluconazol, miconazol con masaje en pezón y areola

➲  Tratar boca bebe y 2 pezones 2 semas

No se pude mostrar la imagen vinculada. Puede que se haya movido, cambiado de nombre o eliminado el archivo. Compruebe que el vínculo señala al archivo y ubicaciones correctos.

Perla de leche

➲  De causa traumatica o infecciosa.

➲  Calor local y drenar conducto

➲  Si origen infeccioso tto antibiótico

Síndrome de raynaud del pezón

➲  Es una isquemia intermitente producida por vasoespasmo por frió

➲  Cambios de color , palidez seguida cianosis y/o eritema con dolor.

➲  Se suele confundir con candidiasis

➲  Cambios de color bifásicos trifasicos por el frio :blanco-azul-rojo

Eczema del pezon ➲  Enrojecimiento y

descamación ,con dolor y prurito.

➲  Con frecuencia secundarias a rascado

➲  Mismo tto que en la dermatitis atopica:-no alergeno,champús ácidos,cremas ca láctico,pom corticoides

No se pude mostrar la imagen vinculada. Puede que se haya movido, cambiado de nombre o eliminado el archivo. Compruebe que el vínculo señala al archivo y ubicaciones correctos.

Interrupcion de la lactancia ➲  No farmacologicos: ➲  Vendaje ➲  Restriccion liquidos ➲  Pomada belladona ➲  Evitar estimulacion

tactil. ➲  hoja

repollo,jazmin,hielo ➲  1/3 presentan dolor en

la primera semanapostp

➲  FARMACOLOGICOS ➲  1960<estr-androgeno ➲  1972> bromocriptina ➲  1989 se retiro ➲  Desde entonces: ➲  estr-andro-ges(no)

por recurrencias . ➲  actualmente:agonista

de la dopamina:cabergolin

➲  Dosis unica:dostimex

bibliográfica Manual de lactancia : Asociación de pediatría

Panamericana 2008 Lactancia materna .una guiá para la profesión

medica. Editorial estuviere mosby 2007 OMS . Estrategia mundial para la alimentación

del lactante y del niño pequeño. Http//:

www.ihan.es Http//www.e-lactancia.org

(ABAM)www.abamlactancia.org