08 Junio Vm Sayra

Post on 13-Jul-2016

20 views 0 download

description

VENTILADOR MECA

Transcript of 08 Junio Vm Sayra

Lic. SAYRA GÓMEZ VÁSQUEZ.

Cuidados de Enfermería aCuidados de Enfermería a

Neonatos en Ventilación MecánicaNeonatos en Ventilación Mecánica

Es una terapéutica intervencionista que permite garantizar en forma artificial la ventilación del paciente en situaciones de fracasos respiratorios.

•Garantizar una adecuada oxigenación.

•Mejorar la ventilación alveolar.

•Reducir el trabajo respiratorio.

•Disminuir el trabajo del miocardio.

•Mantener reexpandidos los alvéolos y la capacidad R.F.

Cuidados de Cuidados de Enfermería al Neonato Enfermería al Neonato

en Ventilación en Ventilación MecánicaMecánica

DEFINICION DEFINICION Son un conjunto de intervenciones para el soporte

vital, a través de la observación, monitorización oportuna y continua con calidad y calidez al neonato en la terapia ventilatoria, resolviendo el problema respiratorio, minimizando las complicaciones y secuelas que se podrían generar de ello.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

CUIDADCUIDADOO

CON EL CON EL EQUIPOEQUIPO

Funcionamiento y ubicación Asegurar las tuberías Control, ajuste y vigilancia de alarmas. Verificar los parámetros ventilatorios. Cambios de circuitos, debe realizarse

cada siete días. Lavado, desinfección y esterilización de

circuitos. Mantenimiento periódico del ventilador

mecánico.

CUIDADOS CON ÉL

BEBÉ

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Evitar movilizar bruscamente el Rn para evitar desconexiónes accidentales.

Asegurar una adecuado posición de bebé. Realizar cambios posturales periódicamente. Vigilar la adaptación del paciente al VM. Vigilar los movimientos respiratorios, frecuencia y

características de los mismos. Auscultar periódicamente campos pulmonares. Mantenimiento de una adecuada sedación y relajación si la

tuviera. Monitorizar el adecuado intercambio gaseoso.

QUE DEBEMOS PREVENIR EN QUE DEBEMOS PREVENIR EN RN CON SOPORTE RN CON SOPORTE VENTILATORIO VENTILATORIO

Hipoxia.

Neumotórax

Atelectasia

Infección

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Deterioro de la respiración espontánea

relacionado a fatiga de los músculos respiratorios.

Patrón respiratorio irregular, relacionado a deterioro neuromuscular / Fatiga de los músculos respiratorios / Hiperventilación.

Deterioro del intercambio gaseoso relacionado a desequilibrio en la ventilación – perfusión.

DIAGNÓSTICOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍAENFERMERÍA

Perfusión cardiopulmonar inefectiva relacionado a desequilibrio en la ventilación perfusión / Alteración de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno / Hipo ventilación.

Limpieza ineficaz de vías aéreas relacionado a mucosidad excesiva / Vía aérea artificial / Disfunción neuromuscular.

Riesgo de aspiración relacionado a la presencia del TET / Alimentación por SOG.

OBJETIVOS:1. Garantizar la correcta ventilación

del neonato.2. Contribuir a mejorar la función

respiratoria.3. Garantizar la correcta humidificación

del aire suministrado.4. Eliminar secreciones bronquiales.

5. Prevenir y reducir la ansiedad en el neonato.Evitar complicaciones de la V.M.Conseguir el mayor bienestar biosicosocial del paciente.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Monitoreo de constantes vitales, y estado hemodinámico.

Cuidados del TET. Humidificación y

calentamiento del gas inspirado.

Fisioterapia respiratoria Cuidados para el neuro

desarrollo Cuidados nutricionales. Prevenir complicaciones.

EN NEONATOLOGÌA LA MEJOR INTERVENCIÒN ES LA

PREVENCIÒN

QUE MONITORIZAR QUE MONITORIZAR CUANDO DAMOS CUANDO DAMOS

ASISTENCIA RESPIRATORIA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICAMECÁNICA

Constantes vitales. Movimientos respiratorios. Oximetría de pulso. Llenado capilar Coloración de la piel. Diuresis. Parámetros ventilatorios. AGA. Curvas de función respiratoria. Nivel de conciencia.

MANIFESTACIONES DE LAS ALTERACIONES TERMICAS EN EL

NEONATO EN VM

• Vasoconstricción • Aumento del

consumo de oxígeno• Acidosis metabólica• Vasoconstricción

pulmonar• Hipoglucemia• Bradicardia • Apnea

HIPERTERMIA HIPERTERMIA HIPOTERMIA HIPOTERMIA

• Vasodilatación periférica

• Irritabilidad• Acidosis metabólica• Taquicardia • Taquipnea• Hipotensión

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Mantener un Mantener un ambiente térmico ambiente térmico neutro. neutro.

Control periódico de Control periódico de la temperatura del la temperatura del R.N.R.N.

Manejo de Manejo de vestimenta y vestimenta y cobertores. cobertores.

Uso correcto de sensor de Temperatura. Uso correcto de sensor de Temperatura. Administrar oxigeno húmedo y tibio.Administrar oxigeno húmedo y tibio. Realizar procedimientos bajo calor radiante.Realizar procedimientos bajo calor radiante. Mantener al RN en posición flexionada.Mantener al RN en posición flexionada.

FRECUENCIA CARDÍACA La FC basal el Rn sano está

relacionada con la edad gestacional. la edad post natal y los períodos de vigilia y sueño .

El monitoreo clínico se basa en la auscultación estetoscópica de la FC. ó la monitorización del ECG continuo en el monitor.

La sobre distensión pulmonar puede ocasionar disminución del retorno venoso y disminución del gasto cardiaco.

CAUSAS DE TAQUICARDIA Y CAUSAS DE TAQUICARDIA Y BRADICARDIA NEONATAL BRADICARDIA NEONATAL

BRADICARDIATAQUICARDIA

HiperventilaciHiperventilaciónón

Injuria por Injuria por dolor.dolor.

MedicamentosMedicamentos: inotrópicos, : inotrópicos, adrenalina, adrenalina, etc.etc.

DeshidratacióDeshidratación.n.

Sepsis, Sepsis, hipertermiahipertermia

HipotermiaHipotermia Aspiración de la vía aéreaAspiración de la vía aérea Alimentación por S.N.G.Alimentación por S.N.G. Apnea.Apnea. Medicamentos:g lucon. Medicamentos:g lucon.

Calcio, fentanilo,etc.Calcio, fentanilo,etc. Acidosis.Acidosis.

PRESION ARTERIAL Es un índice importante y fiable

del estado cardiovascular.

La PA se puede medir por métodos invasivos y no invasivos.

La P.A puede disminuir por VPP.

Métodos indirectos pueden producir oclusión venosa, isquemia tisular y daño neurológico periférico. Poca exactitud en pacientes con arritmias cardíacas o shock..

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA Si el Rn es portador de catéter Si el Rn es portador de catéter

umbilical observar la umbilical observar la circulación de la extremidad, circulación de la extremidad, color, llenado capilar, presencia color, llenado capilar, presencia de pulsos y temperatura. de pulsos y temperatura.

Evitar ventilar con bolsa de Evitar ventilar con bolsa de reanimación in reanimación in necesariamente necesariamente

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA Selección del brazalete adecuado. Selección del brazalete adecuado. No utilizar simultáneamente: conNo utilizar simultáneamente: con sensores de oxímetro de pulso.sensores de oxímetro de pulso. Evitar el control en miembros donde Evitar el control en miembros donde se encuentra una línea intravenosase encuentra una línea intravenosa

o catéter percutáneo. o catéter percutáneo. Programar el monitor: frecuencia, Programar el monitor: frecuencia,

alarmas.alarmas. Rotar el manguito en la hora de Rotar el manguito en la hora de

contacto. contacto.

La ventilación mecánica puede ser responsable de una secreción inadecuada de ADH produciendo retención hídrica y oliguria.

El aporte extra de agua por la nebulización y humidificación puede producir sobrecarga hídrica.

Medición exacta mediante la colocación de una sonda vesical y cuantificar cada hora.

CONTROL DE DIURESISCONTROL DE DIURESIS

CONTROL DE DIURESISCONTROL DE DIURESIS El gasto urinario es un indicador excelente

de la perfusión de órganos vitales.

Con función renal normal la diuresis de 1-5.5ml/kg/h es un buen indicador de un adecuado volumen intravascular.

Si es menor indica hipovolemia, pobre perfusión renal, secreción inapropiada de hormona antidiurética.

La diuresis disminuye antes que se altere la PA o se desarrolle taquicardia significativa.

TIEMPO DE LLENADO CAPILAR Las causas pueden ser bajo gasto cardíaco,

hipovolemia, hipotermia, obstrucción de la vía aérea, HIV.

Si es mayor de 3 seg. indica un compromiso hemodinámica importante.

En general el tiempo de llenado capilar en la cara es más rápido que en el tórax.

OXIMETRÍA DE PULSO PRECAUCIONES

Evitar colocar el transductor en una extremidad con catéter arterial o una vía venosa.

Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados.

Asegurar que haya flujo pulsátil en

la zona de aplicación.

NIVEL DE CONCIENCIA Valorar el estado de

vigilia y sueño. Actividad. Convulsiones. Algunos reciben

sedantes, relajantes. Presencia de ansiedad. Irritabilidad.

¿Cuál es la meta de Enfermería para los cuidados del R.N.

Lograr la Lograr la sobrevidasobrevida

SobrevidSobrevida a

sinsinsecuelassecuelas

Ambiente ExtrauterinoAmbiente Extrauterino

Area física, equipos adecuados y operativos Area física, equipos adecuados y operativos

Asistencia del Respirador MecánicoAsistencia del Respirador Mecánico

Conocer el ventilador que usamosConocer el ventilador que usamos

Manejo de Vías RespiratoriasManejo de Vías Respiratorias

Posición Verificación del TET.

Ausc. ACP….

MEJORAR LA OXIGENACIÓN YMEJORAR LA OXIGENACIÓN Y FAVORECER LA VENTILACIÓNFAVORECER LA VENTILACIÓN

Manejo de Vías RespiratoriaManejo de Vías Respiratoria Utilizar la mejor forma para fijar

PREVENIR DESPLAZAMIENTO PREVENIR DESPLAZAMIENTO

Posición al R.N.E.C. Posición al R.N.E.C.

Línea Recta de vía aérea< riesgo de HIV Y LPV

RNPT 1eras 48 hrs DecúbitoDecúbito Dorsal : Dorsal :

Prono mejor expansión de alvéolos de lóbulos basalesProno mejor expansión de alvéolos de lóbulos basales

Corrugados más bajos que pieza “Y”Corrugados más bajos que pieza “Y”

Otras PosicionesOtras Posiciones

Monitorizar Monitorizar Respuesta RespiratoriaRespuesta Respiratoria

Evitar la hipoxia y prevenir la hiperoxia. Sat 88 – 92 %Efectos de Toxicidad

ROPDBPAlteración Neurodesarrollo

REGISTRO HORARIO ESCRITO DE PARAM. VENT., MODIFICACIONES Y RESPUESTA HUMANA

Humidificación y CalefacciónHumidificación y Calefacción

Circuito calefactorio : Agua estéril a circuito cerrado

Controlar siempre el nivel del aguaControl de la Temperatura a nivel ETCambio del circuito según los

protocolos del servicio

Necesidad de la Aspiración de Secreciones

Dos técnicas: Abierta y Cerrada

Permeabilidad Vías aéreas artificialesPermeabilidad Vías aéreas artificiales

T. AbiertaT. Abierta

Conservar asepsiaRealizarla entre 2 personas Tiempo no mayor 10-15’’Riesgo de lesión traquealMayor riesgo a infecciones

T. CerradaT. Cerrada

Conservar asepsiaLo realiza una sola personaTiempo 10 – 15 ’’Evita lesiones en la tráqueaMenor riesgo de infección

Prevención de las complicaciones Prevención de las complicaciones en la aspiraciónen la aspiración

1.- Traumatismo o daño de la mucosa traqueal:• Manejo de la sonda.• Presión de aspiración.

2.- Hipoxia:• Preoxigenar.• Selección diámetro de la sonda.• Tiempo y número de aspiraciones.• Monitoreo del paciente.

Escala valorEscala valor

Centímetros de agua : 60-80 cm H2O.

RegistroRegistro: Caracteristicas de secreciones en cantidad, color, consistencia. Tolerancia Efectividad del procedimiento invasivo.

CERRADA !

¿QUE TECNICA DE ASPIRACION?

ABIERTA !

LA MÁS SEGURALA MÁS SEGURA

Verificar medida de TETVerificar medida de TETVerificar fijación del TETVerificar fijación del TETCambiar si es necesarioCambiar si es necesarioNo traccionar corrugadosNo traccionar corrugados Indicador (-) de calidadIndicador (-) de calidad

Extubación debe ser programadaExtubación debe ser programada

PREVENIR LAS EXTUBACIONESPREVENIR LAS EXTUBACIONES

Consideraciones Consideraciones ComplementariasComplementarias

QUE MONITORIZAR CUNDO QUE MONITORIZAR CUNDO DAMOS ASISTENCIA DAMOS ASISTENCIA

RESPIRATORIA MECÁNICARESPIRATORIA MECÁNICA Constantes vitales. Movimientos respiratorios. Oximetría de pulso. Llenado capilar Coloración de la piel. Diuresis. Parámetros ventilatorios. AGA. Curvas de función respiratoria. Nivel de conciencia.

Vigilar el ATN Control de la TemperaturaPrevenir las perdida de

calor.Registro por escrito

TERMORREGULACIÓNTERMORREGULACIÓN

Ambiente Ambiente CerradoCerrado

Manejo Manejo DolorDolor

Posición Posición SueñoSueño

Luz - RuidoLuz - Ruido

FAVORECER EL FAVORECER EL NEURODESARROLLONEURODESARROLLO

AgruparAgrupar Intervenciones Intervenciones

Medidas básicas de Medidas básicas de

bioseguridadbioseguridadAsepsia en procedimientosAsepsia en procedimientos

InvasivosInvasivosConservar la integridad Conservar la integridad

cutáneacutáneaCambio del corrugados según cada instituciónCambio del corrugados según cada institución

PREVENIR INFECCIONES PREVENIR INFECCIONES

Los padres no son visita son …..Crear un ambiente de empatíaExpresar la Información sencillaFavorecer relación temprana

entre Padres - Neonato

““Debe ser un estilo de vida”Debe ser un estilo de vida”

CUIDADO CENTRADO EN LA CUIDADO CENTRADO EN LA FAMILIAFAMILIA

REGLAS DE OROREGLAS DE ORO

SER LO MENOS AGRESIVO POSIBLE“VENTILACION GENTIL”

RETIRARLO DEL VENTILADOR LO ANTES POSIBLE.

Todos nuestros cuidados de Todos nuestros cuidados de Enfermería son compensados con Enfermería son compensados con ...... ......

……..una sonrisa..una sonrisa