1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción

Post on 22-Jan-2018

31 views 1 download

Transcript of 1-4 Curso de Monitores Patrimoniales - Introducción

CURSO DE FORMACIÓN DE

Alexis López TapiaDirector

Rutas de Nuestra Geografía Sagrada

Espacio

Tiempo

Tiempo

Prehistoria Historia

-7.000 P-70.000Izquierda: Eje de Uso decorado con escritura neolítica, Civilización balcánica

oriental, c. 4.500 a.C. – Derecha: Recipiente llano inscrito con escritura neolítica,

Cultura Vinca, c. 5.000 a.C. – Oeste de Bulgaria

Clima Denominación Antigüedad Época

Postglacial Actual 10.000 años Holoceno

Glacial Glaciación de Würm o Wisconsin 80.000 años

Pleistoceno

Interglaciar Riss-Würm 140.000 años

Glacial Glaciación de Riss o Illinois 200.000 años

Interglaciar Mindel-Riss 390.000 años

Glacial Glaciación de Mindel o Kansas 580.000 años

Interglaciar Günz-Mindel 750.000 años

Glacial Glaciación de Günz o Nebraska 1,1 millones de años

Interglaciar Donau-Günz 1,4 millones de años

Glacial Donau 1,8 millones de años

Interglaciar Biber-Donau 2,0 millones de años

Glacial Biber 2,5 millones de años

Una de las consideraciones básicas que deben tomarse en cuenta para estudiar la Prehistoria, es que durante la mayor parte del tiempo que en ella transcurrió –el período Pleistoceno–, las condiciones climáticas generales del planeta fueron más frías que las actuales, y por ello, el Ser Humano y sus ancestros se desarrollaron la mayor parte del tiempo en épocas glaciales.

Los restos más antiguos conocidos de Homo sapiensproceden del este del continente africano, en concreto de dos partes opuestas de Etiopía: los restos de Omo I-II, con 195.000 años de antigüedad, y los restos de Herto (Homo sapiens idaltu), con 160.000 años de antigüedad.

En Sudáfrica, los restos más antiguos de Homo sapienslos tenemos en el complejo de cuevas de Klasies RiverMouth, con una datación entre 120.000 y 90.000 años, los cuáles están quemados y presentan marcas de corte en superficie las cuáles parecen indicar, a diferencia de los restos de Herto, que fueron consumidos en un acto de canibalismo. Con una antigüedad de unos 115.000 años están documentados restos fósiles de Homo Sapiens en Bordercave.

Arriba: fechas tentativas de la expansión de tres especies del género Homo en el

mundo. Las fechas para Homo sapiens en América aún consignan el “Consenso

Clovis”, por lo que se indican expresamente Cueva de la Luna, en China, y Monte

Verde en Chile, para señalar que el ingreso propuesto por el estrecho de Bering

debió producirse mucho antes de lo que el esquema registra. En azul se indican

otras vías de poblamiento de América propuestas.

Monte Verde, Chile

12.800 a.C.

Chinchorro, Chile

7.000 a.C.Ejemplos de cerámica San Pedro, Bato, Llolleo, El Molle,

Arica, Diaguita, Santa María, Aconcagua y Mapuche

Investigaciones1985-2015

Prehistoria de ChileEditorial Universitaria

Sociedad Chilena de

Arqueología

Pre Historia

Pre Historia

-8.000 -500 6500

Período Agroalfarero Temprano

Período Paleoindio (Paleolítico)

-40.000 -8.000Monte Verde 2

12.500 a.C.

Cementerio Cuchipuy

10.077 a.C.

Cementerio Cuchipuy

3.700 a.C.

Período Arcaico

Pre Historia de Quinta Normal

Pre Historia

1.400 1.536

650 1.400Monte Verde 2

12.500 a.C.

Cemeterio Cuchipuy

10.077 a.C.

Período Agroalfarero Intermedio Tardío

Período Tardío

Calendario de hueso de los

de L’Abri de Blanchard,

Dordoña. Francia. Circa

33.000 a.C.

Calendario de L'Abri de Blanchard (33.000 años) y su comparación con una notación actual

Verso y Anverso del Calendario Lunisolar de L’Abri Lartet – Dordoña. Francia, Circa 33.000 a.C.

Calendario de Bodrogkeresztur, Hungría, 20.000 a.C.

Calendario de Dolni-Vêstonice (Brno), 28.000 a.C. Se

aprecian una serie de incisiones que representarían

cada uno de los días que componen el mes lunar. Las

incisiones de la piedra representan a la luna tanto en el

ciclo creciente como decreciente. La marca que hace el

número 30 tiene la mitad de longitud que el resto,

remarcando así su importancia: el fin de ciclo.

Calendario Solar de Mal'ta, Río Belaya , Irkuts, Siberia. Placa de colmillo de Mamuth. 21.000-18.000 a.C.

En la espiral central se

observan 243 orificios, mientras

la suma del resto de las

espirales denota otros 122

orificios.

Los orificios totales suman

365, exactamente la duración

de un año.

En la zona siberiana de Mal´ta

la duración del invierno se

prolonga justamente durante

243 días, por 122 del verano.

Por el reverso presenta la

imagen de tres serpientes que

han sido interpretadas como

ríos de la zona.

Calendario de la cueva de Taï (Drôme, France), con una datación relativa de 10 000 años, plaqueta de hueso

que podría representar un calendario lunar y solar (Marshack 1991 y D’Errico 1994).

Calendario de Aberdeenshire, Escocia, período mesolítico. 8.000 a.C. – Serie de agujeros en el suelo.

Máquina de Anticitera, Museo de Atenas, Grecia, circa 100 a.C. – Primer computador mecánico

Máquina de Anticitera, reconstrucción

Espacio

Espacio

Piedra con el mapa de Abauntz, Navarra, España. 13.660 a.C. Primer mapa cartográfico de Europa Occidental.

Espacio

Espacio

Espacio

Mapa de Mezhirich (Ucrania), 12.000 a.C.

Plano de un asentamiento próximo a un río grabado sobre parte de un colmillo de Mamut.

Espacio

Mapa de la ciudad de Çatalhöyük, en Anatolia, Turquía. 6.200 a.C. - No hay calles. Se transitaba por los techos de las casas..

Espacio

Papiro de la Mina de Oro o Mapa del Tesoro, Egipto, 1.150 a.C.

Mapa de la ciudad de Nippur, Mesopotamia,

1.500 a.C.

Mapa Babilonio del Mundo, 600 a.C.

Espacio

Reconstrucción del Mapa perdido de Anaximandro, 610-547 a.C.

Espacio

Esquema del Mapa de Eratóstenes, 275-194 a.C.

Espacio

Orbis Terrarum (reconstrucción) – Marcus Vipsanius Agrippa (Vitrubio) – Roma – Siglo I a.C. (Sánchez Montaña, 2012)

Espacio

Mapa de Ptolomeo (reconstrucción moderna a partir de su obra), circa 150 d.C.

Espacio

Mapa del geógrafo árabe Al-Idrisi, 1154 d.C.

Espacio

Mapa de Vinlandia (autenticidad cuestionada), Copia de un original del S. XIII que muestra parte de América en el S. XI

Espacio

Mapa del Almirante turco Piri Reis, 1465-1554

Espacio

Mapa Kangnido de Gim Sa-hyeong (a partir de mapas chinos), Corea, 1402

Espacio

Mapa de Mercator, Flandes, 1569 – Incio de la moderna Cartografía

Espacio

Mapa Japonés Origami, mostrando proporción realista de los continentes. 2016.

Marzo de 2016 - Investigadores del Instituto Max Planck en Leipzig (Alemania), han descubierto un extraño ritual que los

chimpancés de las selvas de Guinea Bissau realizan asiduamente. Éstos lanzan piedras en los huecos de los árboles sin una

función práctica aparente. Son tantos los que se acercan a realizarlo que el resultado es una pila de piedras, unas sobre otras,

en árboles muy concretos. Los científicos han encontrado varios de estos lugares con dichas piedras en su interior o junto a

ellos. El resultado, desde la mirada humana, es algo así como un tótem o un símbolo que aún no sabemos descifrar.

¿Se trata entonces de ritos y lugares sagrados?

Hacha de Piedra del Lago Turkana, en Kenia.

Data estimada en 1,7 millones de años, período Olduvayense, Paleolítico Inferior.

Atribuida a Homo erectus (1,9 millones de años a 70.000 años A.P.)

En la cueva Bruniquel, Neandertales construyeron estructuras en forma de anillo, hace 176.000 años

Toma de muestras del piso de la cueva de Bruniquel para realizar dataciones.

Reconstrucción 3D de la estructura en forma de anillo hecho de estalagmitas por Neandertales.

Espacio

Tiempo

SANTIAGO

LIMA

CUZCO

ESTRECHO DE

MAGALLANES

CABO DE HORNOS

La Geografía sagrada de Santiago tiene su eje en la Plaza

de Armas, se articula con los Solsticios y las altas

cumbres de las Montañas, sigue el rumbo norte-sur de

las fallas geológicas subterráneas que dieron origen a

lugares como la Iglesia de Piedra al norte, la Cueva de

Culitrín, al sur, y particularmente el Cerro Santa Lucía, al

centro del valle, el que a su vez determinó la posición de

la Plaza que ordena todo el paisaje.

Reconocer esta geografía implica conectarnos con

nuestra Tierra y su significado, uniéndonos con todos

quienes han vivido aquí antes que nosotros, y con todos

quienes vivirán cuando ya nos hayamos ido.

Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas

21 de Diciembre: Solsticio de Verano - El Sol sale tras el cerro Santa Lucía desde la formación “El Abanico”, en el cerro Punta de Damas

Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas

21 de Junio: Solsticio de Invierno - El Sol sale por la intersección entre el cerro San Cristóbal y los cerros El Plomo y Littoria

Santiago, Chile

Alineación de la Plaza de Armas

con los Solsticios

"La presencia en territorio Muisca de líneas orientadas hacia puntos de valor astronómico, como lugares de importancia mítica ha sido reportada recientemente por Jaramillo, 2000; por ejemplo, son importantes los alineamientos que se observan desde la Plaza Central de Bogotá, la Plaza de Bolívar, punto backsight desde donde se pueden observar la salida del sol en los solsticios de junio y diciembre saliendo directamente sobre las dos principales montañas tutelares de la ciudad, los cerros de Montserrate y Guadalupe, respectivamente (figura 6) (Izquierdo, 2000), mostrando que la ubicación de la Plaza se realizó sobre lo que antes fuese un sitio de importancia astronómico-religiosa, hecho que concuerda con relatos de cronistas como Juan Rodríguez Freyle (1636)".

Manuel Arturo Izquierdo, Juan David Morales;"El instrumental astronómico prehispánico en la Cultura Muisca",

Cátedra de la Memoria Mhuysca, 2014. Pp. 96-97

Arqueoastronomía en

el Territorio Muisca.

Por: Juan David Morales

Pazos

Antropólogo.

Universidad de los

Andes, Colombia.

Plano del altiplano Cundiboyacense con

alineaciones a los solsticios.

Croquis de Quillota

en el Siglo XVI por

Rómulo Trebbi

100 Km

1 Legua

2 Leguas

50 Km

45 Km

30 Km

60 Km

10 Leguas

1 Km5 Km 1 Legua

10 Km

2 Leguas 15 Km

1 Km 5 Km

1 Legua

10 Km

CURSO DE FORMACIÓN DE

Alexis López TapiaDirector

Rutas de Nuestra Geografía Sagrada

Puente Carrascal 1: en calle Walker Martínez (entre Carrascal por el norte y Salvador

Gutiérrez por el sur, comuna de Quinta Normal), producto de las obras de la Autopista

Central realizadas entre julio y septiembre 2004, exactamente bajo el paso inferior del

puente Carrascal, se identificaron cuatro sectores de enterratorios humanos que fueron

designados como Puente Carrascal 1, 2, 3 y 4 (Cáceres et al. 2010).

El primer sitio correspondió a una tumba colectiva con presencia de cuatro esqueletos de

distintas edades (probable grupo familiar), 14 piezas cerámicas asimilables a las clases Inca

Mixto y Aconcagua de la Fase Inca, 1 flauta de piedra de tamaño pequeña “matada” y

conchas marinas de loco (Concholepas concholepas).

El esqueleto tres sufrió de treponematosis. Puente Carrascal 1 fue definido como “un sitio

funerario de poblaciones agrícolas que reciben la influencia incaica o están en proceso de

incaización” mientras que los sitios restantes “también de carácter funerario, con algunos

componentes Aconcagua, conformen junto a Carrascal 1 un área de sepultación diacrónica

en el lugar, indicando la importancia del sector desde el punto de vista simbólico”. (Cáceres

et al. 2010)

Puente Carrascal 2: tumba aislada con un esqueleto, sin ofrendas (Cáceres op. cit).

Puente Carrascal 3: un nivel a 0,80 m de profundidad con presencia de dos esqueletos

muy disturbados del período republicano y otro nivel a 2,4 m de profundidad con una tumba

y dos individuos, cuatro vasijas cerámicas Aconcagua. (Cáceres op. cit.).

Puente Carrascal 4: tumba aislada, con esqueleto sin ofrendas. (Cáceres op. cit.)

El análisis del sitio Carrascal 1, 2 y 3,

posibilitaron definirlo como un sitio

funerario ligado a un enclave agrícola

de los grupos indígenas locales de

larga data en el lugar, que

mantuvieron cierto nivel de interacción

social con los grupos Tawantinsuyu

llegados al Mapocho.

Antaras “mapuches”. a) MCHAP L102, de

Carrascal, Santiago, con una serie de ranuras

bastante toscas, a imitación de las que

adornan el escalerado de MNHN 3516.

Fragmento inferior reutilizado, a juzgar por el

pulido y el desgaste, especialmente en el

sector de los labios.

b) MNHN 3516, según el inventario, fue donada por

Enrique Dillinguer en 1883, junto con dos piedras

horadadas de Collipulli (¿?). El escalerado está

delicadamente trabajado con estrías que siguen un

patrón numérico de 5, 6, 7, 6, 5, 5, 4. Las mismas

estrías aparecen en el borde exterior del asa;

Cementerio Quinta

Normal, entierro

mujer con infante.

Donde hoy se encuentra el edificio del Museo de la Memoria se emplazaba el Cementerio

Incaico de la Quinta Normal. Su descubrimiento se produjo el año 2001, a raíz de los

trabajos de construcción de la estación Quinta Normal de la Línea 5 del Metro de Santiago,

en la intersección de las calles Matucana y Catedral. Las excavaciones arqueológicas

permitieron el rescate de cinco entierros que corresponden a un hombre y cinco mujeres

(Henríquez y Reyes 2005) con sus respectivas ofrendas. Una segunda etapa de excavación

liderada por la Arqueóloga Verónica Reyes -y en la que integré el equipo de Antropólogos

Físicos-, se llevó a cabo el año 2006 en el contexto de los trabajos de la construcción de la

Estación Intermodal Quinta Normal (actual Museo de la Memoria). En esa oportunidad se

rescataron un total de 13 entierros, 12 individuales (cinco mujeres, dos hombres y tres

infantes o niños) y uno múltiple, que corresponde a una mujer localizada decúbito ventral

(boca abajo), con un infante apoyado en su espalda.

Cementerio Inca de

Quinta Normal

Aríbalo Rojo y Blanco,

Tumba 6 Vasija 1

Esta imagen y siguientes,

tomadas de:

Contextos Alfareros de

Interacción Social: Lo

Local y Lo Foráneo en el

Cementerio Inca de

Quinta Normal

Itaci Correa G., Francisco

Bahamondes M., Mauricio

Uribe R. ,

Claudia Solervicens C.

Revista de Antropología N°

19, 2007-2008: 143-171

Cementerio Inca de Quinta Normal

Patrón Zig-Zag B, Tumba 8 Vasija 2

Cementerio Inca de Quinta Normal

Jarro Rojo Engobado, Tumba 13

Vasija 1

Cementerio Inca de

Quinta Normal

Plato plano, Tumba 13

Vasija 5

Visión extendida diseño banda aríbalo, b) vasija 3 tumba 13, c) Patrón Zig-Zag, procedente del río

Illapel (González 2004) d) Plato de Altovalsol, río Elqui (Cornely 1962)

Cementerio Inca de Quinta Normal - a) y b) Vasija 1 de la tumba 7, c) Patrón zigzag J1, proveniente

del valle de Elqui (Cornely 1962)

a) Diseño escudilla extendido b) Patrón zig-zag B, procedente del valle de Elqui (Cornely 1962) c)

vasija 5 tumba 13, d) Patrón zig-zag B, procedente de vasijas del cementerio de Nos (Stehberg 1976)

a) y c) Vasija 1, Tumba 10, b) Vasija 3, Tumba 6, c) Escudilla con cruz diametral y cuenco

Aconcagua de San Bernardo (Massone 1978)

Imágenes de esta página y siguiente, tomadas de: “Alfarería del Cementerio Estación Matucana…” - Gabriel

Cantarutti R. y Rodrigo Mera M. - Revista Werken N° 3 – Diciembre 2002

Tareas

1.- Línea de Tiempo Familiar hasta los Bisabuelos

– Fechas de Nacimiento y Fallecimiento – Lugar

de Nacimiento

2.- Dibuje el Plano o Mapa de su casa, y las piezas

de la misma. Indicar posición de la casa en el

Mapa comunal.

Patrocinan

Fin