“ En la casa que no entra el sol, no entra el medico”, es en parte cierto, pero en realidad la...

Post on 28-Jan-2016

213 views 0 download

Transcript of “ En la casa que no entra el sol, no entra el medico”, es en parte cierto, pero en realidad la...

SALUD, URBANISMO, VIVIENDA Y ENTORNO

 NATALIA ANDREA BAENA

CAROLINA CASTAÑO CHICAJUAN PABLO LASSO ARANGO

JULIÁN ALBEIRO SOTO PIÑEROS ANGELA MARIA MARTINEZ CARDONA

KATHERINE PINEDA GUTTIERREZCLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVAMARIA EUGENIA SAMBONI BOTERO

  CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL

ALEXANDER VON HUMBOLDTPROGRAMA DE ENFERMERIA SUPERIOR

ENFERMERIA COMUNITARIAARMENIA, 2011

SALUD, URBANISMO, VIVIENDA Y ENTORNO

“En la casa que no entra el sol, no entra el medico”, es en parte cierto, pero en realidad la salud depende de múltiples factores que representan amenaza.

PAIS VS EPOCA AMENAZA CONSECUENCIA

EUROPA DEL SUR EXCESO DE SOL EN EL VERANO

-RECALENTAMIENTO DE VIVIENDAS

-FALTA DE CONFORT Y HABITABILIDAD

SIGLO XIXGRAN BRETAÑA

FRANCIA ALEMANIA

ESTADOS UNIDOS

LA CIUDAD ES UN ESPACIO PATOGENO

-MALA CALIDAD EN LA VIVIENDA

- POBREZA EXTREMA-EXCESO DE TRABAJO-MALA ALIMENTACION

-PROBLEMAS SOCIALES: ALCOHOLISMO

-FALTA DE SALUD

LA CLASIFICACION Y LA CALIFICACION DEL SUELO. LA VIVIENDA: CONTEXTO Y ENTORNO

La ley del suelo de 1956 y sus posteriores reformas a través del plan general de ordenamiento urbano, clasifica y califica el uso del suelo.

Según los planes residenciales las viviendas están separadas de las industrias, especialmente de aquellas que la ley califica como no recomendables, por lo cual no pueden estar a menos de 2 kilómetros de los núcleos poblados.

LA CLASIFICACION Y LA CALIFICACION DEL SUELO. LA VIVIENDA: CONTEXTO Y ENTORNO

Para que una vivienda pueda recibir la cedula de habilidad deberá cumplir unos requisitos que marcan los planes de ordenamiento urbano,

Una buena vivienda deberá tener no solo conexión a las redes de infraestructura, Sino también equipamientos y servicios en su entorno

CLASIFICACION DEL SUELO SEGÚN EL URBANISMO EN ESPAÑA

SUELO URBANO

SUELO URBANIZABLE

SUELO NO URBANIZABLES

ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

1. El casco histórico antiguo. Es por lo general el espacio de la memoria histórica y simbólica de la cuidad.

2. Los ensanches. A finales del siglo XIX y principios del XX, la ciudades españolas crecieron, en general por ensanches trazados en cuadriculas parecidas a las que fundaban los romanos o españoles en Hispanoamérica.

3. Los barrios periféricos. Son barrios que surgieron con fuerza a partir de las promociones de viviendas sociales en los años cincuenta y sesenta.

4. Las zonas industriales. Han desaparecido las pequeñas y medianas industrias y talleres por la normativa de la ley del suelo hacia las zonas industriales.

LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSION SOCIAL PRIORIDAD VECINAL DEL SIGLO XXI

España se ha convertido en la octava potencia del planeta y las ciudades y los pueblos españoles han mejorado en los últimos veinticinco años.

Pero aun hay barrios en los que hay muchas cosas por hacer, que se lograrían con una adecuada integración social para así poder mejorar la calidad de vida y lograr ciudades más seguras para vivir.

LA ESTRUCTURA Y EL ESPACIO SOCIAL HENRY LEFEBVRE

¨La ciudad es la materialización sobre el espacio de la sociedad global” una sociedad de clase se distribuye en función de los niveles económicos y de la estructura de clases sociales.¨

REQUISITOS PARA UNA CIUDAD SOCIAL Y ECOLÓGICAMENTE MÁS HUMANA Y HABITABLE

la participación ciudadana gestión y toma de decisiones.

Lucha contra la exclusión social la integración de todos los grupos y estratos

Conseguir una ciudad segura; combatiendo la delincuencia,.

La construcción de espacios verdes, La calidad de agua que bebemos

VIVIENDA EN ESPAÑA

El aumento de la calidad y cantidad, su encarecimiento de viviendas ha sido notable la comparación que se realiza es entre Europa y España donde el 90% tiene casa propia sin acabar de pagar el 10y 15% los españoles poseen una residencia secundaria, las viviendas son construidas 10 para cada 100 habitantes la taza más alta del mundo .

CLASIFICACION DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA SEGÚN GROSOR

Vivienda libre:Aquella que tengan un permiso, licencia del ayuntamiento y

proyecto del arquitecto.

Vivienda de protección oficial (VPO)Donde el gobierno les da un subsidio a las parejas o familias

con menos de cinco veces el salario mínimo interprofesional.

Vivienda de régimen especial o antiguas viviendas de protección pública (VVP):

Se destinan a los más pobres o comunidades autónomas incluyendo las que no pueden reunir un millón de pesetas para poder pagar el alquiler.

REQUISITOS PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA Y SOCIAL:

Mezclar grupos, estratos, clases sociales y minorías étnicas en los barrios o bloques.

Diseños urbanos con avenidas, calles. Los equipamientos sociales, culturales,

sanitarios, deportivos, etc., serán de lujo. El trabajo social y los servicios sociales

serán excelentes puesto que se destinarán a sectores que han sufrido extrema pobreza.

LA VIVIENDA, LA MOVILIDAD Y LOS MODOS

•Nómadas a sedentarios.

•Hogar (residencia, trabajo, socialización y educación).

•EEUU vs España (trabajo, escuelas, supermercado) 4 o 5 horas.

 LA VIVIENDA Y LA SALUD

OMS (vivienda cercanías), paseos, caminos, tiendas, Hospitales, escuelas.

La epidemiología residencial (densidad demográfica).

XIX, Revolución Industrial (enfermedades como TBC y el cólera).

 LA VIVIENDA ESTÁ VINCULADA A OTROS FACTORES SOCIOECONÓMICOS

Nivel socioeconómico altoNivel socioeconómico bajo

RELACIÓN ENTRE LA VIVIENDA Y LA ENFERMEDAD

Enfermedades, multicausalidad ( vivienda, medio ambiente, enfermedad).

Infecciones respiratorias (antigüedad ).

Infecciones intestinales (servicios comunes y la higiene personal).

Zoonosis y ratones ( ruralización).

Enfermedades crónicas no específicas del aparato respiratorio (viviendas de baja calidad).

REQUISITOS DE LA VIVIENDA

La orientación (invierno, verano) 70%

Materiales y métodos de construcción (pruebas toxicológicas).

Bajo consumo energético (20 y 21 °C ).

La ventilación

La humedad 65% (asma, bronquitis, enfisema)

PROTECCIÓN CONTRA ACCIDENTES

Una estructura segura (derrumbes, grietas, goteras, filtraciones).

Protección para caídas y otros daños físicos ( barandillas, pisos nivelados sin obstáculos).

Botiquín y productos de limpieza

Tomas eléctricas seguras.

Mecanismos de protección contra incendios.

No utilizar aparatos eléctricos dentro de cuartos de baño para evitar la electrocución.

Alejarse de pantallas de televisión. ordenadores y microondas que emiten ondas de baja frecuencia.

Evitar viviendas cerca de centros eléctricos o de líneas de alta tensión.

Se recomienda

Otras fuentes de Energía (gas natural)

El gas butano ( humedad).

La chimenea

Los productos de limpieza(como desecharlos)

Protección contra las infecciones (servicios sanitarios).

PROPUESTAS DE REQUISITOS CUALITATIVOS PARA UNA VIVIENDA SALUDABLE

OMS: Dar protección material y albergue

Facilitar medios adecuados para: cocinar, comer, el aseo personal, el aseo.

Se debe construir para evitar la propagación de enfermedades transmisibles

Proteger contra la exposición al ruido y la contaminación.

No debe tener riesgos atribuibles a la construcción, materiales tóxicos.

Reunir condiciones favorables para el desarrollo de la personalidad, conservará los principios ecológicos, la salud mental.

GRACIAS