1168 EVALUACIÓN DEL SISTEMA INTENSIVO DEL CULTIVO ARROCERO (SICA) EN COLOMBIA

Post on 24-Jun-2015

2.270 views 5 download

description

Presentation by Jorge Orlando Acosta Buitrago at the First Workshop on the System of Rice Intensification (SRI) in Latin America, Venue: EARTH University, Costa Rica Presenter: JORGE ORLANDO ACOSTA BUITRAGO

Transcript of 1168 EVALUACIÓN DEL SISTEMA INTENSIVO DEL CULTIVO ARROCERO (SICA) EN COLOMBIA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA INTENSIVO DEL CULTIVO ARROCERO (SICA) EN COLOMBIA

I.A. JORGE ORLANDO ACOSTA BUITRAGO

I.A. ALEJANDRO ADOLFO ALCAZAR ACOSTA

Trabajando la agricultura de la vida

En esta presentación encontraremos

Los objetivos propuestosLos métodos y resultados de nuestra investigaciónLas conclusiones y lo que sigue para el SICA en nuestro país.

(Acosta ,2010)

Referente Global y

local

Planteamiento del problema

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la productividad del cultivo de arroz bajo el sistema de producción intensivo (SICA) en las condiciones

agroecológicas del municipio de Purificación Tolima en COLOMBIA

OBJETIVOS específicos1. Determinar las poblaciones de Arvenses según variables de cobertura, densidad y frecuencia bajo diferentes sistemas de producción.

2. Correlacionar parámetros morfo-agronómicos de la variedad de arroz F733, Cateto y Basmati ; número de macollas por planta, numero de macollas fértiles/planta, numero de granos por espiga, peso de 1000 granos, biomasa seca ( total, radical y aérea); y los rendimientos, bajo el SICA y el sistema convencional

3. Evaluar los rendimientos de la variedad de arroz F733, Cateto y Basmati bajo el sistema SICA comparado con el sistema convencional.

4. Comparar parámetros de calidad del grano de arroz producido en el sistema SICA en los diferentes manejos agronómicos: orgánico, mixto, químico y en el sistema convencional.

5. Establecer un proceso metodológico de siembra SICA que permita el control adecuado de las poblaciones de arvenses que interactúan con el cultivo de arroz.

6. Medir la resistencia al arranque de la planta de arroz sembrado en diferentes manejos agronómicos.

OBJETIVOS específicos

7. Determinar el ahorro en semilla de arroz bajo el SICA comparado con el sistema convencional. 8. Determinar la relación benéfico / costo del sistema SICA comparado con el sistema convencional

OBJETIVOS específicos

EL SISTEMA SICA (sistema intensivo del cultivo arrocero)

Generalidades e historia

Principios básicos

Biología del sistema

Productividad SICA versus CONVENCIONAL

Mano de obra

Ing. Agro. Padre Henri Laulanié

Historia

Principios del SICA propuestos por Laulanié (1993) Aplicados a esta investigación

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

Productividad

Fuente. Uphoff (2009)

(Acosta ,2010)

Componente biológico (Acosta ,2010)

La mano de obra

(Acosta ,2010)

(U better fundatión, 2011)

METODOLOGIA Ubicación

Manejo agronómico del experimento

Variedad: Fedearroz 733

(Acosta ,2010)

Variedad Cateto

(Acosta ,2011)

Variedad Basmati

Semilla by Vandana Shiva

Desmalezadores mecánicos

(Acosta ,2010)

Minirotovators

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

Procedimientos en campo

Frijol Caupi 50Kg ha-1

Roca fosfóricaSulfato de potasioMicroorganismos (Acosta ,2010)

PROCESO MICROORGANISMOS DE MONTAÑA (TECNOLOGIA M.M.)

(Acosta ,2010)

AGROFORESTERIA Y SICA

(Acosta ,2010)

PONQUES M.M.(Acosta ,2010)

Del bosque virgen al sistema productivo

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2011)

(Acosta ,2011)

(Acosta ,2011)

Fangueo Ytrasplante

(Acosta ,2010)

Diseño experimental

DCA con cuatro tratamientos

Orgánico Mixto Químico Convencional

Análisis

estadístico

Anova de una vía, mas diferencia mínima significativa (DMS), análisis de correlación no

paramétrico de Spearman. Toda la información fue procesada con el programa

SAS, versión 9.0. SAS Institute Inc. Cary NC USA.

SICA

SICA

SICA

VARIABLES EVALUADAS EN EL EXPERIMENTO

(Acosta ,2010)

Arvenses

% Cobertura Densidad Frecuencia

Parámetros morfo-

agronómicos

Número de macollas por planta

Número de macollas fértiles por

planta

Número de granos por espiga

(Acosta ,2010)

Parámetros morfo-agronómicos

Peso de 1000 granos

Biomasa ( radical, aérea y

total)

Rendimiento

(Acosta ,2010)

Mediciones climáticas

Temperaturas ( C ) (máximas,

mínimas y promedio)

Humedad relativa (%)

Energía Solar (watts/m2)

Precipitación (mm)

Velocidad de los vientos (m/s)

ANÁLISIS EN LABORATORIO

Porcentaje de humedad Arroz Paddy

(Acosta ,2011)

Limpieza de muestrasDeterminación de 100 gramos

Pilado de muestras%Arroz integral(Acosta ,2011)

Rendimiento del grano en el molino

Índice de pilado

(Acosta ,2011)

Resultados

Objetivo específico 1.

Determinar las poblaciones de Arvenses según variables de cobertura, densidad y frecuencia bajo diferentes sistemas de producción.

Respuesta: Cumplimiento 100%

- Especies de arvenses.

- Cobertura, densidad y frecuencia de arvenses

Fimbristylis miliaceaBarba de indio

(Acosta ,2010)

Setaria viridisCola de zorro

Eclipta albaPalo de agua

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

Echinochloa colonaLiendre puerco

Rottboellia exaltataCaminadora

Portulaca oleraceaVerdolaga

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

Comparación de las poblaciones de arvenses

según variables de cobertura del arroz,

cobertura de arvenses, densidad

de arvenses y frecuencia de

arvenses bajo diferentes manejos agronómicos

Cobertura del arroz

CON-VEN-

CIONALORGANICO

MIXTOQUIMICO

01020304050607080

77.08

27.7722.91

21.52

TRATAMIENTOS

% C

OBE

RTUR

A DE

L SUE

LO

A

BB B

CON-VEN-

CIONALORGANICO

QUIMICOMIXTO

0

20

40

60

80

100

100

40.2733.33

31.25

TRATAMIENTOS

% C

OBE

RTUR

A DE

L SUE

LO A

BB

B

58 DDT

69 DDT

Cobertura de arvenses

ORGMIX

QUICONV

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

AA

AA

AA A

A

B

B

A

B

B

C

A

C

INI MAC CRE MAX CREINI PRI

TRATAMIENTOS

% C

OBE

RTUR

A

26 DDT

58 DDT

11 DDT

41 DDT

Densidad de arvenses

ORGMIX

QUICONV

0

100

200

300

400

500

600 A

AB

B

B

A

AA

B

B B

A

B

B

B

A

C

INI MACCREMAX MACINI PRI

TRATAMIENTOS

# de

indi

vidu

os m

-2

11 DDT

26 DDT

41 DDT

58 DDT

Frecuencia de arvenses

ORG M

X

QUI

CONV

ORG M

X

QUI

CONV

ORG M

X

QUI

CONV

ORG M

X

QUI

CONV

ORG M

X

QUI

CONV

INI MAC CRE MAX MAC INI PRI FLOR

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

Fim milEcl albSet vir

Porc

enta

je (%

)

Tratamientos/ Etapas fenológicas

Arvenses

Objetivo específico 2.

Análisis de los factores de rendimiento y variables morfo-agronómicas

Respuesta:

Cumplimiento 100%

Número de macollas por planta F733

QUIMICOMIXTO

ORGANICOCONVENCIONAL

0

5

10

15

20

25

30

35

40 A37,67

B21,89 B

20,44

C8,00

TRATAMIENTOS

# M

ACO

LLA

S /

PLA

NTA

Número de macollas por planta Cateto

Cateto orgánico cateto mixto Cateto quimico0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00 14.67

9.0010.33

Tratamientos

# m

acol

las/

pla

nta

Número de macollas por planta Basmati

Basmati ogánico Basmati mixto Basmati quimico0

5

10

15

20

25

30

22.67

29.67

25.67

Tratamientos

Núm

ero

de m

acol

las

/ pl

anta

QUIMICO

MIXTO

ORGANICO

CONVENCIONAL

0

5

10

15

20

25

30 A28,00

B20,00

B19,11

C6,33

TRATAMIENTOS

# m

acol

las f

ertil

es/p

lant

aNúmero de macollas fértiles por

planta F733

Número de macollas fértiles por planta Cateto

Cateto orgánico cateto mixto Cateto quimico0

2

4

6

8

10

12

1413.67

9 9.33

Tratamientos

# m

acol

las

ferti

les

/ pl

anta

Número de macollas fértiles por planta Basmati

Basmati ogánico Basmati mixto Basmati quimico0

5

10

15

20

25

30

21.33

28

22.67

Tratamientos

Núm

ero

de m

acol

las

ferti

les

/ pl

anta

Teoría fisiológica Phillocroms Periodo de tiempo biológico

(Nemoto, 1995)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

MIXTOQUIMICO

ORGANICOCONVENCIONAL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200 A183,78

A155,22 A

147,22

B86,22

TRATAMIENTOS

# gr

anos

/esp

iga

Número de granos por espiga F733

Número de granos por espiga Cateto

Cateto orgánico cateto mixto Cateto quimico150

155

160

165

170

175

158.67

172.67 173.33

Tratamientos

# gr

anos

/ es

piga

Número de granos por espiga Basmati

Basmati ogánico Basmati mixto Basmati quimico110

115

120

125

130

135

140 136.67

120.67

125.33

Tratamientos

# gr

anos

/ e

spig

a

QUIMICO

CONVENCIONAL

MIXTO

ORGANICO

24

25

26

27

28

29

30

A29,16

B27,02

C26,22

D25,05

TRATAMIENTOS

gr

Peso de 1000 granos F733

Peso de 1000 granos Cateto

Cateto orgánico Cateto mixto Cateto quimico23.00

23.50

24.00

24.50

25.00

25.5025.46 25.45

24.15

Tratamientos

Gr

Peso de 1000 granos Basmati

Basmati ogánico Basmati mixto Basmati quimico22.8

22.9

23

23.1

23.2

23.3

23.4

23.5 23.41

23.07

23.3

Tratamientos

Gr

ORGANICO

MIXTO

QUIMICO

CONVENCIONAL

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300 A292,25 B

270,27

C148,23 C

148,21

TRATAMIENTOS

gr m

-2Biomasa radical F733

Biomasa radical Cateto

Cateto organico Cateto mixto Cateto quimico0

20

40

60

80

100

120

140

160155.3

78.21

101.34

Tratamientos

Gr

Biomasa radical Basmati

Basmati organ-ico

Basmati mixto Basmati quimico0

20

40

60

80

100

120

140137.45

107.335

40.468

Tratamientos

Gr

Biomasa aérea F733

ORGANICO

QUIMICO

CONVENCIONAL

MIXTO

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

1350

A1319,98

B1166,49

C1089,08 D

1059,24

TRATAMIENTOS

gr m

-2

Biomasa aérea Cateto

Cateto organico cateto mixto Cateto quimico0

50100150200250300350400450500 468.12

383.12430.56

Tratamientos

Gr

Biomasa aérea Basmati

Basmati organico

Basmati m

ixto

Basmati quim

ico0

100

200

300

400

500

600

700

800 700.29

300.475

171.086

Tratamientos

Gr

ORGANICO

MIXTO

QUIMICO

CONVENCIONAL

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

A1612,24

B1329,51 B

1314,72 C1237,29

TRATAMIENTOS

gr m

-2

Biomasa total F733

Biomasa total Cateto

Cateto organico cateto mixto Cateto quimico0

200

400

600

800

1000

12001173.42

944.36838.26

Tratamientos

Gr

Biomasa total Basmati

Basmati organico Basmati mixto Basmati quimico0

200

400

600

800

1000

1200

14001335.92

616.29

312.826

Tratamiento

Gr

ORGANICOCONVENCIONAL

MIXTOQUIMICO

14

15

16

17

18

19

20

21 20.30155

15.9633515.813575

15.6055

Tone

lada

s/ha

/año

Proyección anual de acumulación de materia orgánica F733

RENDIMIENTOS

(Acosta ,2010)

Objetivo específico 3.

Rendimiento de la variedad F733, Cateto y Basmati bajo diferentes tratamientos

Respuesta:

Cumplimiento del 100%

ORGANICO

QUIMICO

CONVENCIONAL

MIXTO

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

8.5

A8,002

B6,970 B

6,905

D5,988

TRATAMIENTOS

Ton

Ha-

1

Rendimiento Arroz Paddy F733

Rendimiento Arroz Paddy Cateto

Cateto organico cateto mixto Cateto quimico0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.006.82

5.99

3.80

Tratamientos

Tone

lada

s H

a-1

Rendimiento Arroz Paddy Basmati

Basmati organico Basmati mixto Basmati quimico0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00 6.18

2.59

1.26

Tratamientos

Tone

lada

s H

a-1

MPG MBR MBA MBT MRGM

MNMP 0,318 -0,105 0,045 0,206 0,045

0,312 0,745 0,888 0,519 0,888

MNFP 0,256 -0,056 0,175 0,252 0,168

0,4216 0,8624 0,5855 0,4282 0,6

MNGE -0,16 0,223 -0,125 0,531 -0,153

0,617 0,484 0,696 0,075 0,633

MPG 1 -0,839 -0,202 -0,755 -0,188

0,0006 0,527 0,004 0,556

MBR -0,839 1 0,293 0,874 0,293

0,0006 0,3541 0,0002 0,354

MBA -0,202 0,293 1 0,426 0,916Significancia 0,5273 0,3541 0,166 0,0001

MBT -0,755 0,874 0,426 1 0,342

0,004 0,0002 0,166 0,275

MRGM -0,188 0,293 0,916 0,342 1

0,556 0,354 0,0001 0,275

Correlaciones Spearman

ORGMX

QUICONV

0

2

4

6

8

10

12

14

16

% VANEAMIENTORENDIMIENTO Ton Ha-1

TRATAMIENTOS

Comparación del % de vaneamiento del arroz paddy F733

Mes

Rendimiento Número de lotes de los

Promedio del mes cuales procede el promedio

Enero 010 5599 31Febrero 010 5846 37Marzo 010 7719 2Abril 010 4950 13Mayo 010 5706 27Junio 010 6267 25Julio 010 6742 39

Agosto 010 7236 26Septiembre 010 7543 24

Octubre 010 7774 11Noviembre 010 6920 14Diciembre 010 7987 9

Enero 011 7228 12Febrero 011 7027 20Marzo 011 7438 2

Total general 6538 292

Rendimientos promedio de la zona de Purificación, Saldaña, Guamo y Espinal. Fuente: GARCES 2011 Ingeniero agrónomo de

FEDEARROZ 

VARIABLES CLIMATICA

S REGISTRADAS

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE15

20

25

30

35

40

37.2

35.536.1

33.9 34

21.2 20.821.9

20.8 20.9

27.426.8 27.0

26.2 26.1

MAXIMA MENSUAL MINIMA MENSUAL PROMEDIO

GRA

DO

S CE

LSIU

S

La temperatura

Cultivo rodeante

SICA orgánico

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

Energía solar

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE10000

10500

11000

11500

12000

12500

13000

13500

14000

14500

energia solar

Watt

s / m

2

Fuente. (Pulver, 2010)

Humedad relativa

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE15

25

35

45

55

65

75

85

95

105

HR minHR maxHR prom

% H

UM

EDAD

REL

ATIV

A

Precipitación

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE15

35

55

75

95

115

135

155

175

195

Precipitacion

Mili

met

ros

men

sual

es

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE0.10

1.10

2.10

3.10

4.10

5.10

0.93

0.56 0.58 0.55 0.51

4.9

3.6

3.1

2.7

3.1

VEL. VIENTO PROMMAXIMA MENSUALm

/sVelocidad del viento

Objetivo específico 4.

Comparar parámetros de calidad del grano de arroz producido en el sistema SICA en los diferentes manejos agronómicos: orgánico, mixto, químico y en el sistema convencional.

Respuesta: Cumplimiento del 100%

PARÁMETROS DE CALIDAD DEL GRANO DE ARROZ PRODUCIDO EN EL SISTEMA SICA EN LOS DIFERENTES MANEJOS AGRONÓMICOS: ORGÁNICO, MIXTO,

QUÍMICO Y EN EL SISTEMA CONVENCIONAL

Fuente: Fedearroz 2011

IDEAL >70% >60% >50% <10% <7% <7%

Objetivo específico 5.

Establecer un proceso metodológico de siembra SICA que permita el control adecuado de las poblaciones de arvenses que interactúan con el cultivo de arroz.

Respuesta: Cumplimiento del 100%

PROCESO METODOLOGICO DE SIEMBRA SICA PROPUESTA

POR (ACOSTA 2011) PARA EL CONTROL ADECUADO

DE LAS POBLACIONES DE ARVENSES QUE INTERACTÚAN

CON EL CULTIVO DE ARROZ

(Acosta ,2010)

Inoculación con microorganismos

Semilla de primera calidad

(Acosta ,2010)

Plántulas listas para llevar a campo

(Acosta ,2010)

Microorganismos para el trasplante

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

(Acosta ,2010)

Objetivo específico 6.

Medir la resistencia al arranque de la planta de arroz sembrado en diferentes manejos agronómicos.

Respuesta: No se logro

Medición de la resistencia al arranque

(Acosta ,2010)

Objetivo específico 7.

Determinar el ahorro en semilla de arroz bajo el SICA comparado con el sistema convencional.

Respuesta: Cumplimiento del 100%

AHORRO DE SEMILLA

En relación con el uso de semillaF733 para sistemas convencionales vs sistemas SICA se puede afirmar que son necesarios 180kg de semilla para sembrar una hectárea en el sistema convencional de siembra directa, mientras que bajo el sistema SICA con una densidad de 25cm entre plantas son necesarios 30kg de semilla por tanto el ahorro en semilla es del 600%.

Objetivo específico 8.

Determinar la relación benéfico / costo del sistema SICA comparado con el sistema convencional variedad F733

Respuesta: Cumplimiento del 100%

Relación beneficio/costo

Fuente: Acosta, 2011

CONCLUSIONES

(Acosta ,2009

El SICA orgánico produjo 15,8% más de arroz por hectárea que el sistema de arroz convencional debido a

un mayor macollamiento, mayor biomasa radical, aérea, total y al menor porcentaje de vaneamiento.

El arroz que obtuvo la mejor calidad al momento de la cosecha fue el SICA orgánico, porque presento sanidad

sobresaliente, poco manchado y poco vaneamiento (4%), lo siguió en orden el SICA químico, el

convencional y por último el SICA mixto (vaneamiento del 14,5%).

Se destacó la calidad del grano en los sistemas convencional y SICA orgánico, rindiendo cerca del 80% en arroz integral,

resultado de importancia económica para los molinos a la hora de la compra del arroz paddy.

Se logró establecer que las arvenses más frecuentes para los diferentes muestreos fueron Eclipta alba (Palo de agua) y

Fimbristylis miliacea (Barba de indio) en los tratamientos SICA orgánico y mixto. Sin embargo para la etapa fenológica de

máximo macollamiento e inicio del primordio, los tratamientos SICA químico y convencional presentaron frecuencias

inesperadas de Setaria viridis (Cola de zorro). Se concluye que los controles químicos aplicados fueron ineficaces, afectando la

rentabilidad y la relación beneficio/costo.

El SICA químico obtuvo altos porcentajes (45%) de cobertura de arvenses en relación a los otros tratamientos evaluados. Este

parámetro no se relacionó proporcionalmente con el rendimiento, ya que fue el SICA mixto el tratamiento menos

productivo (5.99Ton Ha-1). Por tanto se concluye que la variable de cobertura de arvenses no fue significativa de manera directa en el

rendimiento.

El tratamiento convencional obtuvo las densidades de arvenses más bajas (22 individuos m-2) pero no fue el más productivo, ya

que obtuvo (6,9 Ton Ha-1). El tratamiento que presento la mayor densidad de arvenses correspondió al SICA químico (222

individuos m-2), el cual produjo (6,97 Ton Ha-). Lo q ue indico que la densidad de arvenses no se relacionó proporcionalmente con el

rendimiento.

Los métodos de control (físicos en SICA orgánico y mixto) y (químicos en el arroz convencional) para la densidad de arvenses fueron exitosos. El método de control químico de arvenses en el

tratamiento SICA químico fue ineficaz pues no logro disminuir ostensiblemente las arvenses a través del tiempo.

El obtener ahorro en la cantidad de semilla necesaria para

producir una hectárea de arroz en un 600% contribuye directamente en la toma de decisión del productor de arroz de sembrar semilla certificada ya que se le reducen los costos de

producción al utilizar eficientemente este insumo.

Se logró establecer una propuesta metodologíca de siembra SICA que permite el adecuado control de malezas, acorde a las

condiciones culturales del trabajador de la zona de estudio .

El valor de la mano de obra en Colombia es de 15-16 US vs 4 US de otras latitudes (8 horas). La eficiencia debe ser mayor o el uso de maquinaria como los mini rotores es fundamental para compensar la desventaja económica.

Es necesaria una evaluación a mayor escala de una variedad mejorada F733 más los recursos para evaluar las productividades de las variedades gourmet y nativas.

Existe un potencial de mercado de 10 toneladas mensuales de arroz Basmati blanco, preferiblemente orgánico, es el camino rentable para iniciar una producción de 4 a 5

hectáreas en SICA en Colombia.

Necesitamos recursos para seleccionar y encontrar la metodología que permita una semilla de arroz Basmati blanco o separar los arroces de colores, para obtener el arroz que sea aceptado en el mercado gourmet Colombiano.

Para llevar a cabo el inicio de la producción orgánica de arroz Basmati gourmet se hace necesario construir un molino adecuado para procesar el arroz de las pequeñas

producciones y ser independientes de los favores de los grandes molinos.

Se propone que el SICA se establezca a pequeña escala en las fincas como medio de conservación de semillas “custodios” y de producción de semillas de alta calidad.

Se necesitan recursos para evaluar bajo mediciones más específicas el control del agua

en el cultivo, con tensiómetros, variables climáticas y evaluaciones de estrés hídrico para adecuar el manejo agronómico de acuerdo a la

disponibilidad de agua que se tiene con el distrito de riego de Usosaldaña Tolima.

RECOMENDACIONES

Sembrar el SICA con distancias entre plantas de 25cm, buscando obtener densidades de 16 plantas por m 2.

Adoptar el SICA orgánico como referente para futuras experiencias.

Diseñar una estrategia metodológica que permita manejar eficientemente el agua de acuerdo a los principios de SICA y con base en las últimas publicaciones científicas concernientes al tema.

Medir específicamente el consumo de agua en sistemas SICA versus CONVENCIONAL

Adoptar una metodología de seguimiento con base en las dinámicas poblacionales microbiológicas del suelo.

Si es posible realizar visitas a los lugares donde el SICA tiene éxito hoy en día, como la región de Sichuan en la China.

Invitar a investigadores y centros de investigación como CIAT en Palmira o Fedearroz Las lagunas en Espinal a que hagan ensayos

pequeños del sistema y evalúen su viabilidad fitosanitaria, por ejemplo para incentivar la producción de semilla certificada en

metodología SICA.

Difundir la información existente entre los arroceros Colombianos, estudiantes de Ingeniería Agronómica y docentes para que el SICA empiece a ser conocido y pueda ser tenido en

cuenta para futuros ensayos.

¿Que viene para el SICA en Colombia?

http://sri.ciifad.cornell.edu/countries/colombia/index.html

BibliografíaAfricare-Oxfam America-WWF/ICRISAT Project (2010) More rice for people, more water for the planet. WWF-ICRISAT Project, Hyderabad, India. http://www.oxfamamerica.org/files/sri-final. Pdf Angladette, A. 1969. El arroz. 1ª ed. Colección Agricultura Tropical. Editorial Blume, Barcelona. 867 p. Barah BC (2009) Economic and ecological benefits of System of Rice Intensification (SRI) in Tamil Nadu. Agric Econ Res Rev 22: 209–214 Barrett CB, Moser CM, Barison J, McHugh OV (2004) Better technologies, better plots or better farmers? Identifying changes in productivity and risk among Malagasy rice farmers. Am J Agric Econ 86:869–888 Brady, N. C. y R. R. Weil, 2002. The nature and properties of soils. Prentice Hall, Upper Saddle, New Jersey, USA. Chaboussou, F., 2004. Healthy crops: A new agricultural revolution. Jon Anderson, Charnley, UK.

Suarez, et al. (2004), Evaluación del herbicida halosulfuron-metil para el control de malezas en el cultivo de arroz (Oryza sativa L), Bioagro vol 16. Barquisimeto Venezuela.

Uphoff, 2007. El Sistema de Intensificación del Cultivo del Arroz y sus implicancias para la agricultura. Revista Leisa de agroecologia, marzo, 4pg.

Uphoff, N., A. S. Ball, E. C. M. Fernandes, H. Herren, O. Husson, M. Laing, C. A. Palm, J. Pretty, P. A. Sanchez, N. Sanginga y J. Thies (eds.), 2006. Biological Approaches to Sustainable Soil Systems. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA.Uphoff N et al. (2010) SRI as a methodology for raising crop and water productivity: productive adaptations in rice agronomy and irrigation water management, Paddy Water Environ (2011)

Uphoff, N, E Fernades, LP Yuan, J Peng, S rafaralahy y J Rabenandrasana ( editores), 2002, Assessment of the System of Rice intensifications ( SRI): Proceedings of an International Conference in Sanya, China. 1-4 de abril Del 2002. CIIFAD, 2002.

Uphoff, N. 2003. Higher yields with fewer external inputs? The System of Rice Intensification and potential contributions to agricultural sustainability. International Journal of Agricultural Sustainability 1, 38-50.

AGRADECIMIENTOS