1 manejo de la via aerea

Post on 30-Jun-2015

13.172 views 4 download

description

via aerea

Transcript of 1 manejo de la via aerea

ANATOMÍA Y MANEJO ANATOMÍA Y MANEJO BÁSICO DE LA VÍA BÁSICO DE LA VÍA

AÉREAAÉREA

Anatomía de la Vía AéreaAnatomía de la Vía Aérea

Vía AéreaVía Aérea Vía aérea

superiorFosas nasalesFaringeLaringe

Vía aérea inferiorTráqueaBronquiosVía aérea distal

Fosas NasalesFosas NasalesComprende la nariz y la cavidad nasal. Cavidad nasal

◦ Dividida por tabique nasal en fosas nasales derecha e izquierda.

◦ Se abre por atrás, a través de las coanas, en nasofaringe. ◦ Paredes de fosas nasales cubiertas por mucosa respiratoria.

Cornetes nasales 3 prominencias óseas que se proyectan

transversalmente hacia tabique nasal tapizados por una mucosa respiratoria muy vascularizada

Meatos espacios entre los cornetes

Inervación : N. Trigémino

Senos paranasales ◦ Cavidades óseas tapizadas por mucosa respiratoria,

desembocan en las fosas nasales.

Son 4 pares◦ Senos frontales◦ Senos etmoidales◦ Senos esfenoidales ◦ Senos maxilares

FaringeFaringe Estructura fibromuscular

en forma de U Extensión: desde base

de cráneo hasta cartílago cricoides

Se abre adelante hacia:Nariz nasofaringeBoca orofaringeLaringe laringofaringe

Inervación sensitiva: vago

NASOFARINGE

OROFARINGE

FARINGOLARINGE

En base de lengua epíglotis◦ Separación funcional

entre orofaringe y laringofaringe

◦ Función : evita aspiración al cubrir glotis durante deglución

◦ Glotis:abertura larínge

Aspectos ClínicosAspectos Clínicos

Manipulación bradicardia y asistolía

Obesidad y roncopatía aumento de partes blandas.

LaringeLaringeSituada en porción anterior

cuello Longitud ± 5 cm

◦ más corta y cefálica especialmente en los niños.

Relación con cuerpos vertebrales C3-C6.

Funciones : válvula que impide paso de

elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia tracto respiratorio inferior.

mecanismo fonación producción de la voz.

Estructura esqueleto cartilaginoso al cual se unen estructuras musculares

Esqueleto cartilaginoso◦ 9 cartílagos

Tiroides Cricoides Epiglótico Aritenoideos (2) Corniculados (2) Cuneiformes (2)

Membrana cricotiroídea adulta

0.9 cm x 3.0 cm

LARINGE

epiglotis

cuneiformes

Membrana CricotiroídeaMembrana Cricotiroídea

Fundamental evaluar la posibilidad de acceder a ella en la urgencia

Posibilidad de oxigenación puente

Está inmediatamente bajo las cuerdas vocales.

5. Cartílago tiroides10. Membrana cricotiroidea 11. Cartílago cricoides12. Tráquea.

Aspectos ClínicosAspectos ClínicosLa apertura glótica es el punto más estrecho

en la V.A. adulta

La glotis manda el número del tubo (intubación)

La glotis se cierra por edema, efecto residual de R.M.

Produce espasmo laríngeo◦ Cero flujo cero ruido◦ Algo de flujo estridor

Inervación Vía Aérea SuperiorInervación Vía Aérea Superior

Mucosa nasal ◦ N. Trigémino

Paladar duro y blando◦ N. Trigémino◦ N. Facial (VII par)

Lengua◦ 2/3 anteriores:

N.Trigémino ◦ 1/3 posterior:

N. Glosofaríngeo (IX par)Techo faringe, amígdalas y superficie inferior

paladar blando ◦ N. glosofaríngeo

Vías respiratorias por debajo epiglotis◦ N. vago

Rama laríngea superior n. laríngeo externo (motor)

músculo cricotiroideo n. laríngeo interno

(proporciona inervación sensitiva entre epiglotis y cuerdas vocales)

N. laríngeo recurrente Inervación sensitiva tráquea

y laringe por debajo cuerdas vocales.

Inervación motora músculos laríngeos.

epiglotis

hioides

tiroides

cricoides

Membrana

cricotiroidea

g. simpatico cervical

g. del vago

Laringeo superior

Laringeo interno

Laringeo externo

vago

Laringeo recurrente

A innominada

INERVACIÓN DE VÍA AÉREA

Lesiones nervios motores Lesiones nervios motores laríngeoslaríngeos

Nervio Efecto Lesión Nerviosa

Nervio Laríngeo SuperiorUnilateralBilateral

Efectos mínimosDisfonía, fatiga voz

Nervio Laríngeo RecurrenteUnilateralBilateral

AgudaCrónica

Disfonía

Estridor, insuficiencia respiratoriaAfonía

Nervio Vago UnilateralBilateral

DisfoníaAfonía

TráqueaTráquea Conducto formado por

superposición de anillos incompletos, abiertos por dorsal, donde se ubica el músculo traqueal

No es un tubo rígido

Tapizado internamente por mucosa respiratoria

Mide 10 a12 cm de largo, con un lumen entre 2 y 2,5 cm. en el adulto

Porción cervical delante del esófago, detrás del itsmo de la glándula tiroídes y franqueada lateralmente por la arteria carótida primitiva y la vena yugular interna.

Entra a la cavidad torácica a nivel del mediastino superior

Porción torácica delante del esófago y en relación con el cayado aórtico y sus ramas por ventral

División en dos bronquios altura de T4

Principales Diferencias de Principales Diferencias de Vía Aérea PediátricaVía Aérea Pediátrica

Fosas nasales pequeñasLactante es respirador nasal obligado

Lengua de mayor tamaño en relación con orofaringe

Corta distancia entre lengua y paladar duro

Gran elasticidad por lo que hay susceptibilidad a compresión mecánica, estiramiento y distorsión por diferencia de presiones.

Prominencia occipital grande

Principales Diferencias de Vía Principales Diferencias de Vía Aérea PediátricaAérea Pediátrica

Laringe más alta C3-C4 Desciende con el crecimiento de ramas de

maxilar inferior llega a C5 a los 5 años y a C6 a los 10 años.

Forma de embudo, con porción más estrecha a nivel de cartílago cricoides.

Epiglotis en forma de omega, más voluminosa y corta

Cuerdas vocales forman ángulo más agudo con tráquea en comisura anterior.

Alcanza configuración adulta de laringe a los 10 años.

Cánulas Orales y NasalesCánulas Orales y Nasales

Vías aéreas artificiales insertadas por boca o nariz para crear una vía de aire entre la lengua y pared posterior de faringe.

Riesgo de tos o laringoespasmo pacientes despiertos o superficiales.

Longitud de cánula nasal distancia desde narinas hasta orificio externo del oído.La cánula oral es 2

– 4 cm más corta que la nasal

Obstrucción de la Vía Obstrucción de la Vía AéreaAérea

Por partes blandas: lengua es la principal causa de obstrucción.

Maniobras Tracción de la mandíbula Extensión del cuello Cánula Mayo

Mascarilla FacialMascarilla FacialFacilita suministro de

oxígeno o gas anestésico de un sistema respiratorio.

Reborde de mascarilla es contorneado.

Ventilación con Máscara FacialVentilación con Máscara FacialPosición de olfateo (alineación de ejes)

Elevación del mentónSubluxación mandibular (cánula)

Uso de Máscara facial y bolsaPREOXIGENAR SIEMPRELa ventilación con máscara facial requiere entrenamiento y prácticavideo

Mascarilla LaríngeaMascarilla Laríngea

Dispositivo supraglótico para manejo de vía aérea.

Libres de látex. Existen

reutilizables y desechables.

IndicacionesIndicaciones

Alternativa – sustituto de tubo endotraqueal o mascarilla facial.

Uso en pacientes con vía aérea difícil: facilita ventilación y paso de tubo endotraqueal.

Ante vía aérea de emergencia en situaciones donde acceso es difícil.

Instalación fácil

El stress de su inserción no es mayor al de una cánula.

Uso precoz evita en parte distensión gástrica.

Cuff de la ML estimula músculos hipofaríngeos, relaja esfínter esofágico inferior y puede aumentar el riesgo de aspiración.

Mascarilla Laríngea

Masc. Masc. NºNº

Tipo PcteTipo Pcte Peso Peso (kg)(kg)

Cuff Cuff (ml)(ml)

11 LactanteLactante < 6< 6 2-42-4

22 NiñoNiño 6.5-206.5-20 1010

2,52,5 NiñoNiño 20 – 20 – 3030

1515

33 Adulto Adulto peq. peq.

>30>30 2020

44 AdultoAdulto < 70< 70 3030

55 Adulto Adulto grandegrande

> 70> 70 4040

video

Tubo LaríngeoTubo Laríngeo

Dispositivo supraglótico para manejo de la vía aérea.

Tubo de silicona transparente.

Conexión estándar a ventilador.

Contiene 2 globos inflables: el de mayor volúmen en la orofaringe y el más pequeño se introduce hasta el esófago, entre los balones el tubo presenta orificio a nivel laríngeo.

Tubo LaríngeoTubo LaríngeoTécnica de colocación:

◦ Preoxigenar◦ Adecuado nivel anestésico◦ Cabeza en hiperextensión, posición similar a la

de intubación.◦ Vaciar el aire de globos previo a su introducción◦ Lubricar ambos globos ◦ Tomar el tubo de manera semejante a un lápiz,

sobre el área de la línea negra (marca de dientes)

◦ Abrir boca con mano libre y asegurar que la lengua no se pliegue hacia el reverso durante el movimiento descendente del TL.

◦ NO FORZAR LA MANIOBRA◦ video

Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal

Permite suministrar gases directamente a tráquea.

Permite mejor control de ventilación-oxigenación.

Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal

Indicaciones:Protección vía aéreaMantención de vía aérea permeableHigiene pulmonarAplicación de ventilación a presión

positivaMantención de adecuada oxigenación

FiO2 predeciblePEEP

Tubos Tubos EndotraquealesEndotraqueales

Tubo de cloruro de polivinilo con cuff de baja presión y alto volumen.

Uso clínico dictado principalmente por diámetro interno que limita el flujo.

Libres de látexNo inflamables

Tubos EndotraquealesTubos Endotraqueales

El tamaño depende de edad, sexo, indicación de intubación

Adultos:Mujer: 7.0 - 7.5Hombre: 8.0 - 8.5

Niños:Edad/4 + 4

Elección de diámetro constituye equilibrio intermedio entre

máxima entrega de flujo y la mínima probabilidad de

traumatismo.

Recordar: En adultos, el diámetro externo está limitado a nivel de la

apertura glótica, en cambio en niños está limitado a nivel

subglótico (cartílago cricoides).

LaringoscopiosLaringoscopios

Instrumento usado para examinar la laringe y facilitar la intubación de la tráquea.

Mango contiende pilas que encienden un foco en la punta de la hoja del laringoscopio.

Las hojas Macintosh y Miller.

Evaluación de la Vía Evaluación de la Vía AéreaAérea

Anamnesis

Antecedente intubación difícil Predictores: anatómicos, por

patologías y congénitos

Examen Físico

Exámenes complementarios Imagenología

Distancias hiomentoniana (A) y tiromentoniana (B)

A 6 cmB 7 cm

Exploración de la Vía Exploración de la Vía AéreaAérea

Exploración de la Vía AéreaExploración de la Vía Aérea

CLASIFICACION DE MALLAMPATIValoración de las estructuras faríngeas que permite ver la

lengua

I Paladar blando, fauces, úvula y pilares II Paladar blando, fauces y úvula III Paladar blando y base de la úvula IV Solo se ve el paladar duro

Evaluación de Evaluación de LaringoscopíaLaringoscopía

CLASIFICACIÓN DE CORMACK-LEHANE

Grado I: Visualización completa de la glotisGrado II: Visualización de la base de la glotisGrado III: Visualización de la epiglotisGrado IV: Visualización solo del paladar

blando

Intubación Intubación EndotraquealEndotraqueal

Alineación de los ejes

OralFaríngeoLaríngeo

Técnica de LaringoscopíaTécnica de Laringoscopía

Tomar laringoscopio con la mano izquierda

Insertar laringoscopio en lado derecho de la boca, sobre la lengua

Desplazar la lengua hacia la izquierda, cuidando dientes y labios

Avanzar por la línea media hasta visualizar la epiglotis. Insertar punta de la hoja en la vallécula

Levantar la lengua y tejidos faríngeos para visualizar la apertura glótica

Técnica de Técnica de LaringoscopíaLaringoscopía

Avanzar el extremo distal del tubo justo bajo las cuerdas vocales

Notar la distancia a la que quedó el tubo en relación a la comisura labial o incisivos

Inflar el cuff hasta obtener sello con 20 – 30 cmH2O de presión de vía aérea

Fijar el tubo con tela, idealmente sobre estructuras óseas

Confirmación Intubación Confirmación Intubación EndotraquealEndotraqueal

Siempre comprobar capnografíaAuscultar simetría de ruidos

pulmonaresRe auscultar ante cambios de posición Idealmente medir presión del cuff

Especialmente en cirugías largas

Fijar adecuadamente