1 Las metodologías educativas, claves del rendimiento. Miguel A. Zabalza Beraza Universidad de...

Post on 23-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of 1 Las metodologías educativas, claves del rendimiento. Miguel A. Zabalza Beraza Universidad de...

1

Las metodologías educativas, claves del rendimiento.

Miguel A. Zabalza BerazaUniversidad de Santiago de Compostela

ESCUELA DE POLÍTICA UNIVERSITARIA“FERNANDO DE LOS RÍOS”

Universidad Menéndez y PelayoSantander-Julio 2010

2

I.- ESQUEMA GENERAL

0. Retomando tres ideas de estos días

1- La jungla terminológica.

2.- El APRENDIZAJE como objetivo.

3.- Los factores de las METODOLOGÍA

4.- Los métodos básicos.

5.-CONCLUSIONES: Hipótesis de futuro

3

0- Retomando ideas.

Mesa redonda: La importancia de la felicidad como referente.

La universidad como contexto de vida.Javier UCEDA:¿Los nuevos alumnos vienen mal preparados o es la universidad la que no les motiva?

La insuficiencia de una visión individual. El sistema.Holm-Nielsen: Los ECTS como victoria de los estudiantes

El difícil tránsito de lo convencional a lo nuevo

Tres ideas de las que se han utilizado aquí, me han impactado y sirven de base a lo que voy a tratar.

CONTEXTOS enriquecedores y CONTEXTOS que empobrecen.

Elementos del contexto:– Materiales o físicos– Afectivos– Funcionales– Culturales.

2.- Los CONTEXTOS DE VIDA.

5

1- La jungla terminológica.

¿Métodos? ¿Técnicas?¿Actividades?¿Estrategias?

PERO NO ES ÉSA LA MIRADA CORRECTA

La metodología como “paragüas” terminológico.

¿Qué otra mirada?

6

0- Retomando ideas.

La metodología como “check point” de toda reforma “real”

Locura es seguir haciendo lo mismo y esperar obtener resultados distintos. EINSTEIN

“Un verdadero viaje de descubrimientono consiste en llegar a nuevas tierrassino en tener una nueva mirada” Proust

El

APRENDIZAJE

1

EL APRENDIZAJE

Estudiantesólo

Profesores + estudiantes

EL APRENDIZAJE

Estudiante+

Docente+

Institución

El aprendizaje

Principios

Se aprende mejor si se posee el “sentido” de lo que se aprende.

Se aprende mejor si se establecen redes (relacionando unas cosas con otras).

Enseñar - Aprender

¿Se aprende como se enseña?

Simetría entre currículo y aprendizajes.

Las coreografías didácticas

Las METODOLOGÍAS

(en 9 factores que condicionan la

enseñanza-aprendizaje)

2

13

Profesor Alumno

Contenidos

EnseñarAprender

Contexto instituc ional

CU

RR

ICU

LU

M O

FIC

IAL

ORIENTACION FORMATIVAEMPLEO

PO

LIT

ICA

INS

TIT

UC

ION

AL

REFERENTES EXTERNOS

a b

c

2- Una nueva perspectiva didáctica (I)

P- P A - A

C - C

Aprender

Enseñar

a b

c

2- Una nueva perspectiva didáctica (II)

P- P A - A

C - C

Aprender

Enseñar

a b

c

2- Una nueva perspectiva didáctica (III)

Los METODOS

básicos

3

17

3-Los métodos básicos.

1. La Lección magistral.2. El trabajo en grupo 3. El trabajo autónomo.

18

3.- Los componentes básicos del método docente (5).

3.- La gestión de las actividades de aprendizaje:

-El eje control - autonomía.

- El eje determinación - opcionalidad.- El eje reproducción - creación.- El eje novedad - rutina.- Las diversas modalidades de organización de los sujetos (gran grupo, pequeño grupo, parejas, individuos).

19

3.- Evaluar los métodos docentes.

1.- El ESTILO DE APROXIMACION a los contenidos (reproductor, de problemas, de creación, etc.).

2.- La modalidad de PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN y la medida en que se facilita su comprensión y manejo (un buen manejo de las NNTT constituye un valor añadido a este criterio).

3.- El equilibrio entre DEPENDENCIA-AUTONOMIA con que se plantea la actividad didáctica.

4.- La forma en que se combina PRESION (rigor, exigencias, etc.) y APOYO (guías, feed-back, estímulo, etc.) en el desarrollo de las actividades.

5.- El ESTILO DE INTERACCION entre profesor y alumnos: accesibilidad, cordialidad en el trato, clima de trabajo.

10 posibles criterios para evaluar nuestros métodos didácticos:

20

3.- Evaluar los métodos docentes.

10 posibles criterios para evaluar nuestros métodos didácticos (2):

6.- Nivel de PARTICIPACION con que cuentan los estudiantes en la definición de la metodología y el sistema de trabajo.

7.- Las MODALIDADES DE ORGANIZACION del trabajo de los estudiantes (individual, grupos pequeños, gran grupo, etc.) y el nivel de IMPLICACION efectiva que se consigue (active engagement) en ellas.

8.- GRADUACION de la metodología que suponga una progresión en la complejidad e intensidad de los retos que se proponen.

9.- Equilibrio entre estructura permanente (RUTINAS) y estructura variable (INNOVACIONES) en el desarrollo de las actividades.

10.- Presencia de EXPERIENCIAS FUERTES en el desarrollo de la disciplina (o vinculación de la disciplina a las ofrecidas en el marco general de la carrera).

CONCLUSIONESe

HIPÓTESIS

3

-trabajarán más sobre documentos, muchos de ellos virtuales-trabajarán en parejas o grupos-se les pedirá más pensar que repetir, más hacer informes que exámenes-los contenidos específicos de su trabajo dependerán más de su propia opción-deberán manejarse mejor en inglés (u otros idiomas extranjeros, quizás chino, según la especialidad)-mantendrán más relaciones con colegas de otros países-saldrán más de las aulas a escenarios reales de trabajo, para visitas, prácticas, búsqueda de documentación, trabajo de campo, etc.-se potenciará el pensamiento divergenteserán más dueños de su tiempo para la lectura sosegadatendrán mayor capacidad para autoregular su aprendizajese les pedirán resultados tangibles en el aprendizaje.

ALGUNAS HIPÓTESIS DE FUTURO

23

3.- El futuro de la universidad desde los métodos.

¿Cambiará la universidad si conseguimos incorporar nuevos métodos docentes?

•La actividad en las aulas como reducto muy resistente a las modificaciones del contexto institucional.•El factor individual y el factor institucional en la innovación docente.

¿Cambiarán los métodos docentes cuando cambie la universidad?

24

Univ. de West Australia (www.csd.uwa.edu.au/altmodes/)

3.- ¿Hay realmente nuevos métodos? (2)

25

Métodos para procesar la experiencia:aprendizaje a través de la reflexión sobre la acción;aprendizaje a través del entrenamiento (coaching);aprendizaje a través de la tutoría (mentoring);aprendizaje a través del portafolios; aprendizaje a través de los diarios; aprendizaje a través de narrativas (sobre sí mismo) aprendizaje a través de grabaciones de video.

Aprendizaje basado en los grupos.Aprendizaje colaborativo / cooperativo.Aprendizaje entre iguales (peer learning).

Estudio independiente.Aprendizaje negociado:

Comunidades de aprendizaje.Contratos de aprendizaje.

Aprendizaje abierto (centrado en el desarrollo).Aprendizaje autodirigido.Aprendizaje centrado en el estudiante.

3.- ¿Hay realmente nuevos métodos? (2)

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Miguel Zabalzamiguel.zabalza@usc.e

s