05 is07 la mujer en el islam

Post on 13-Apr-2017

152 views 0 download

Transcript of 05 is07 la mujer en el islam

Islam

7. La mujer en el Islam

La mujer y el Islam

• Muchas personas perciben al Islam como una religión que subestima a las mujeres.

• Se suele mencionar la situación de las mujeres en ciertos países musulmanes para probar esa afirmación.

• El error está en que no separan las costumbres y cultura de un pueblo de las verdaderas enseñanzas de la religión que puedan profesar.

La mujer y el Islam

• La revelación coránica fue una verdadera revolución en el modo de vida de los árabes beduinos de Arabia, y parte de esta revolución es una nueva concepción que tenía el Corán de la mujer. • Esta mujer árabe que estaba viviendo en las

peores condiciones, sin derecho alguno, vió cambiar su vida de una manera increíble con la llegada de la revelación del Corán.

La mujer y el Islam

• El Corán vino a anunciar la igualdad de hombres y mujeres en la vida, el honor, la dignidad y en la sociedad en general, respetando los bienes de ambos (hombres y mujeres).

Corán 49:(13) “¡Oh gentes! Ciertamente, os hemos creado a todos de varón y hembra, y os hemos hecho naciones y tribus, para que os reconozcáis unos a otros.

Realmente, el más noble de vosotros ante Dios es aquel que es más profundamente consciente de Él.

Ciertamente, Dios es omnisciente, consciente de todo.”

2:187 "Ellas son una vestimenta para vosotros y vosotros sois una vestimenta para ellas."

51:(49) "Y en todo hemos creado opuestos, para que tengáis presente que sólo Dios es Uno.“

2:228…”En justicia, los derechos de las mujeres [con respecto a sus maridos] son iguales que los derechos de estos con respecto a ellas…”

Corán

24:(4) Y aquellos que acusan de adulterio a mujeres castas, sin poder presentar luego cuatro testigos [en apoyo de su acusación], dadles ochenta azotes; y en adelante no aceptéis jamás su testimonio --¡ pues esos, precisamente, son los verdaderamente depravados!

"4:(1) “¡Oh gentes! Sed conscientes de vuestro Sustentador, que os ha creado de un sólo ente vivo, del cual creó a su pareja y de esos dos hizo surgir a multitud de hombres y de mujeres. Y manteneos conscientes de Dios, en cuyo nombre os reclamáis mutuamente [vuestros derechos], y de estos lazos de parentesco. ¡En verdad, Dios os observa continuamente!”

Corán 33:(35) que dan limosna, los abstinentes y las abstinentes, los hombres y mujeres que guardan su castidad, y los hombres y mujeres que recuerdan mucho a Dios: para [todos] ellos ha preparado Dios perdón de los pecados y una magnífica recompensa.

"EN VERDAD, para [todos] los hombres y mujeres que se han sometido a Dios, los creyentes y las creyentes, los hombres y mujeres realmente devotos, los hombres y mujeres fieles a su palabra, los hombres y mujeres pacientes en la adversidad, los hombres y mujeres humildes [ante Dios], los hombres y mujeres

Corán4:32: No codiciéis lo que Dios ha concedido a unos más que a otros.

Los hombres obtendrán su parte de lo que ganaron, y las mujeres obtendrán su parte de lo que ganaron.

Pedid a Dios que os conceda Su favor.

Alá es conocedor de todas las cosas.

El Profeta Muhammad dijo: "Las mujeres son hermanas de los hombres".[Transmitido por Abu Da’wood, Tirmidi y otros]

El Profeta Muhammad dijo: "Buscar el conocimiento es una obligación de cada musulmán (sea hombre o mujer)." [Transmitido por Ibn Majah y al-Baihaqi.]

La mujer y el Islam

• Sin embargo es evidente que algunas prácticas en países islámicos no se corresponden con lo que marca el Islam:

• Dominio por los varones.• Infravaloración legal y social.• Restricciones a su libertad y derechos civiles.• Muertes “por honor”, y mutilaciones “para el

honor”• Matrimonios forzados• … y un largo etcétera.

La mujer y el Islam

• Pero ¿puede asociarse esa situación con el la revelación coránica o es un fenómeno cultural-social?

• Las únicas ideas del Islam como una religión misógina y arraigada en un machismo contra las mujeres, provienen de dos fuentes extra-coránicas:

• La ignorancia de la gente y • los esfuerzos del patriarcado por asegurar

su hegemonía dentro de la sociedad.

Códigos de vestimenta

• El código de vestimenta es una de las manifestaciones culturales, no necesariamente religiosas, más inmediatas al espectador externo.

• Tal vez por esta razón es uno de los temas más recurrentes a la hora de juzgar a un colectivo “diferente”, especialmente cuando muestra diferencias radicales con respecto a lo socialmente establecido en un entorno concreto.

Códigos de vestimenta

Códigos de vestimenta

• Hijab es el termino con el que el Islam nomina el código por el cual tanto hombres y mujeres deben vestir y comportarse con modestia.

• Literalmente significa “simular u ocultar ante las miradas”.• En lo referente al vestido de los varones el código de

modestia se concreta en mantener cubierta la zona corporal situada entre la cintura y las rodillas.

• En cuanto a las mujeres es más complejo y viene recogido en el Corán.

Corán 24:31sus criados varones fríos, a los niños que no saben aún de las partes femeninas. Que no batan ellas con sus pies de modo que se descubran sus adornos ocultos....."

"Y di a las creyentes que bajen la vista con recato, que sean castas y no muestren más adorno que los que están a la vista.

Que cubran su escote con el velo y no exhiban sus adornos sino a sus esposos, a sus padres, a sus suegros, a sus propios hijos, a sus hijastros, a sus hermanos, a sus sobrinos carnales, a sus mujeres, a sus esclavas, a

Códigos de vestimenta

• Para algunos islamistas esta cita del velo es una mera recomendación, mientras que para otros es una exigencia.• Numerosos estudiosos anteponen, en cualquier

caso, la libertad de la mujer de manera que es suya la elección libre de utilizarlo o no. • El velo, en muchas ocasiones, es sólo una manera

de exteriorizar un elemento de la identidad de la mujer musulmana.

Códigos de vestimenta

• El concepto de Hijab es más que el velo islámico. • Tiene que ver con la modestia en el comportamiento, con respetar la vida privada y tener una actitud digna en todo momento.

Códigos de vestimenta

• Sobre esta base coránica se han desarrollado a lo largo del tiempo diversas variaciones regionales y en relación con las diversas familias del Islam.

• Así encontramos mujeres musulmanas que cubren su cara o no, que cubren sus ojos o no, o incluso que cubren todo su cuerpo.

• En muchos casos, normalmente los más extremos, este código de vestimenta se origina en costumbres locales pre-islámicas.

Códigos de vestimenta

• El hijab• La shayla• Al-Amira• Kihmar• Chador• Melfa• Niqab• Burka

• Las principales variantes de vestido femenino en países islámicos incluyen:

Hijab

• Es la más simple y frecuente manifestación cultural de código de vestido femenino en el Islam.

• Consiste en un pañuelo o mantilla que cubre el pelo y normalmente el cuello, pero no la cara.

• Puede ser negro, de colores lisos o ricamente estampados.• Existen también diversas formas de anudarlo.• Normalmente se acompaña de vestidos holgados que

cubren hasta los tobillos, bien tipo túnica o de características más “occidentales”.

• Puede ser de diferentes colores, liso o estampado.

Hijab

• Puede observarse en cualquier país y ambiente islámico, salvo excepciones.• Muy usada por las mujeres

musulmanas en países no islámicos para resaltar su feminidad y su “musulmanidad”.

Hijab

Shayla

• Velo largo y rectangular que envuelve la cabeza y se pliega y fija en los hombros.• Frecuentemente permite enseñar el

cabello.• Puede ser de diferentes colores, liso o

estampado.• En la antigua arabia era signo de mujer

libre.

Shayla

• Muy usado en los pases del Golfo Pérsico.• También es muy frecuente

en países de mayoría no islámica, donde constituye un signo de reafirmación del carácter musulmán de la mujer.

Shayla

Al-Amira

• Un velo de dos partes que incluye una casquete o gorra ajustada, normalmente de algodón o poliéster, y una bufanda en forma de tubo que cubre la cabeza y el cuello, pero deja la cara descubierta.• Puede ser de diferentes colores, liso

o estampado.

Al-Amira

• Esta forma de vestir y cubrir la cabeza posee grandes semejanzas con la forma de vestir más habitual en Europa durante la Edad Media y Renacimiento, así como en las zonas rurales hasta muy recientemente.

Khimar

• Larga pañoleta rectangular, que cubre la cabeza, cuello y hombros llegando a la cintura, pero dejando la cara descubierta.• Suele usarse junto con una

larga túnica que cubre totalmente el cuerpo.• Puede ser de diferentes colores.

Shayla

Chador

• Una vestimenta abierta por delante que cubre la cabeza y el cuerpo, pero deja la cara descubierta.

• Normalmente se acompaña de un velo más pequeño en su interior, negro o de color.

• Es la penda tradicional de las mujeres en Irán cuando salen de su casa

Chador

Melfa

• Es similar al chador pero con dos diferencias sustanciales:

• Deja el rostro al descubierto, y• Es de vivos colores.

• Especialmente frecuente en países africanos subsaharianos y en países del Sur de Asia.

Melfa

Niqab

• Niqab –Velo largo que cubre completamente la cabeza, junto con una pieza que cubre también el rostro, y cuya parte superior, en torno a los ojos, presenta variaciones locales.

• Se usa conjuntamente con una túnica larga llamada abaya. Es ocasiones también se acompaña de guantes.

• Su uso se propagó bajo la influencia del islam wahabita, sobre todo en áreas urbanas.

• Siempre de color negro.

Niqab

Burka

• Burka – Cubre toda la cabeza y el cuerpo, incluido los ojos; para mirar en la zona de la cara posee una malla de tela cosida a la burka que evita la visión lateral.

• El burka, es una prenda tradicional pre-islámica de las tribus pastunes de Afganistán, cuyo no tiene, por tanto, nada que ver con la religión.

• Lo usaban tanto hombres y mujeres, en el desierto, para protegerse del viento la arena.

• Se extendió a principios del siglo XX entre las clases más dominantes de Afganistán.

Burka

• Ningún texto del Corán habla sobre el uso del burka. • Su origen, ajeno al Islam, no es más que

un símbolo de dominación y de privación de la libertad de las mujeres.• Es un símbolo talibán, y en los

territorios que estos dominan es de uso obligatorio.• Usualmente de color azul.

Burka

Códigos de vestimenta

• No deben olvidarse que numerosas mujeres musulmanas, muchas de ellas devotas y practicantes, utilizan un código de vestimenta típicamente occidental no solamente en aquellos países donde la comunidad musulmana es minoritaria, sin por ello dejar de ser realmente musulmanas en el sentido más estricto del término.

Código de vestido

• El tema del modo de vestir de la mujer musulmana, especialmente en lo que se refiere al velo y/o a ocultar el rostro se ha convertido en un tema de debate en aquellos países donde la población musulmana es una minoría.

• Esta controversia se centra en dos aspectos principales:o La opinión de que ocultar el rostro se convierte en un

tema de seguridad ciudadana.o El rechazo a cualquier forma de vestimenta femenina

típicamente musulmana, incluido el mero uso del velo aunque no se oculte el rostro, por considerar que viola la libertad de las mujeres.

Códigos de vestimenta

• Sin embargo existe también un feminismo puramente islámico que defiende los derechos e la mujer, basándose en las enseñanzas del Corán y que defiende el uso del velo como una reafirmación de su condición de musulmanas.

• Ser mujer musulmana va más allá de un trozo de tela.

Códigos de vestimenta

Islam y mujer

• La situación de la mujer en los países islámicos, especialmente en algunos de ellos, es objetivamente contraria a los derechos más básicos de cualquier humano.• Esta situación es utilizada frecuentemente

para atacar o juzgar negativamente al Islam como religión.• Pero no es menos cierto que esa situación

es también contraria al propio Corán.

Islam y mujer

• El desconocimiento general en occidente sobre el Islam, y el no saber (a veces no querer) diferenciar los aspectos culturales de los religiosos hacen que se elaboren juicios no siempre acertados.• Pero no es menos cierto que es especial

responsabilidad de los creyentes musulmanes el clarificar lo que es verdaderamente acorde al Corán y lo que no.

Islam y mujer

• Sería de esperar de estas sociedades una mayor preocupación por el cumplimiento del Corán, especialmente cuando en sus leyes constituyentes se hace especial referencia a él.

© M.Morente. 2016.