1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de...

Post on 06-Jan-2015

10 views 0 download

Transcript of 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de...

1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos que facilitan el trabajo de revisión y ajuste del Proyecto Educativo Institucional en lo relacionado con: la actualización de enfoques y contenidos, proyección de innovaciones curriculares y pedagógicas, proyección de estrategias de sostenibilidad institucional y formulación de acciones para la sistematización de la experiencia educativa. Por ello, se espera que las instituciones logren desarrollar proyectos educativos agropecuarios, con una visión de largo plazo y, a la vez, adelantar acciones de gestión, ante instituciones de educación superior, del sector productivo y otras de apoyo a la actualización científica, tecnológica y la cultura, que brinden soporte educativo.Para dichos propósitos, es importante en el desarrollo del curso tener en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en relación con la promoción de la pertinencia en la educación media, pa ralas instituciones con orientación agropecuaria que se describen a continuación.

Formación de competencias laborales, básicas y ciudadanas

- Competencias básicas. Se refieren a las áreas fundamentales de conocimiento, unificadas a través de los estándares de calidad para el nivel de la educación media. Se entienden como “saber-hacer” “en situaciones concretas con la aplicación flexible, creativa y responsable del conocimiento” (Ministerio de Educación, 2006). Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemática, ciencias y ciudadanas. Guían a los estudiantes en cuanto a lo que deben saber y saber hacer en relación con lo que aprenden.

Formación de competencias laborales, básicas y ciudadanas

- Competencias laborales. Se refieren a aquellas competencias de tipo intelectual, personal, interpersonal, organizacional, tecnológico, empresarial y para el emprendimiento.

- Competencias ciudadanas. Se definen como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, integradas al ejercicio de la ciudadana, a aprender en la convivencia y la promoción de los derechos humanos.

La articulación de la educación media

Tiene como objetivo facilitar la continuidad y permanencia de los estudiantes en el paso de la educación media a la educación superior. Se establece mediante la articulación de programas técnicos y tecnológicos de la educación superior, a los cuales los estudiantes acceden desde cuando están cursando los grados de la media (10 y 11). Implica la organización curricular, institucional y gestión pedagógica conjunta entre la educación media, la educación superior, la formación para el trabajo y el sector productivo. Se ha implementado a partir de alianzas y convenios entre instituciones de educación media e Instituciones de

Educación Superior, Instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, o el SENA, con apoyo en el sector productivo al cual estén integrados los programas educativos. Uno de sus propósitos es fortalecer y dar pertinencia a la educación media y a la superior, integrando al sector productivo para ampliar los horizontes de los estudiantes hacia mayores oportunidades para progresar paulatinamente a mayores niveles de profesionalización y para la vinculación laboral en campos dinámicos y actualizados del trabajo moderno.

Al articular programas técnicos y tecnológicos desde la media hasta la superior los estudiantes ingresan a cadenas de formación a través de un diseño curricular por ciclos propedéuticos, por competencias específicas y créditos académicos que permiten la homologación y continuidad entre los dos niveles. Acercan a los estudiantes a prácticas productivas y laborales en espacios reales o simulados propios al mundo del trabajo, en empresas o entidades donde se desempeñaran como profesionales, con un claro propósito de pertinencia y calidad.

La articulación de la media se promueve con la asistencia

técnica a Secretarías de Educación e Instituciones de Educación Media en diferentes regiones del país, y con el fomento de alianzas estratégicas a través del "Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica" del Ministerio den Educación Nacional.

2. OBJETIVOS

• Objetivo general Brindar a los directivos y docentes de las

instituciones de educación media agropecuaria las herramientas conceptuales y metodológicas, necesarias, para el fortalecimiento de la educación agropecuaria y el desarrollo de proyectos educativos, bajo criterios de pertinencia y sostenibilidad.

• Objetivos específicos - Socializar y debatir los nuevos enfoques de la

producción agropecuaria que pueden aplicarse en la institución educativa.

- Generar reflexiones acerca del trabajo que viene desarrollando la institución educativa, a partir de la socialización de experiencias de formación en áreas agropecuarias, nacionales e internacionales.

- Facilitar herramientas para la revisión del Proyecto Educativo Institucional en relación con los nuevos enfoques de la producción agropecuaria.

- Apoyar la formulación de proyectos, estrategias y acciones para la reorientación o adecuación del trabajo en el área agropecuaria en cada institución educativa.

- Apoyar la revisión del plan de gestión institucional para que brinde soporte a las iniciativas que sean resultado del trabajo de las instituciones educativas en el curso.

MÓDULOS DE ESTUDIO

ESQUEMA DE LA RUTA DE PERTINENCIA Y SOSTENIBILIDAD

FASE 1

Construir Ruta de Pertinencia y Sostenibilidad

Diagnostico: análisis del punto de partida y revisión del PEI a la luz de la actualización del componente agropecuario.

• Identificación del punto de partida: Tomar cada uno de los componentes del PEI y revisarlos a partir del enfoque que brinda el curso sobre la educación agropecuaria.

El objetivo de esta actividad es hacer un proceso de análisis y reflexión, sencillo, para identificar aquellos aspectos que deben ser modificados en el PEI y aquellos que deben ser enriquecidos y fortalecidos. Para ello, debe empezarse un proceso de revisión, sistematizado, donde se describa el análisis acerca de la coherencia entre cada uno de los componentes del PEI de su institución y los lineamientos desarrollados a lo largo del curso virtual:

1. En la fundamentación: ¿Está reflejado un enfoque de educación

agropecuaria? ¿Incorpora los lineamientos de pertinencia y

sostenibilidad? 2. En lo administrativo: ¿Hay un modelo de organización coherente a los

objetivos de la formación agropecuaria? 3. En lo pedagógico y curricular: ¿La educación agropecuaria es el eje articulador del

modelo pedagógico y curricular? 4. En lo comunitario: ¿Hay un modelo de integración de la comunidad a

las actividades y proyectos relacionados con la educación agropecuaria?

• Proyección de ajustes: Realizar una lluvia de ideas sobre los aspectos que pueden ser reforzados para que el enfoque de la educación agropecuaria sea claro, concreto y materializable en las actividades curriculares y pedagógicas de la institución.

El objetivo de esta actividad es identificar los

aspectos del PEI que deben ser trabajados para incorporar el enfoque de la educación agropecuaria de manera clara y que se traduzca y reconozca, fácilmente, a los contenidos y actividades desarrolladas en el currículo del colegio. Para esto, se propone la construcción de un árbol de problemas que identifique situaciones problemáticas, sus causas y efectos.

1. Identifique cuáles son los principales factores que no permiten implementar la educación agropecuaria bajo criterios de pertinencia y sostenibilidad en su institución. Haga una lista.

2. De toda esta lista ¿Cuál considera que es el principal problema?

3. ¿Cuáles son las consecuencias o efectos que ha tenido, tiene y tendrá para la institución no resolver oportunamente este problema?

4. ¿Por qué se tiene este problema en la institución, cuáles son las causas?

5. Ubique todas su ideas en un diagrama como el siguiente:

Tenga en cuenta para el desarrollo de la actividad (Proyección de

ajustes): Un problema no es la ausencia de solución, sino

un estado o situación negativa. Ejemplo: Un problema no es la falta de un

hospital. Un problema es la enfermedad que padece un grupo de personas.

En el esquema sólo puede aparecer un problema, se debe tratar de no confundir una causa o un efecto con un problema.

Este trabajo debe permitir priorizar los problemas, plantearse objetivos de trabajo a corto, mediano y largo plazo, así como tomar decisiones sobre la ruta de implementación que deben construir.

FASE 2

Contextualización: Identificación de necesidades institucionales y oportunidades que

ofrece el contexto. El objetivo de esta fase es analizar el potencial de la región en lo económico,

lo productivo y lo organizativo.• Reconocimiento del entorno productivo: Buscar información sobre la

situación productiva agropecuaria, las cadenas productivas y el mercado de trabajo en el municipio y el departamento.

Este ejercicio permite identificar hacia donde se pueden dirigir las acciones a implementar en la institución educativa, con el fin de atender las causas del problema priorizado.

• Con la información recolectada, debe identificarse qué referentes son útiles para

• brindar soluciones al problema priorizado en el árbol de problemas elaborado en la

• Fase 1 – Diagnostico de la Ruta. Para ello, realice un análisis sencillo acerca de las

• oportunidades que ofrece el contexto en cuanto si pueden tener relación o no, con el

• problema priorizado y sus causas. Apoye el desarrollo de esta actividad, completando

• la información de la tabla que aparece a continuación.

1. ¿Cuáles son las principales cadenas productivas de la región?

2. ¿Cuál es la situación del mercado de trabajo para los jóvenes?

3. ¿Cuál es la oferta de educación superior que existe en la región?

4. ¿Cuáles son los principales problemas de productividad que hay en la región?

5. ¿Cuáles son las oportunidades de negocio y/o trabajo emergentes en la región?

6. ¿Qué prácticas agropecuarias novedosas se están implementando en la región?

•Reconocimiento del entorno productivo Teniendo claro los problemas y antes de pasar a plantear soluciones, se debe comprender el contexto en el cual está inmersa la institución educativa. Para ello, se propone buscar información que ayude a responder las siguientes preguntas: