11 A Neoclasicismo

Post on 25-Jan-2017

239 views 0 download

Transcript of 11 A Neoclasicismo

EL NEOCLASICISMO

Italia. Giovanni Battista Piranesi. Le Vedute di Roma. Foro. 1751

Panorama histórico-culturalNEOCLASICISMO

Se denomina NEOCLASICISMO al movimiento artístico originado, en parte, contra los excesos ornamentales del Barroco y del Rococó. Surgió en la segunda mitad del XVIII en Roma, adonde acudían los artistas para estudiar las antigüedades y desde donde se difundió rápidamente por Europa y América.

Panorama histórico-cultural

Francia. Jacques-Louis David. El juramento de los Horacios.1784

Factores de su nacimiento:•Los ilustrados atacaban el arte barroco y rococó por aristocrático. Estos planteamientos artísticos dotan, en principio, de una alternativa estética a los revolucionarios que ven en el Neoclásico la derrota de la aristocracia.•Redescubrimiento de la antigüedad clásica: los importantes hallazgos arqueológicos de Herculano (1719) y Pompeya (1748).•La publicación de obras de teóricos como Winckelmann, que propugnaba la sencillez y claridad clásicos como supremo ideal estético.•El cansancio y el agotamiento de las formas decorativas del rococó, cuyos trazados se repetían desde hacía tiempo.

NEOCLASICISMO

Panorama histórico-cultural

Juan de Villanueva. Observatorio Astronómico. 1790

Características del Neoclasicismo:•El Neoclasicismo supone un deseo consciente de imitar con fidelidad el arte de la antigüedad clásica grecorromana.•Es un arte racionalista. En él prima la razón sobre la imaginación, la capacidad intelectual y la formación academicista sobre la capacidad creativa, la disciplina sobre la inspiración.•En relación con la característica anterior, es el primer arte no cristiano: sustituye a Dios por el culto a la razón. Es, pues, la vertiente artística de la Ilustración y de la Revolución Francesa.•Es un arte vinculado a intelectuales y arqueólogos.•Es un arte dirigido y controlado por las Academias. Las Academias eran las encargadas de formar a los artistas, les facilitaban profesores, modelos y becaban a los jóvenes aspirantes para acudir a Roma “el gran viaje”.•El arte neoclásico, en suma, responde a los intereses artísticos de la burguesía. Supone una secularización del arte, una ruptura con el universo absolutista y religioso del barroco.

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

J. G. Soufflot. Santa Genoveva (Panteón) 1756

NEOCLASICISMO

Características generales.•El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol.•Elementos sustentantes: Aunque se emplea el muro, el pilar y la pilastra, el elemento de soporte principal es la columna. Se toman como modelos los órdenes dórico y jónico.•Elementos sustentados: emplea arcos y cubiertas inspirados en el arte romano. Predominan las cubiertas abovedadas en el interior: arcos de medio punto, bóvedas de cañón, cúpulas semiesféricas. Sin embargo, en el exterior encontramos a veces estructuras adinteladas•Simplicidad espacial y compositiva: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos. •Desarrollo de fachadas estáticas y pórticos con columnas, a partir de los templos clásicos.

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Gabinete de Historia Natural. 1785-1787 (Museo del Prado)

Características generales.•La decoración es escasa.•Se busca la proporción. Los edificios se diseñan conforme a los principios de simetría, se procura que sean visibles desde distintos ángulos, incluso que sean monumentos totalmente exentos. •Preocupación por el urbanismo, promoviendo una mayor fluidez en las comunicaciones urbanas y dotando a las ciudades de espacios verdes para ocio de los ciudadanos. Se impulsa la construcción de edificios públicos: museos, academias, teatros, puertas… Por razones de higiene, los enterramientos serán desviados hacia la periferia de las ciudades, creándose cementerios públicos.

Hermosilla. Proyecto de urbanización del Paseo del Prado.

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Francia. Alexandre Vignon. Iglesia de la Madeleine

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Francia. J.F. Th. Chalgrin. Arco del Triunfo

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Francia. J. G. Soufflot. Santa Genoveva (Panteón) 1756

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Inglaterra. R. Smirke. British Museum.

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Alemania. Langhans. Puerta de Brandemburgo. 1788-91

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

EEUU. Thornton/ Latrobe/ Bulfinch. Capitolio de Washington. 1792-1827

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Sabatini. Puerta de Alcalá 1778

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Sabatini. Puerta de Alcalá 1778

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Sabatini. Jardín Botánico . Puerta Real. 1774-1781

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Casita del Príncipe de El Pardo. 1784

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Gabinete de Historia Natural. 1785-1787 (Museo del Prado)

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Gabinete de Historia Natural. 1785-1787 (Museo del Prado)

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Gabinete de Historia Natural. 1785-1787 (Museo del Prado)

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Observatorio Astronómico. 1790

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Observatorio Astronómico. 1790

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

(Hermosilla) Sabatini. Hospital de San Carlos. 1758 - 1781

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

(Hermosilla) Sabatini. Hospital de San Carlos. 1758 - 1781

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

(Hermosilla) Sabatini. Hospital de San Carlos. 1758 - 1781

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

(Fco. Cabezas) Sabatini. San Francisco el Grande. 1761-84

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

(Fco. Cabezas) Sabatini. San Francisco el Grande. 1761-84

NEOCLASICISMO

Sabatini. Casa de la Aduana 1765-1769

La ArquitecturaNEOCLASICISMO

Jaime Marquet. Casa de Correos. 1760-78

La ArquitecturaNEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Nuevo Rezado (Real Academia de la Historia). 1788

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Oratorio del Caballero de Gracia. 1786

NEOCLASICISMO

La Arquitectura

Juan de Villanueva. Oratorio del Caballero de Gracia. 1786

NEOCLASICISMO

Escultura

Canova. Eros y Psique. 1787-1793

Características generales:

•Material: en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, porque así se pensaba que eran las esculturas antiguas.•Sencillez, serenidad, pureza de líneas, frente al realismo, la expresividad y el amor por lo curvilíneo del Barroco.•Moderación en las expresiones y en la plasmación de los sentimientos. No interesan los movimientos violentos ni los escorzos ni las diagonales.• Predomina la frontalidad.•El desnudo tiene una notable presencia •Los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas. El retrato también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica

NEOCLASICISMO

Escultura

Canova. Perseo.

Antonio Canova (1757-1822)

Su obra presenta las siguientes características:•Experimenta con la materia en la búsqueda de una belleza ideal.•Líneas muy depuradas y nítidas. •El ideal que persigue lo encuentra en la escultura antigua, que toma como modelo.• Ausencia de gestos, la sobriedad y la serenidad del movimiento.

NEOCLASICISMO

Escultura

Italia. Canova. Tumba de la Duquesa Cristina de Sajonia

NEOCLASICISMO

Escultura

Italia. Canova. Eros y Psique. 1787-1793

NEOCLASICISMO

Escultura

Italia. Canova. Paolina Borghese

NEOCLASICISMO

Escultura

Italia. Canova. Las tres Gracias

NEOCLASICISMO

Jacques-Louis David. El juramento de los Horacios.1784

Pintura

Características generales.No dispone de modelos de la Antigüeda•El predominio del dibujo sobre el color.•Colorido sobrio.•Tratamiento escultórico de las figuras.•Serenidad•Claridad compositiva: composiciones sencillas, centradas y sin contrastes lumínicos.•Prescinde de todo detalle superfluo para destacar la importancia del tema; •Función: regenerar la sociedad mostrando las virtudes ciudadanas que se interpretaban a través de temas sacados de la literatura clásica.

NEOCLASICISMO

Francia. Jacques-Louis David. El juramento de los Horacios.1784

PinturaNEOCLASICISMO

Francia. J.L. David. El juramento de Jeu de poume. 1791

PinturaNEOCLASICISMO

Francia: J.L. David. Marat. 1793

PinturaNEOCLASICISMO

Francia. J.L. David. El Rapto de las Sabinas. 1799

PinturaNEOCLASICISMO

Francia. J.L. David. Napoleón cruzando los Alpes. 1801

PinturaNEOCLASICISMO

Francia. J.L. David. La coronación de Napoleón 1806.

PinturaNEOCLASICISMO

Francia. J.L. David. Retrato de Madame Recamier.

PinturaNEOCLASICISMO

Pintura

Francia. J.L. David. Napoleón en su despacho de las Tullerías

NEOCLASICISMO