1 ANIEI – CONAIC Categorías y Criterios de Acreditación Junio 2001.

Post on 24-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of 1 ANIEI – CONAIC Categorías y Criterios de Acreditación Junio 2001.

1

ANIEI – CONAIC

Categorías y Criterios de Acreditación

Junio 2001

2

AntecedentesAntecedentes

2.2.CCategorías y Categorías y Criterios De riterios De AcreditaciónAcreditación

3.3.Formato AutoevaluaciónFormato Autoevaluación

4.4.Formato Comité Formato Comité EvaluadorEvaluador

ANIEI - CONAIC

3

1. AntecedentesAntecedentes

2.2.CCategorías y Categorías y Criterios De riterios De AcreditaciónAcreditación

3.3.Formato AutoevaluaciónFormato Autoevaluación

4.4.Formato Comité Formato Comité EvaluadorEvaluador

CONTENIDOCONTENIDO

4

Junio 1997, VI Reunión Nacional de Directores de Escuelas Y Facultades de Informática y Computación, convocada por ANIEI - INEGI, en Guadalajara, Jal.

ANTECEDENTESANTECEDENTES

Grupo formado originalmente por, docentes y directores que representaban a las instituciones que asistieron a dicha reunión

5

ANTECEDENTESANTECEDENTES

El trabajo de la tercera mesa se basó en las 10 categorías definidas por los asistentes a esta reunión.

Octubre 1998, en la Cd. de México y en INEGI, en la primera reunión plenaria de los órganos de gobierno del CONAIC, se constituyó la Comisión de Acreditación

Se formaron tres mesas de trabajo:(1)Estatutos, (2)Proceso de Acreditación y (3) Criterios de Acreditación

6

CATEGORÍAS DE ACREDITACIÓNCATEGORÍAS DE ACREDITACIÓN

1. Objetivo

2. Fundamentación

3. Plan de Estudios

4. Proceso Enseñanza – Aprendizaje

5. Alumnos

6. Profesores

7. Infraestructura

8. Administración del programa

9. Egresados

10. Entorno

11. Vinculación con el sector productivo o de servicios e investigación

7

1. OBJETIVO1. OBJETIVO

La información relativa a esta categoría corresponde a:

-Objetivo General- Objetivos específicos- Perfil de egreso

-que pretende alcanzar el programa, y que debe ser ampliamente difundida entre profesores y alumnos

Consta de 4 criterios

8

2. FUNDAMENTACIÓN2. FUNDAMENTACIÓN

Esta categoría pretende evaluar si el programa es congruente con:

- Misión- Visión- Objetivos Institucionales- Objetivos del Programa de Desarrollo Informático del Plan Nacional de Desarrollo

Consta de 1 criterio

9

3. PLAN DE ESTUDIOS3. PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios sintetiza la estrategia del Programa y se considera como la base sobre la cual descansa.

Los criterios se refieren a:- Descripción de los conocimientos a obtener- Las habilidades a desarrollar por parte del alumno- Recursos necesarios para llevarlo a cabo, Actualizaciones y Titulación

- Los perfiles considerados corresponden a los 4 propuestos en los Modelos Curriculares de ANIEI:

(1) Lic. en Informática, (3) Lic. en Ciencias de la Computación

(2) Lic. en Sistemas Computacionales, (4) Ingeniería en ComputaciónConsta de 13 Criterios

10

3. PLAN DE ESTUDIOS3. PLAN DE ESTUDIOS

3.3 Cada programa de asignatura debe contener la ubicación dentro del plan de estudios, el objetivo general, los objetivos de cada sección del curso, los temas por sección, las prácticas (en su caso), la bibliografía básica, los recursos necesarios, las horas de utilización de infraestructura de cómputo, la forma de evaluación, las horas de teoría y/o práctica y el equivalente en unidades

11

4. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE4. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Es el conjunto de experiencias que se da por la comunicación que se lleva a cabo bajo contextos culturales entre profesores y alumnos, en ambas direcciones, con la finalidad de lograr el crecimiento del alumno en su conciencia y responsabilidad en la sociedad.

Consta de 9 criterios

12

4. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE4. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

4. 5 Todo programa debe establecer que en varios cursos se incluyan, en parte o en la totalidad de su desarrollo, métodos de enseñanza diferentes a los tradicionales de exposición oral del profesor, tales como el uso de audiovisuales, multimedios, aulas interactivas, desarrollo de proyectos, prácticas de laboratorio, etc., así como otro tipo de actividades orientadas a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje

13

4. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE4. PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

4.8 Como parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, los programas actualizados de todas y cada una de las asignaturas que forman parte del plan de estudios, deben estar a disposición para su consulta por parte de profesores, alumnos y el público en general; así mismo debe existir un mecanismo para su difusión

14

5. ALUMNOS5. ALUMNOS

Constituyen la parte esencial de un programa académico.

-Mecanismos de Ingreso, Antecedentes académicos antes de ingresar- Desempeño a lo largo de su paso por el programa- Peculiaridades al egresar y - Los niveles de calidad que desarrollan durante el proceso de E-A- Ambiente académico donde se desarrolla

Consta de 8 criterios

15

5. ALUMNOS5. ALUMNOS

5.3 Debe existir uno o varios reglamentos de alumnos, que consideren los siguientes aspectos:

Mecanismos de acreditación y evaluación de materias

Derechos y obligaciones del alumno

Mecanismos de Titulación

16

5. ALUMNOS5. ALUMNOS

5.4 Con el objeto de mejorar el desempeño de los alumnos, todo programa deberá considerar por lo menos con un sistema de estímulos y/o reconocimientos al desarrollo académico de los alumnos a lo largo de la carrera, que sea efectivo y conocido por la comunidad académica

17

6. PROFESORES6. PROFESORES

Se refiere a las condiciones y características del recurso humano dedicado a soportar las tareas relacionadas con el proceso Enseñanza - Aprendizaje del Programa:IngresoNivel académicoExperiencia profesional o su equivalenteSalario

Consta de 23 Criterios

18

6. PROFESORES6. PROFESORES

6.1 Contar con un procedimiento reglamentado para el ingreso del personal académico, que implique la evaluación de sus conocimientos, experiencia y capacidad para ejercer la docencia, la investigación y el desarrollo tecnológico

19

6. PROFESORES6. PROFESORES

6.5 Al menos el 50% de los profesores que integran la planta docente deben tener un perfil académico que corresponda al área de conocimiento a la que están asignados

20

6. PROFESORES6. PROFESORES

6.18        Cada profesor de tiempo completo debe tener asignadas a lo más 18 horas semanales de clase frente a grupo. El resto debe distribuirse en algunas de las siguientes actividades:

Atención a alumnos (asesoría, tutoría, dirección de tesis)

Preparación de clases, elaboración de material didáctico, revisión de tareas y corrección de exámenes

21

6. PROFESORES6. PROFESORES

6.18 Actualización y superación Investigación y/o desarrollo tecnológicoParticipación institucionalVinculación con el sector productivo y de servicioElaboración de artículos para revistasElaboración de libros de texto

22

6. PROFESORES6. PROFESORES

6.23 El programa debe contar con al menos una estrategia, para que todos los docentes que participan en él conozcan la relación, importancia y enfoque de todas y cada una de las asignaturas que lo forman (currícula), a fin de poder dar la orientación adecuada a cada asignatura que imparten

23

7. INFRAESTRUCTURA7. INFRAESTRUCTURA

Esta categoría constituye un elemento fundamental para que las actividades del programa se llevan a cabo en forma eficiente y pueda cumplir con los objetivos del programa, contribuyendo a garantizar la calidad del mismo.Los criterios se dividen en:

- Servicios de cómputo- Espacios físicos (Aulas, Cubículos, Auditorios y salas, Sanitarios y servicios médicos, Áreas Recreativas, Biblioteca)

Consta de 40 Criterios

24

7. INFRAESTRUCTURA7. INFRAESTRUCTURA

7.1 El Software recomendado para cada una de las asignaturas debe existir y estar disponible para el uso de los alumnos y personal docente

7.4 Se debe contar con un número suficiente de computadoras que estén disponibles y accesibles para los alumnos del programa en función del número de horas de infraestructura de cómputo requeridas por el Plan de Estudios

25

7. INFRAESTRUCTURA7. INFRAESTRUCTURA

7.17 Los profesores del programa deben contar con equipo de cómputo que les permita desempeñar adecuadamente su función. En el caso de los profesores de tiempo completo, estos deberán contar con una terminal o computadora para su uso exclusivo

26

8. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA8. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA

Determina:- Las condiciones de operación de un programa académico.

-Monto de financiamiento para pago a académicos y administrativos, y para inversiones y gastos de operación. Equilibrio entre partidas y fuentes de donde provienen

- Mecanismos de planeación financiera y administrativa

Consta de 9 Criterios

27

8. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA8. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA

8.5 Deben existir criterios claramente establecidos para la determinación de gastos de mantenimiento y operación de laboratorios, talleres y demás infraestructura

28

8. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA8. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA

8.8 Las actividades académicas no deben estar supeditadas a los procesos administrativos

8.9 La planeación del programa debe ser realizada por el personal académico

29

9. EGRESADOS9. EGRESADOS

Factores que se tomarán en cuenta para medir la efectividad del programa en cuanto a sus egresados:- Egresados titulados- Eficiencia terminal

Lo que requiere que la institución tenga mecanismos idóneos para su seguimiento

Consta de 5 Criterios

30

9. EGRESADOS9. EGRESADOS

9.1 Para medir los resultados del programa deben existir estadísticas que consideren, entre otros aspectos:

el número de egresados y de titulados y su relación con el número de los que ingresaron;

su inserción en el medio profesional y las actividades que realizan al respecto,

31

9. EGRESADOS9. EGRESADOS

9.1 Para medir los resultados del programa deben existir estadísticas que consideren, entre otros aspectos:

Indicadores de porcentaje de alumnos de la institución que han presentado exámenes generales de conocimiento con criterios nacionales y/o internacionales.

Es recomendable tomar en cuenta los resultados del EGEL Info-Comp

32

9. EGRESADOS9. EGRESADOS

9.3 El índice de deserción deberá manifestar una tendencia al decremento, y deberán existir estadísticas confiables para observarla

33

10. ENTORNO10. ENTORNO

Extensión. Se refiere a las actividades de difusión que comunican a la sociedad los valores de la cultura tecnológica y en particular los que se relacionan con el programa. Se debe dar a través

-Actualización profesional- Servicios directos relacionados con el área del programa y el servicio social

Vinculación: Es la colaboración de la institución con los sectores social y productivo, referente a la capacitación y actualización.

Consta de 7 Criterios

34

10. ENTORNO10. ENTORNO

10.7 El programa debe considerar la existencia de actividades para la actualización profesional tales como:

Cursos de educación continua, diplomados, conferencias, congresos, seminarios, etc.

35

11. VINVULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO 11. VINVULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO O DE SERVICIOS E INVESTIGACIÓNO DE SERVICIOS E INVESTIGACIÓN

Esta categoría constituye un factor imprescindible del progreso nacional, por lo que es necesario que estas actividades constituyan una función sustantiva de todo programa académico.

Investigación en esta área se entiende al proceso de creación de nuevos conocimientos u organización de los ya existentes para su empleo en:

-Un dispositivo físico- Una metodología- Un enfoque- Una estructura o un proceso destinado a satisfacer necesidades o carencias en beneficio de la comunidadConsta de 9 Criterios

36

11. VINVULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO 11. VINVULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO O DE SERVICIOS E INVESTIGACIÓNO DE SERVICIOS E INVESTIGACIÓN

11.1 Es recomendable que el personal académico que se dedique fundamentalmente a la investigación, imparta docencia, y quienes se dediquen fundamentalmente a la docencia realicen actividades de vinculación con el sector productivo o de servicios e investigación

37

11. VINVULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO 11. VINVULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO O DE SERVICIOS E INVESTIGACIÓNO DE SERVICIOS E INVESTIGACIÓN

11.2 Es recomendable que en la institución haya un programa de vinculación con el sector productivo o de servicios e investigación, el cual cuente con:

11.2.2 Una política institucional que fije claramente las líneas de investigación y la normatividad

11.2.3 Líneas de investigación definidas, las cuales agrupen proyectos con un responsable asignado

38

FORMATO AUTOEVALUACIÓNFORMATO AUTOEVALUACIÓN

Algunos de los documentos que se solicitan son:

- Fundamentación (Datos generales del programa, justificación, estructura organizacional, plan de desarrollo)

- Plan de estudios (Unidades de tiempo totales del programa y de informática, asignaturas y actualización del programa, titulación)

39

FORMATO AUTOEVALUACIÓNFORMATO AUTOEVALUACIÓN

Algunos de los documentos que se solicitan son:

-Alumnos (Datos generales, ingreso, reglamento, estímulos, apoyos y becas, información para alumnos)

-Profesor (currículum vitae)

40

FORMATOS COMITÉ EVALUADORFORMATOS COMITÉ EVALUADOR

Se desarrollaron los formatos que serán llenados por los integrantes del Comité Evaluador

La estructura de estos formatos consiste en listar en una tabla los criterios de cada una de las 11 categorías y calificarlos como: Excelente, Bueno, Regular o Malo

Al final de cada categoría se pide al evaluador que: Justifique su evaluación y en su caso vierta recomendaciones para la institución

41

FORMATOS COMITÉ EVALUADORFORMATOS COMITÉ EVALUADOR

-Existe también un Dictamen Global, que resume el resultado de la evaluación y que consiste de una tabla que lista las 11 categorías con su resultado de Excelente, Bueno, regular o Malo

- Así como el resultado definitivo que consiste en que el Programa sea:

Acreditado por 5 años Acreditado por 3 años. No acreditado

42

FORMATOS COMITÉ EVALUADORFORMATOS COMITÉ EVALUADOR

• Acreditado por 5 años consiste, al menos, en:

Tener una calificación de Excelente o Bueno en las categorías 3(Plan de Estudios), 5(Alumnos), 6(Profesores), y 7(Infraestructura)

Ningún malo y

Un máximo de 3 Regulares

43

FORMATOS COMITÉ EVALUADORFORMATOS COMITÉ EVALUADOR

•Acreditado por 3 años consiste, al menos en:

Tener calificación de Bueno o Excelente en las categorías 3 (Plan de Estudios) y 5 (Alumnos), y

Como mínimo tener calificación de Regular en las categorías 6 (Profesores) e 7 (infraestructura), y

De las categorías restantes un máximo de 2 malos