© ISRAEL MARTÍN PASCUAL. ESQUEMA 1....

Post on 27-Jan-2016

217 views 1 download

Transcript of © ISRAEL MARTÍN PASCUAL. ESQUEMA 1....

UNIDAD DIDÁCTICA “MARKETING MIX”. 2º BACHILLERATOCENTRO SAFA-GRIAL

© ISRAEL MARTÍN PASCUAL

MÁSTER DE PROFESOR DE SECUNDARIA, BACHILLERATO Y F.P.

Asignatura “DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA”

2

ESQUEMA

1. Introducción…………….................................................. Pág. 3-5 2. Objetivos ………….………………………………………………..

Pág. 5-7 3. Contenidos………………………………………………………….

Pág. 8-15 4. Metodología……………………………………………………….Pág. 17-27 5. Secuenciación……………………………………………………..

Pág. 28-29 6. Atención al alumnado con necesidades educativas

especiales……………………………………………………………… Pág. 30 7. Evaluación…………………………………………………………..

Pág. 31-33 8. Bibliografía…………………………………………………………

Pág.34-37

3

1.INTRODUCCIÓN

Legislación en la que nos basamos: El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,

establece la estructura del bachillerato y fija sus enseñanzas mínimas.

El Decreto 42/2008 de 5 de junio, publicado en el B.O.C. y L. nº 111 el miércoles 11 de junio de 2008.

Fuente: http://www.educa.jcyl.es/es/curriculo/curriculo-bachillerato

4

1. INTRODUCCIÓN

La educación es la forma de conseguir crear una sociedad, con valores como el respeto, la ayuda al prójimo, el libre ejercicio de los derechos democráticos, el progreso y la justicia social.

Por eso es imprescindible estudiar la ciencia más importante para el presente y futuro de una persona, la economía, pero rara es la persona que realmente entiende qué es la economía, el marketing, la publicidad, la promoción…

5

1.INTRODUCCIÓN

La unidad didáctica va dirigida a dos grupos de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, formado por 20 y 27 alumnos, en un contexto socioeconómico medio. Hay repetidores, por lo que la programación de esta unidad será abierta y flexible.

El aula no tendrá porqué tener proyector o pizarra electrónica debido a que van a ser clases magistrales combinadas con esquemas, vivencias personales de mi vida laboral y preguntas a los alumnos.

6

2. OBJETIVOS

Los objetivos expresan las capacidades, habilidades y destrezas que los alumnos deben alcanzar al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los objetivos de esta unidad se pueden conectar con los objetivos de bachillerato, con los de la materia de Economía y con los objetivos de las últimas leyes del Estado.

7

2. OBJETIVOS

A) Objetivos conceptuales específicos de la Unidad Didáctica

Los alumnos han de ser capaces (y creemos que lo fueron) de: 1) Interiorizar y complementar el concepto de

marketing y las dos variables del marketing mix que se ven en este tema.

2) Comprender el concepto de plan de marketing. 3) Ser conscientes de la importancia del marketing y las

redes sociales.

8

3. CONTENIDOS. ESQUEMA

A) Contenidos de la Materia B) Contenidos Conceptuales:

B.1.) La Promoción. Concepto. Características

B.2) La distribución. Concepto. B.3) El plan de marketing. Concepto y

Características.

B.4.) Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Concepto.

C) Contenidos Procedimentales: D) Contenidos Actitudinales E) Contenidos Comunes o Transversales F) Interdisciplinariedad

9

3. CONTENIDOS

A) contenidos de la Materia

Según el currículo de bachillerato de Castilla y León, los

contenidos de la asignatura de Economía de la Empresa quedan distribuidos en nueve bloques.

Dentro del bloque de contenido VI, la función comercial, nos encontramos entre otros con el tema del Marketing Mix.

10

3. CONTENIDOS

B) Contenidos Conceptuales:

B.1.) La Promoción. Concepto. Características:

La publicidad. La promoción de las ventas. La venta personal. Las relaciones públicas. La publicity. El merchandising o publicidad en el lugar de venta

(PLV)

11

3. CONTENIDOS

B) Contenidos Conceptuales: B.2) La distribución. Concepto.

El canal de distribución. Estrategia de distribución. Canales de distribución alternativos.

B.3) El plan de marketing. Concepto y Características.

B.4.) Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Concepto. El comercio electrónico. Marketing y redes sociales.

12

3. CONTENIDOS

C) Contenidos Procedimentales:

- Distinguir entre promoción y publicidad. - Explicar las características de la promoción - Estudiar el plan de marketing como instrumento que

regula toda la política comercial de la empresa. - Conocer y diferenciar los distintos tipos de redes y

tipos de comercio electrónico (B2B y B2C). - Relacionar la ciencia de la economía con otras

ciencias.

Creemos que impartimos con éxito los contenidos.

13

3. CONTENIDOS

D) Contenidos Actitudinales

- Actitud crítica ante la publicidad y sus excesos. - Considerar si las necesidades se satisfacen a través

de la promoción o se crean. - Valorar los distintos canales y el papel de las

empresas en ese ciclo. - Ser conscientes de que no todas las clases sociales

pueden tener las mismas necesidades ni usar los mismos canales.

14

3. CONTENIDOS

E) Contenidos Comunes o Transversales

- Sensibilizar sobre la necesaria identificación de las distintas necesidades y de los agentes económicos externos

- Educación en valores morales y autocrítica sobre el consumismo y la dificultad de acceso a los canales de distribución de determinados productos y clases sociales.

- Propiciar una actitud responsable sobre las marcas, las promociones y los precios.

15

3. CONTENIDOS

F) Interdisciplinariedad

- Los contenidos de esta unidad se relacionan con la Psicología del Consumo, con la Historia y con otras ciencias que estudian el comportamiento de los agentes económicos y su papel en el sistema capitalista y consumista actual.

16

ESQUEMA PARA RECORDAR

1. Introducción…………….................................................. Pág. 3-5 2. Objetivos……………………………………………………………

Pág. 5-7 3. Contenidos………………………………………………………….

Pág. 8-15 4. Metodología……………………………………………………….

Pág. 17-27 5. Secuenciación……………………………………………………..

Pág. 28-29 6. Atención al alumnado con necesidades educativas

especiales……………………………………………………………… Pág. 30 7. Evaluación…………………………………………………………..

Pág. 31-33 8. Bibliografía…………………………………………………………

Pág.34-37

17

4. METODOLOGÍA

Mediante una metodología enseñamos lo que nos proponemos a los alumnos.

La metodología es la estrategia educativa que propicia y promueve el aprendizaje.

En Bachillerato tiene que cumplir una triple finalidad:

- Facilitar el trabajo autónomo del alumnado. - Potenciar técnicas de investigación. - Hacer aplicable lo aprendido a la vida real.

Creemos que cumplimos la triple finalidad en esta unidad y en las demás.

18

4. METODOLOGÍA

A. Estrategias Metodológicas

La diversidad del alumnado en la actualidad y la variedad de contenidos a impartir aconsejó utilizar una amplia variedad de estrategias didácticas.

A.1. Estrategias expositivas Presentamos los contenidos de forma clara y coherente

con los conocimientos previos que ya poseían los alumnos. Cuantos más conocimientos de partida posean los alumnos, más se puede avanzar.

19

4. METODOLOGÍA

Ofrecimos una visión global e integradora de la unidad didáctica.

Utilizamos esquemas, organigramas, vivencias personales y mapas conceptuales.

A.2. Estrategias de indagación.

Planteamos a los alumnos situaciones reales, con algún tipo de problema para que aplicasen los conocimientos previos, los aprendidos y que además usasen la creatividad.

Así mejoraron en la adquisición de procedimientos y actitudes.

20

4. METODOLOGÍA

B. Actividades

Tuvimos que tener en cuenta varios factores que pueden condicionar las actividades que podíamos realizar:

- Teníamos un alumno con necesidades especiales y algunos muy revoltosos.

- El tipo de libro de texto y su enfoque. (No lo llevaban)

- El nivel del alumnado, en todos los sentidos. (Bajo) - El tiempo que disponíamos. (Muy poco)

21

4. METODOLOGÍA

B. Actividades

B1. Actividades Iniciales Necesitábamos un marco de presentación de los

contenidos que íbamos a abordar, así que: Hicimos preguntas a los alumnos al principio. Comentamos noticias, textos del libro y conté

vivencias a ver cómo reaccionaban.

B.2. Actividades de desarrollo Hicimos las del libro de texto con buenos resultados.

22

4. METODOLOGÍA

B.3. Actividades de recapitulación

Son las que ayudaron a los alumnos a consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad.

Hicimos una serie de actividades:

Elaboración de esquemas y mapas conceptuales. Preguntas y respuestas rápidas Exámenes parciales (varios al trimestre).

23

4. METODOLOGÍA

B.4. Actividades de refuerzo

Sirven para responder a las diferencias individuales de los alumnos y a sus distintos ritmos de aprendizaje. Hicimos varias actividades:

Glosarios de los principales conceptos de la unidad. Preguntas de verdadero y falso en las que tengan

que justificar su respuesta. Problemas sencillos cuya resolución requiera ir paso

a paso. Preguntas cortas.

24

4. METODOLOGÍA

B.5.Actividades de ampliación Llevamos a cabio varias: artículos de revistas, juegos

que simulan la realidad, les dimos enlaces a películas, vídeos y documentos.

  C) Recursos C.1. Espacio:

Aula habitual del grupo. No disponemos del cañón para exponer diapositivas, internet o video, puesto que no hay ordenador permanente en el aula, pero si fuera necesario, podemos solicitar otra aula.

25

4. METODOLOGÍA

C) Recursos

C.2. Materiales:

- Apuntes y esquemas elaborados por mi y por mi tutora.

- Biblioteca propia del centro, que cuenta con bastantes libros, incluyendo libros de texto de varias editoriales.

- Prensa y revistas escritas a las que está suscrito el Centro Safa-Grial

26

4. METODOLOGÍA

- Conexión wifi para que los alumnos pudieran hacer los ejercicios y las autoevaluaciones.

- Páginas webs y blogs especializados en marketing y actualidad, como por ejemplo:

1. http://israelmarpas.wordpress.com/ 2. http://iesconselleria.edu.gva.es/ 3.http://parapnte.educacion.navarra.es/2011/11/30/

economia-2-0-para-bachillerato/

27

4. METODOLOGÍA

4.http://www.historiasiglo20.org/enlaces/economia.htm 5.http://www.monografias.com/trabajos82/marketing-

mix/marketing-mix.shtml

- Vídeos cortos sobre marketing, comunicación y distribución:

1. https://www.youtube.com/watch?v=tHhdL38UhRI 2. http://www.youtube.com/watch?v=PXGOxP6J804

28

5. SECUENCIACIÓN

A esta unidad la vamos a dedicar 3 sesiones en el tercer trimestre.

Primera sesión: Se imparte el marketing mix y sus variables. Es

importante que entiendan que el marketing lo engloba todo y que es muy importante que sepan marketing mix.

Se ve el contenido del libro complementado con los esquemas de la pizarra.

29

5. SECUENCIACIÓN

Segunda sesión: Se hace un resumen de los visto ayer y se da el resto

del temario. Al acabar, una puesta en común para resolver dudas y sugerencias.

Tercera Sesión: Actividad de Evaluación. En esta sesión, se resuelven

dudas y se realiza un ejercicio de evaluación y un ensayo para calificar a los alumnos.

30

6. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Considero que nuestros alumnos no presentan necesidades educativas especiales salvo el alumno con ataques de ansiedad que sale y entra de clase a discreción y algún alumno revoltoso que se aburre.

No obstante, si tuviésemos alguno que presentase dificultades o un distinto ritmo de aprendizaje, se proponen actividades de refuerzo junto con la elaboración de resúmenes y esquemas además de tutorías individualizadas.

31

7. EVALUACIÓN

Esta unidad didáctica tiene conexión con el criterio de evaluación 1 de la materia de Economía de la Empresa, recogido en el Real Decreto RD 1467 que está asumido por la Orden EDU/2134/2008 de 10 de diciembre de Castilla y León.

A. Criterios de Evaluación Específicos

- Diferenciar promoción y publicidad. - Definir lo que son las 4 pes y sus características. - Conocer los tipos de redes y las necesidades que cubren. - Identificar los canales de distribución.

32

7. EVALUACIÓN

B. Instrumentos de Evaluación

  B.1. Del proceso de aprendizaje

Evaluación inicial: Preguntas al azar para ver que conocimientos previos tenían los alumnos sobre una materia nunca vista.

Evaluación Continua: Evaluación de las actividades y de la participación y conocimientos demostrados en clase de la unidad didáctica.

Evaluación final: Un ejercicio de evaluación al acabar de ver las unidades didácticas.

33

7. EVALUACIÓN

B.2. Del proceso de enseñanza

Por parte del profesor: reflexionar sobre la adecuación de la planificación realizada de la unidad y sobre la práctica diaria. Para ello se llevaba un diario de clases y se plantearon propuestas de mejora al finalizar.

Por parte de los alumnos: cuestionario y ensayo al final de curso.

34

8. BIBLIOGRAFÍA

Varios autores (Profesores del Máster de profesor del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valladolid (2013-2014): Material Docente. Valladolid. Universidad de Valladolid.

Alfaro Giménez, José; Gonzalez Fernández C. y Pina Massachs M.(2013).“Economía de la empresa”. Editorial Mc Graw Hill.

Rodríguez Gómez, D. y Valldeoriola Roquet, J.(2001) “Metodología de la investigación”. Editorial: UOC.

Varios autores (Profesores del Máster de profesor del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valladolid (2013-2014): Material Docente. Valladolid. Universidad de Valladolid.

37

israelmarpas@gmail.com

Gracias a quiénes me han ayudado a lo largo del Máster a superarme a mi mismo y a los que habéis

escuchado mi exposición