1.1.-La Guerrra de La Independencia

Post on 24-Jun-2015

233 views 5 download

Transcript of 1.1.-La Guerrra de La Independencia

1

EL REINADO DE CARLOS IV DE

BORBÓN (1788-1808)

2

3

4

5

6

Unidad

4Reinado de Carlos IV:Impacto de la Revoluc ión francesa

Imagen 2 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

Inicio del reinado de Carlos IV (1788)

EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN

Buena acogida del pueblo y las Cortes

Gobierno de Floridablanca

Gobierno de Aranda

Su gobierno coincide con el inicio de la Revolución francesa (1789)

Fin de la política reformista

Motines de subsistencia

Cierre de la frontera con Francia

Censura de publicaciones

Fracaso de las medidas represoras y destitución de Floridablanca (1792)

Inicia los preparativos de guerra tras el encarcelamiento de Luis XVI en Francia

7

8

9

10

11

Unidad

4Reinado de Carlos IV:Impacto de la Revolución francesa

Imagen 3 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Godoy se convierte en el favorito de los reyes y sustituye a Aranda al frente del gobierno

LA GUERRA CONTRA FRANCIA

Fracasan los intentos de salvar a Luis XVI

Ruptura con Francia tras la ejecución de Luis XVI

Guerra de la Convención (1793-1795)

Frentes de Batalla Efectos de la guerra

Fuertemovilizaciónpopular

Pirineos: los franceses repelen la invasión del Rosellón y penetran en Cataluña.

Ineficacia del ejercito regular

Francia devuelve los territorios ocupados

Paz de Basilea (1795)

Frente vasco-navarro: penetración francesa hasta el Ebro.

Persecución de los ilustrados

España entrega a Francia la isla de Santo Domingo

Se acuerda reanudar la alianza entre las dos naciones

12

13

14

15

16

Unidad

4Reinado de Carlos IV:Impacto de la Revolución francesa

Imagen 5 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

Godoy incluye en su gobierno a miembros destacados de la ilustración española (Jovellanos, Cabarrús, Saavedra)

EL GOBIERNO DE GODOY

Política interior

Política exterior

Se levantan las prohibiciones y se inicia una política reformista

Dificultades económicas y endeudamiento de la monarquía agravada por las guerras exteriores

Primer tratado de San Ildefonso (1796): Derrotafrente a Gran Bretaña en el Cabo de San VicenteSegundo tratado de San Ildefonso (1800): Guerracontra Portugal e incorporación de la plaza de Olivenza

Nueva guerra contra Gran Bretaña: Derrota deTrafalgar (1805)

Alianzas conFrancia yguerras contraGran Bretaña

Consecuenciasde la guerra

Ruptura de las comunicaciones con América

Crisis de las manufacturas peninsulares

Crisis de subsistencia (1804)Desamortización de los bienes eclesiásticos paraintentar atajar el endeudamiento del Estado

17

1792. Godoy accede al poder.

Es odiado por:

- La Nobleza….por su origen plebeyo.

- La iglesia…….por sus intentos reformistas.

- Los ilustrados ……por ser sustituidos.

- El pueblo…por la propaganda en su contra.

-Fernando…… Le teme como posible sustituto.

18

19

20

BATALLA DE TRAFALGAR

El almirante Nelson

21

22

23

24

25

Unidad

4Reinado de Carlos IV:Impacto de la Revolución francesa

Imagen 6 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

La influencia de las ideas revolucionarias penetra en España a pesar de la resistencia de las autoridades

LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS EN ESPAÑA

Influencia en las elites ilustradas

Influencia en las clases populares

Jovellanos

Cabarrús

Defiende la separación de poderes

Ensalza a los revolucionarios franceses

Plantea un esbozo de reforma social para terminarcon el desigual reparto de la riqueza

Las ideas revolucionarias se convierten en tema de discusión frecuente

Proliferan las publicaciones que abordan los temas políticos

Las ideas revolucionarias influyen en la temáticade su obra

Goya

26

27

Origen: Nobleza palaciega y alto clero

Protagonista : Pueblo llano al servicio de la nobleza y el clero.

Objetivos:……. Caída de Godoy. ………Abdicación de Carlos IV.

……….Subida al trono de Fernando VII.

El motín de Aranjuez

28

29

30

31

32

(profesorfrancisco.es.tl)

• Carta de Fernando a Carlos en Bayona: • «Mi venerado padre: Para dar a V.M. una prueba de mi amor, de mi obediencia y de

mi sumisión (...) renuncio mi corona en favor de vuestra Majestad, deseando que V.M. pueda gozarla por muchos años (...)»

• Carta de Carlos IV a Napoleón en Bayona: • «Su majestad el rey Carlos (...) ha resuelto ceder todos sus derechos al trono de

España y de las Indias a su Majestad el emperador Napoleón como el único que puede restablecer el orden entendiendo las condiciones siguientes: 1º La integridad del reino será mantenida (...). 2º La religión católica, apostólica y romana será la única en España.

• Carta de Carlos IV al gobernador interino del Consejo de Castilla. Bayona. 8 de mayo de 1808

• He tenido a bien dar a mis vasallos la última prueba de mi paternal amor (...) Así pues por un tratado firmado y ratificado he cedido a mi aliado y caro amigo el Emperador de los franceses todos mis derechos sobre España e Indias.; habiendo pactado que la corona de las Españas e Indias ha de ser siempre independiente e íntegra y que nuestra sagrada religión ha de ser la única que ha de observarse. 33

34

35

36

La Guerra de la independencia

Líneas generales.

- El ejercito español se mostro incapaz de hacer frente al francés, excepto en Bailén (1808) y al final del conflicto gracias al apoyo ingles.

- Destacan los asedios de ciudades, Zaragoza, Gerona, Cádiz.

- La guerra de guerrillas se convirtió en factor clave del conflicto, desgastan al invasor y permiten el control del medio rural

Etapas

1808 : Fracaso de los planes de Napoleón. Derrota francesa en Bailen. Sitios de Zaragoza, Gerona, Cádiz.

1809-11: Dominio francés Entra Napoleón con 250 mil hombres, controla la península (cae Zaragoza y Gerona), pero no toma Lisboa ni Cádiz . Continuas derrotas del ejercito español. Guerra de guerrillas,

1812-14: Declive francés por derrotas de Napoleón en Europa y por la intervención inglesa (Wellington). Batalla de Arapiles ,Vitoria y San Marcial . En 1813 se firma la paz pero hasta 1814 los franceses no abandonan Cataluña

La Guerra de la independenciaLa Guerra de la independencia

37

38

39

40

41

42

43

44

45

Doble poder en España (1808-14)

46

JUNTAS DE DEFENSA

• El pueblo será quien se alce contra la influencia francesa, organizándose en "JUNTAS " que declararán la guerra a Francia.

47

EL CONFLICTO POLÍTICO

• La guerra de la Independencia destruyó las bases políticas e ideológicas sobre las que descansa el Antiguo Régimen

EXISTENCIA DE DOS PODERES POLÍTICOS

APARATO ESTATAL DE JOSÉ I

JUNTA CENTRAL

DIFERENTES FUERZAS POLÍTICAS

LOS AFRANCESADOS

LOS LIBERALES

"FRENTE PATRIÓTICO".-

LOS ABSOLUTISTAS

48

LOS AFRANCESADOS

..-

• Intelectuales, funcionarios y alta nobleza, procedentes del despotismo ilustrado que aceptan a José I y ven en su carácter reformista algo positivo para España. Al final de la guerra son perseguidos, marginados y la mayoría se tienen que exiliar.

49

Leandro Fernández de Moratín Meléndez Valdez

50

51

Texto 24 “Blanco White explica la situación en 1808 ”.

“Los diferentes hechos de la Revolución española se sucedieron con sorprendente rapidez. Las provincias más alejadas de la capital proclamaron la guerra contra los franceses, y llegó el momento en que había que tomar partido en el enfrentamiento inevitable. La lucha que tuvo lugar en mi espíritu fue más dura de lo que soy capaz de explicar. Conocía demasiado bien la situación moral e intelectual de mi país para sentirme optimista sobre los resultados favorables de la insurrección popular. Yo sabía muy bien que muchos de mis amigos creían desinteresados actos de patriotismo lo que no eran más que mezquinas ambiciones personales. Ellos confiaban, además, que cuando los ciegos prejuicios del país hubieran conseguido arrojar a los franceses de la Península, el partido liberal tendría la oportunidad de someter a los clérigos, a los que de momento les permitían tener una ascendencia total sobre el pueblo para usarlos como instrumento pasajero. Pero a mí me parecían absurdos estos razonamientos. Muchos de los españoles más ilustrados y honestos se habían puesto del lado de José Bonaparte. Se había preparado el marco de una Constitución que, a pesar de la forma arbitraria con que había sido impuesta, contenía la declaración explícita del derecho de la nación a ser gobernada con su propio consentimiento y no por la voluntad absoluta del rey. La Inquisición, fuente y causa principal de la degradación del país, iba a ser abolida inmediatamente, y lo mismo sucedía con las órdenes religiosas, aquel otro manantial de vicios, ignorancia y esclavitud intelectual. De esta forma, en menos de medio siglo, el país, libre de impedimentos para el desarrollo natural de su capacidad para el bien, quedaría completamente regenerado. Estas eran mis opiniones durante la ansiosa espera que siguió al horrible dos de mayo de 1808”.

52

ABSOLUTISTAS“Serviles”

• La mayoría del clero y la nobleza, dirigían la resistencia, luchan contra la invasión napoleónica y contra la implantación del nuevo régimen que pretende Napoleón.

• Buscan la vuelta a la situación absolutista.

53

LOS LIBERALES

• La minoría ilustrada que busca terminar con el Antiguo Régimen, se van a imponer en las Cortes de Cádiz.

•Movimiento de defensa contra el invasor francés. Frase de Marx. "actos sin ideas, ideas sin actos"

•El pueblo en general.-

54

Texto 25 “Catecismo español de 1808”.

“Dime hijo: ¿qué eres tú? ‑Soy español por la gracia de Dios. ¿Qué quiere decir español? ‑Hombre de bien. ¿Cuántas obligaciones tiene un español? ‑Tres: ser cristiano, defender a la patria y al rey. ¿Quién es nuestro rey? ‑Fernando VII. ¿Quién es el enemigo de nuestra felicidad? ‑El Emperador de los franceses. ¿Quién es ese hombre? ‑Un malvado, un ambicioso, príncipe de todos los males, fin de todos los bienes y compuesto y depósito de todos los vicios. [...]. ¿Qué es la patria? ‑La reunión de muchos gobernados por un rey, según nuestras leyes. [...] ¿Es pecado asesinar a un francés? ‑No padre; se hace una obra meritoria liberando a la patria de estos violentos opresores. ¿Quiénes deben tomar las armas? ‑Todo el que pueda; los designados por el gobierno menos los necesarios para los destinos públicos. [...] ¿Quién debe restablecer y asegurar nuestras leyes? ‑La España reunida en Cortes, a quien sólo compete este derecho, tan luengo como tenga sacudido el yugo extranjero. ¿Quién nos autoriza a esta grande empresa? ‑Fernando VII, que deseamos todos en nuestro corazón ver entrar entre nosotros por los siglos de los siglos. Amén”.

55

ESPAÑA OFICIAL: ESPAÑA

NAPOLEÓNICA: JOSÉ I

• Napoleón nombró como Rey a su hermano mayor José, a la vez que convocaba una Asamblea de Notables españoles en Bayona para aprobar un proyecto constitucional presentado por el propio Napoleón:

56

OBRA

• Convoca Cortes: legitimación.

• Promulga una CONSTITUCIÓN (Carta otorgada): “ESTATUTO DE BAYONA”. Contiene los elementos de una reforma política y social, tendentes a desarrollar el comercio, disminuir el poder de la nobleza y potenciar a la burguesía. (Julio 1808)

• Decreta ciertas REFORMAS (se piensa que serán populares):

• Abolición de la Inquisición 1808

• Supresión de las ordenes religiosas 1809

57

FASE INICIAL 1808: JUNIO- NOVIEMBRE

• La primera etapa de la guerra, comienza en el mes de junio de 1808, al producirse los primeros enfrentamientos armados con los franceses, y termina con la llegada de Napoleón a España, en noviembre de ese mismo año

58

59

60

OFENSIVA NAPOLEÓNICA NOVIEMBRE 1808-1812

• La segunda fase comienza, el 4 de noviembre de 1808, con la llegada de Napoleón a España, y termina en enero de 1812.

• Napoleón reconquista todo el territorio salvo algunas ciudades aisladas como Cádiz. Resultó un periodo de total dominio francés. Pero en este punto, suceden dos hechos de gran importancia:

• La entrada de Inglaterra, • la aparición de la guerrilla

61

• OTOÑO. CAPITULACIÓN ESPAÑOLA ANTE NAPOLEÓN EN MADRID

62

LOS SITIOS (levantamientos urbanos de Zaragoza, Gerona, Valencia...) resistencia de las ciudades a la invasión francesa que soportan el asedio y el bombardeo

GENERAL CASTAÑOS

GENERAL PALAFOX

DERROTA DEL EJERCITO NAPOLEONICO Batalla de Bailen 19 de julio, por el general Castaños,

VICTORIAS DE NAPOLEÓN

GUERRA DE DESGASTE

• Desde 1809 en adelante la guerra entra en una fase desgaste caracterizada por la imposibilidad de dominar el territorio peninsular y por la hostilidad continua de la guerrilla, que se generalizará a partir de la campaña de Napoleón, como forma típica de resistencia civil.

GUERRILLA

ESPOZ Y MINA EL EMPECINADO63

64

65

VICTORIA ANGLO ESPAÑOLA 1812-1814

• Apoyo de Inglaterra

Wellington

batalla de Los Arapiles

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

Batalla de la Albuera, Cáceres , 1811

83

84

85

La intervención inglesa en España

El duque de Wellington

86

La batalla decisiva:

la batalla de los Arapiles

87

campañas rusas de Napoleón

88

89

90

91

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

•Debido al tipo de guerra total, destrucción total. Grandes pérdidas en Agricultura, colapso del comercio y hacienda en bancarrota. •Muchos historiadores ven la guerra de la independencia como una causa del fracaso de la revolución industrial.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

•Primera eliminación del Antiguo Régimen. •La Constitución del 12.•Primeros exilios políticos de la historia contemporánea. Los afrancesados.•Desmoronamiento del Imperio colonial. Inmediata emancipación de las colonias. España definitivamente segunda potencia

CONSECUENCIAS SOCIALES

•Debilitamiento de la Nobleza y el Clero; fortalecimiento de la burguesía

•Gran número de bajas. Los historiadores van desde los 300.000 hasta el millón de victimas. 470 batallas e infinitas escaramuzas

92

93

Cine e historia de España

94

95

96

97

Literatura e historia de España

98

99

100

101